Y para inaugurarlo este domingo el Diario de cádiz comienza a vender con el periódico una pequeña colección de las operas más conocidas producidas por el sello EMI a 3.95+2.20 del diario.
Genial iniciativa. Porque mi analfabetismo en esto es tremendo.
Pues ya nada más que falta que venga alguien a enseñarnos... :-[ ;D
Yo una vez vi a la Caballé desde el gallinero del Gran Teatre del Liceu, no creo que os sirva de gran ayuda. :juer:
Excelente idea, Cabillas.
Aunque me dedique a ello, he de decir que la Ópera no es santo de mi devoción.
En ocasiones y con algunos cantantes, me parece irreal esa forma de expresarse cantando o berreando en muchos casos. Me parece mucho más natural la voz de Ella Fitzgerald, por poner un ejemplo.
La Ópera es un género que lleva la voz a los límites y muchas veces, sólo por llegar a un virtuosismo gratuito, se pierde la naturalidad y la esencia de la música.
Por supuesto hay excepciones. Mi cantante favorito en este aspecto es Dietrich Fischer-Dieskau. Grandioso en el apartado operístico pero sublime en el género Lied (Voz y Piano).
Como recomendación en Lied, VIAJE DE INVIERNO, de Franz Schubert. Es IMPRESCINDIBLE.
http://open.spotify.com/track/1VW2QsCBgJjVHqL1stbR08
(http://image-1.verycd.com/736dd5641acd3d8e62bbcb5c45374ae6173658(600x)/thumb.jpg)
Como aporte de Ópera, os recomiendo una de las mejores, TURANDOT, de Giacomo Puccini, posiblemente en su mejor versión, con un reparto vocal, orquesta y director excelentes:
http://open.spotify.com/track/2JKNdozl7hsO6sf9k5xMvK
(http://s3.e-monsite.com/2010/10/17/08/resize_550_550//turandot.jpg)
A la hora de las grabaciones es cierto que el formato Video con subtítulos en castellano ayuda muchísimo a entender mejor la obra, aunque por mi experiencia, siempre encontré mejor calidad de grabación en CD.
Un Saludo.
¡Ostras!
¿Se traslada el asunto operístico aquí?
No, enseñar no, de verdad. Yo puedo ir contandoos algo, pero enseñar excede mis posibilidades.
Me alegran mucho las últimas aportaciones de un par de foreros. Las guías Scherzo tienen como autor a Arturo Reverter, divulgador bastante activo y muy recomendable por instructivo y ameno. Yo he aprendido un montón de cosas de sus programas en radio Clásica.
Sobre el comentario de Davidcort, ha empezado como lo hice yo, con La Boheme de Karajan regalada. Un comienzo estupendo. Suscribo lo que dice sobre la excelencia de la versión, aunque me gustaría decir unas cosillas. El papel de Rodolfo es muy difícil, como los hay muchos. ¿A qué tenor le ha perjudicado este en concreto?
El problema de la escritura de Puccini es que son bombones muy solicitados para voces jóvenes y requieren, más que de agudos (un par de escensos al do, ¡opcionales para Puccini! y una tesitura bastante cómoda), de un volumen vocal capaz de imponerse a una gran orquesta, y para eso hay que pensar muy bien donde están los límites de cada voz porque se estaría uno esforzando continuamente.
Pavarotti es un fenómeno y un día si queréis hablamos de él en exclusiva. ;)
Yo os había escrito una entrada con unas ideas para que podáis ir escuchando durante el puente. Ahora os las pongo y, si deben ir en otra parte, pues ya recomponéis lo que haga falta. oo)
Editado para citar al forero ya que ha habido bastantes mensajes de por medio.
Cita de: Enguera en Diciembre 05, 2012, 12:38:42
Aunque me dedique a ello, he de decir que la Ópera no es santo de mi devoción.
¿Te dedicas a ello? ¿Podrías ser más preciso?
Debes ser músico porque hablas de los cantantes como todos los que han sufrido en sus carnes la falta de conocimiento y aptitudes de muchos de ellos. >D
Un saludo
Efectivamente Beren, soy chelista.
A veces hacer música con ellos es simplemente imposible por su lucimiento personal, y como dije antes, son algunos. Otros son verdaderos genios.
Cita de: Enguera en Diciembre 05, 2012, 13:06:39
Efectivamente Beren, soy chelista.
A veces hacer música con ellos es simplemente imposible por su lucimiento personal, y como dije antes, son algunos. Otros son verdaderos genios.
Siempre que hablo con un amigo músico nos reimos un poco de los cantantes, porque ellos tienen unos problemas de ritmo y afinación que no sé si son inherentes a su ego, a su esfuerzo o a su ignorancia. La obsesión por la potencia les hace no estudiar con tanto entusiasmo otros aspectos de la música que, para mí son fundamentales. Muchos éxitos en teatros son inexplicables desde el punto de vista musical. He oido bravos hacia cantantes que no lo merecían y tímidos aplausos a buenas interpretaciones que dudaron unas notas (por Dios, ¡somos humanos!). Hoy en día hay que hacer brillar el agudo y sestear mientras tanto salvando los muebles.
Pero en la historia del disco hay grandes cantantes muy musicales. Ya se han citado un par: Freni y Dieskau. Si uno se acerca a de los Angeles, o a Callas, a Elisabeth Schwarzkopf... puede disfrutar de verdaderos músicos que dominan las partituras y las engrandecen.
Un saludo y te animo a que participes un poco con tus conocimientos que, por desgracia, yo no tengo. ;)
Estupenda idea la de crear un hilo para este género.
CitarEn ocasiones y con algunos cantantes, me parece irreal esa forma de expresarse cantando o berreando en muchos casos. Me parece mucho más natural la voz de Ella Fitzgerald, por poner un ejemplo.
Me ocurre lo mismo con frecuencia Enguera y también me parecen sublimes los lieds por Fischer-Dieskau.
CitarSiempre que hablo con un amigo músico nos reimos un poco de los cantantes, porque ellos tienen unos problemas de ritmo y afinación que no sé si son inherentes a su ego, a su esfuerzo o a su ignorancia. La obsesión por la potencia les hace no estudiar con tanto entusiasmo otros aspectos de la música que, para mí son fundamentales. Muchos éxitos en teatros son inexplicables desde el punto de vista musical. He oido bravos hacia cantantes que no lo merecían y tímidos aplausos a buenas interpretaciones que dudaron unas notas (por Dios, ¡somos humanos!). Hoy en día hay que hacer brillar el agudo y sestear mientras tanto salvando los muebles.
Siempre he escuchado quejas de esa índole en boca de los músicos.
No hace mucho disfruté de una ópera en Coruña en la que la soprano GULEGHINA fue aplaudida a rabiar. Yo no soy experto pero algún amigo que sí lo es me comentó que la apodan "gulegrita" (sin comentarios :D).
A mí cada vez me gusta más la ópera y con las cuatro cositas que aprendí en el curso de clásica voy escuchando y aprendiendo algo más, radio clásica siempre en el coche y suscrito a Deutsche Grammophon en You Tube que me avisa de sus nuevos videos y producciones. Aunque he oído sopranos, tenores, barítonos y bajos aún no he ido a una ópera pero me mantengo al acecho y ya he convencido a mi mujer... ;D
Mi video favorito sobre ópera, muy entretenido e instructivo, me encanta el entusiasmo de este Rolando al hablar de su profesión, sinceramente le envidio por ello.
¿Qué hace a un gran tenor?
http://www.youtube.com/watch?v=wETimziUTTw&feature=related
¿Qué hace a una gran soprano?
http://www.youtube.com/watch?v=xx-_slaIeGk&feature=related
Hola a todos.
Genial idea el hilo de ópera. Se estaba pidiendo.
A mi personalmente me encanta Dieskau. Y sus lieder de Schubert son de mis obras de cabecera. He oído cosas muy buenas por él en la radio: una flauta mágica y obras de Wagner, creo que un Tannäuser. Me encantaría que me recomendarais algo de ópera de él.
Y hablando de cantantes no muy divos y geniales, qué me decís de Kraus?
Saludos
http://open.spotify.com/track/1z4JLhfAr3g2PAhE3ibWIs
Escribí esto antes del nuevo hilo, si ahora que hay diálogo lo veis fuera de sentido, lo quito. :angel:
¿Qué es un aria? Cada vez que uno oye selecciones o recitales lee "aria" aquí y allí. Bueno, como todo en el arte es un concepto sujeto a cambios.
Al nacer y desarrollarse la ópera se estableció como una sucesión de piezas, normalmente alternando partes habladas (que se llaman recitativos) con partes cantadas. Las partes cantadas seguían esquemas cerrados de la misma manera que una obra para piano puede seguir la forma sonata. Se alternaban con bastante previsibilidad los solos, los diálogos, los dúos, los coros y las partes instrumentales. Se vino a llamar aria al momento melódico (breve) donde un personaje insistía o destacaba un sentimiento. Conforme pasaban los años estas partes fueron siendo más largas para que los cantantes pudieran lucirse y fueron catalogadas según lo que expresaban (lamento o pasión amorosa por ejemplo). La cosa fue creciendo y el aria completa ya desde tiempos de Gluck incluía una parte semi recitada o incluso cantada donde se intenta justificar argumentalmente el aria, la parte central o propiamente aria, normalmente a un tempo moderado o lento donde prima la expresividad, y una parte final a un tiempo rápido con muchos adornos y donde se repite el texto, pensado para el lucimiento del cantante. Así que podemos llamar aria al conjunto de las partes (recitativo, aria, cabaletta) o únicamente a la parte central.
Conforme llegaron compositores como Rossini fueron eliminando el recitativo sin acompañamiento orquestal (se suele llamar recitativo seco si no tiene acompañamiento, y recitativo acompañado cuando uno o varios instrumentos tocan una base o bajo de acordes o melodías para no dejar tan desnuda la voz y que sea más cantado que hablado).
Aquí os recomiendo un ejemplo ilustrativo de la ópera Norma de Bellini. En este momento que sirve de presentación del personaje, la sacerdotisa gala jefe hace repaso de su sacrificio al dedicar su vida a los dioses sabiendo que rompió sus votos con un oficial romano invasor de su tierra y que tiene escondidos dos hijos de él. (Todo muy sencillito como veis). La duración total es de unos 15 minutos, según la versión.
Como tenemos un fan, traigo a mi recomendación a Dame Joan Sutherland, una soprano cuya perfección en el adorno y afinación en el canto ayudaron a dar verdadera entidad a óperas poco cantadas o páginas especialmente difíciles. Solo constatar una articulación del sonido a veces algo dura, puede llegar a no entendérsele en directo.
http://youtube.com/watch?v=FAvlwgshR9U
Recitativo en forma de escena con coro, la música es un mero acompañamiento de acordes para dar o quitar tensión :
NORMA:
Sedizïose voci,
voci di guerra avvi chi alzarsi attenta
presso all'ara del dio? v'ha chi presume
dettar responsi alla veggente Norma,
e di Roma affrettar il fato arcano?...
ei non dipende da potere umano.
OROVESO
E fino a quando oppressi
ne vorrai tu? Contaminate assai
non fur le patrie selve e i templi aviti
dall'aquile latine? Omai di Brenno
oziosa non può starsi la spada.
UOMINI Si brandisca una volta!
NORMA
E infranta cada.
Infranta, sì, se alcun di voi snudarla
anzi tempo pretende. Ancor non sono
della nostra vendetta i dì maturi:
delle sicambre scuri
sono i pili romani ancor più forti.
UOMINI E OROVESO E che t'annunzia il dio? parla: quai sorti?
NORMA
Io ne' volumi arcani
leggo del cielo; in pagine di morte
della superba Roma è scritto il nome...
ella un giorno morrà; ma non per voi.
Morrà pei vizi suoi,
qual consunta morrà. L'ora aspettate,
l'ora fatal che compia il gran decreto.
Pace v'intimo... e il sacro vischio io mieto.
Aria (o parte central del aria propiamente dicha. Tempo lento. Es de noche y se ve la luna. La melodía se impone con un solo para flauta que introduce el tema de la pieza.)
Casta Diva, che inargenti
queste sacre antiche piante,
a noi volgi il bel sembiante
senza nube e senza vel...
Tempra, o Diva,
tempra tu de' cori ardenti
tempra ancora lo zelo audace,
spargi in terra quella pace
che regnar tu fai nel ciel...
Transición con el coro
Fine al rito: e il sacro bosco
Sia disgombro dai profani.
Quando il Nume irato e fosco,
Chiegga il sangue dei Romani,
Dal Druidico delubro
La mia voce tuonerà.
Cadrà; punirlo io posso.
(Ma, punirlo, il cor non sa.
Ah! bello a me ritorna
Del fido amor primiero;
E contro il mondo intiero...
Difesa a te sarò.
Cabaletta (Tempo rápido, se repite texto varias veces con cambios en las notas y se aumenta la dificultad con adornos: escalas, trinos, grandes saltos de notas, grupos de notas breves... aunque la melodía sea la misma. El coro apostilla.)
Ah! bello a me ritorna
Del raggio tuo sereno;
E vita nel tuo seno,
E patria e cielo avrò.
Ah, riedi ancora qual eri allora,
Quando il cor ti diedi allora,
Ah, riedi a me.)
En las obras nuevas la separación entre las partes se fue difuminando e incluso acortando (eliminando repeticiones) para ganar en sentido dramático. Además, la dificultad de las partes rápidas de las obras anteriores compuestas para las estrellas de los teatros se fueron suprimiendo y se llegaron a no cantar de forma habitual. Eso ocurre mucho en Verdi ya que el drama pide una voz con cierta robustez a la que le resulta bastante complicado cantar los adornos o florituras de esas partes rápidas, igual que a un ciclista gran rodador se le atragantan los tramos de montaña. Solo con los intérpretes excepcionales o de mayor preparación técnica se ha ido recuperando partes abandonadas.
En la actualidad vamos siendo más conscientes de los cortes que se habían hecho a las obras en el pasado y se oye un runrun cuando en una representación se salta uno de esos pasajes. Por desgracia eso pasa sobre todo en partes para voz masculina y tiene algunos motivos que otro día puedo comentar si os apetece.
Al abandono de este convencionalismo compositivo ayudó mucho que la ópera tendió a una composición más continua y sin parones, las partes de lucimiento se eliminaron en pos de un sentido teatral más moderno y fue quedando como aria aquella parte central única, como pasa (aunque le pese a Puccini) en Vissi d'arte que se ha comentado. Tosca pasa de hablar con el malo, a tener ese pensamiento en solitario, para luego seguir con el drama. En general en las obras del romanticismo tardío (hablamos de finales del XIX), a partir del Verdi maduro, Wagner y comienzos de siglo XX ya se quería desterrar la idea de que un personaje cantase solo y detuviese la acción de la obra sin un buen motivo y es difícil catalogar las intervenciones como arias propiamente dichas, no se quiere que se interrumpa con aplausos porque el drama continúa.
Un dí al azzurro spazio, (alegato revolucionario en París, en aquellos tiempos convulsos que tanto se rememoran actualmente).
http://youtube.com/watch?v=vR3KwY5zmPM
En esta pieza podéis apreciar un avance estilístico muy claro que principalmente se observa en la eliminación de adornos y repeticiones para pasar a un canto silábico, es decir, a cada sílaba de una palabra le corresponde una única nota musical, cosa que en el aria de Norma no ocurre; cuando empieza directamente la parte lenta y empieza el famoso Casta Diva, Sutherland se luce cantando un estupendo grupo de notas en la vocal "a" de casta: ca-a-a-a-a-a-a-sta-a, y en la i de diva, di-i-i-i-va. Eso es parte del bel canto propiamente dicho, la reproducción de una serie de notas de la forma más bella posible, imponiéndose una técnica que garantizaba unos sonidos mejor emitidos que los que propiciaban las obras románticas posteriores. Otro tema que se puede comentar: ¿se canta distinto cada estilo? ¿un estilo para gobernarlos a todos? ¿puede un cantante de bel canto abordar con éxito estilos posteriores y viceversa?
Cita de: CABILLAS en Diciembre 05, 2012, 18:04:27
A mí cada vez me gusta más la ópera y con las cuatro cositas que aprendí en el curso de clásica voy escuchando y aprendiendo algo más, radio clásica siempre en el coche y suscrito a Deutsche Grammophon en You Tube que me avisa de sus nuevos videos y producciones. Aunque he oído sopranos, tenores, barítonos y bajos aún no he ido a una ópera pero me mantengo al acecho y ya he convencido a mi mujer... ;D
Mi video favorito sobre ópera, muy entretenido e instructivo, me encanta el entusiasmo de este Rolando al hablar de su profesión, sinceramente le envidio por ello.
http://www.youtube.com/watch?v=wETimziUTTw&feature=related
Gracias Cabillas por el enlace !!
El acento inglés de este Rolando proviene del campico de Guardamar. ;D. (mejor, así lo entendemos)
He oido cosas de él. Personalmente he tocado con muchos tenores (sobre todo zarzuela) y este tío es muy bueno. Dará que hablar.
Cita de: cakofi en Diciembre 06, 2012, 14:06:50
Cita de: CABILLAS en Diciembre 05, 2012, 18:04:27
A mí cada vez me gusta más la ópera y con las cuatro cositas que aprendí en el curso de clásica voy escuchando y aprendiendo algo más, radio clásica siempre en el coche y suscrito a Deutsche Grammophon en You Tube que me avisa de sus nuevos videos y producciones. Aunque he oído sopranos, tenores, barítonos y bajos aún no he ido a una ópera pero me mantengo al acecho y ya he convencido a mi mujer... ;D
Mi video favorito sobre ópera, muy entretenido e instructivo, me encanta el entusiasmo de este Rolando al hablar de su profesión, sinceramente le envidio por ello.
Gracias Cabillas por el enlace !!
El acento inglés de este Rolando proviene del campico de Guardamar. ;D. (mejor, así lo entendemos)
He oido cosas de él. Personalmente he tocado con muchos tenores (sobre todo zarzuela) y este tío es muy bueno. Dará que hablar.
Estais hablando de Rolando Villazón, ¿no? Veré el video más tarde para asegurarme.
Desde que ganó operalia en 1999 Rolando Villazón es verdad que ha dado mucho que hablar. >D
Davidcort, si te gusta Dieskau puedes escucharle en cualquier cosa porque su regularidad en el rendimiento y enfoque es muy grande.
Un saludo
Gracias Beren por el tema del aria.
Muy interesante tu repaso histórico. Estoy deseando escuchar tus reflexiones sobre los estilos de canto.
Por cierto, yo tengo una norma con Callas y aunque es una intérprete demasiado peculiar a mí me gusta en este papel. Pero creo que esa tesitura que tiene Callas, sobre todo en el grave (a veces parece una contralto), le vienen muy bien a este aria.
Saludos
Gracias por toda la información facilitada; sois unas enciclopedias :D :D :D. Lo leeré con calma y veré por donde le hinco el diente al tema. Al margen de mi desconocimiento sobre le tema, siempre se me ha hecho muy farragosa y artificial en su interpretación; quizás sea falta de concocimento sobre el tema.
Un saludo
Mil gracias beren por los apuntes y por traer a la Stupenda, la de cosas que estoy aprendiendo :)
Genial idea la de Cabillas de abrir un hilo específico ;)
saludos
Al igual que para la clásica primero nos enseñaron a identificar los instrumentos, para ópera nos clasificaron las voces femeninas y masculinas.
Reconocimiento de voces femeninas.
http://www.youtube.com/watch?v=5pFeWnHgzLI
Masculinas.
http://www.youtube.com/watch?v=rDQX4jHOVTE
Este video me aparece borrado, no he encontrado uno igual, estos son parecidos:
http://www.youtube.com/watch?v=IfsBC0b-Zjc
Lo de los castratis es increíble pero cierto... :juer:
http://www.youtube.com/watch?v=hRyyRCQ6SZA
Por si os atrevéis a probar un Do de pecho:
http://www.youtube.com/watch?v=Urk8KGy94e0
Yo lo he intentado y ya no tengo insectos en casa, jejeje.
Buenas:
Me acerco en un minuto para avisaros que a las 7 en Radio Clásica retransmiten desde el Metropolitan una estupenda ópera de Verdi "Un ballo in maschera" (Un baile de máscaras), con un atractivo dúo protagonista. Ópera para tenor, sin duda.
Y en Twitter dicen que en Nochebuena ponen El elixir de amor en canal Arte, con Rolando Villazón, para sus seguidores. ;-)
Un saludo
Hola colegas y Enguera... aquí un devoto tambien de Dietrich Fischer-Dieskau!!!
Me gusta mucho el Lied, el cual recomiendo a todos los amantes de la música en general y en particular de la clásica.
Es un gran desconocido en general, pero tiene cosas sublimes...
Por poner un ejemplo, si podeis escuchad a Sandrine Piau
(http://c3.cduniverse.ws/resized/250x500/music/778/7537778.jpg)
Que decir del gran Dieskau que ya no se haya dicho...
Desgraciadamente murió este año y empiezan a salir bastantes muestras en uno o dos CDs de su arte.
Como bien dice Enguera el Viaje de Invierno de Schubert es una obra capital aunque si me lo permites Enguera, mejor vamos mucho mejor (sublime...) con Gerald Moore el gran acompañante de Dieskau durante muchos años.
(http://www.fishfinemusic.com.au/product_images/x/227/1158602__47682_std.jpg)
La discografia de Dieskau es interminable, como caja curiosa y grabada en directo cuando dicen que tenía la voz en su mejor momento os recomiendo a los aficionados la edición de Orfeo en su colección Orfeo d'Or (un sello que seguimos todos los amantes del Lied por sus impagables ediciones históricas grabadas en directo, y muchas otras cosas como las grabaciones de Wagner).
http://www.orfeo-international.de/pages/new_176_e.html
(http://www.orfeo-international.de/covers/17019g.jpg)
http://www.orfeo-international.de/pages/cd_c339050t_e.html
Hola amigos.
Desde mi desconocimiento y limitada audición de óperas básicas y de muy sencilla digestión, me permito apuntar a los que quieran empezar a disfrutar de la ópera "en directo", la cadena de TV Libertad Digital.
Este canal de televisión suele dar los domingos por la noche representaciones de ópera antiguas o muy actuales bien en directo, bien en diferido.
Por ejemplo hoy sábado a las 22:00 daban este concierto
22:00 Música en LDTV
Bach: Suite para violonchelo 2; Berlioz: Harold en Italia
mañana domingo dan ...
21:30 Opera en LDTV
Puccini: Turandot
Esta es la Web con la parrilla de programación ...
http://www.libertaddigital.tv/programacion.html
Resulta bastante agradable disfrutar al tiempo que de la música, de la trama si está adecuadamente escenografiada y subtitulada.
Porque la ópera en sí misma entiendo que es música escenificada y solo con lo uno nos perderíamos el encanto de lo otro; sobre todo si se tiene la fortuna añadida de que los cantantes resulten ser, además, buenos y creíbles actores; y si el atrezzo ayuda, mejor.
Pues eso, el que tenga acceso a este Canal de TV y una tele gorda y con buen sonido, los fines de semana tiene casi chupao esto de descubrir y disfrutar la ópera.
Ayuda mucho conocer de antemano el libreto y a más a más, pues prepararse en paralelo una traducción macarrónica con el Google de acuerdo con la circunscripción parroquial de cada cual, a no ser que ya se disponga del libreto o la chuleta en bilingüe, con lo que se adelanta más.
Así me lo pasé yo bastante bien, por ejemplo, viendo a la Netrebko en unas Bodas de Fígaro, más o menos reciente.
Recuerdo haber visto por ese canal de TV una Cenerentola de Rossini, con un D. Magnífico, y unas hermanastras la mar de divertidos, etc. etc.
Luego, si uno las ha disfrutado ya visual y necesariamente subtituladas, al menos la primera vez, suele resultar de más fácil digestión redescubrirlas mediante posteriores audiciones con el oportuno CD según la grabación que más convenga.
Además, se puede comprar uno los DVD's, pero lo de la tele es de gratis y si quieres te la grabas; y si no, pues no.
Recuerdo también no hace demasiado, una representación en directo en el Centro Colón, en Madrid, de una medio zarzuela operística u ópera azarzuelada, a la manera de la ópera cómica francesa, la mar de divertida .... "Jugar con fuego"
Parlamento del Marques de Caravaca, madurito, gordo, feo, calvo y con peluca ....
... Si salgo a la calle
si voy al paseo
con el galanteo
de mi noble talle, etc. etc.
(o algo así)
En fin, por si a alguno le sirve de ayuda para empezar, mejor entrar al trapo por lo fácil y divertido y luego, poco a poco ........
-------
¡¡ Madre del Amor Hermoso !!, me releo, y menudo perejil acabo de escribir yo solo.
Hola Jumartc.
Gracias por la recomendación. Luego miro donde tengo ese canal de TV.
Estoy muy de acuerdo contigo que para entender bien una ópera es importarle verla escenificada.
Me apunto el enlace para ir viendo la programación.
Saludos.
De nada, amigo Davidcort.
A ver de los que, pudiendo sintonizar el canal, os animéis a verla y luego para los que somos más torpones en esto, apuntaís comentarios sobre la misma como eso de
- Pues muy bien.
- Pues nada del otro jueves.
- Pues al tenor le faltaba un poco de garra por arriba (o por abajo); que se comió tres notas y dos compases.
- Pues que la Turandot mira que era mala la jodía.
- Pues que la Turandot es pero no es de Puccini, porque se murió a la mitad y se la tuvo que terminar un becario.
- Pues que a mí me gustaría vestirme de chino mandarín, etc. etc.
Que es lo mejor de esto de las óperas, la charleta de rebotica a toro pasao; que es donde se aprende de los que saben y pueden apuntar más.
Y que a mí el Alfredo Krauss me gusta mucho, y el Manuel Ausensi también, que era barítono pero más de zarzuela porque no era hombre de idiomas; y la Netrebko, pues más, -incluso en los silencios- ; como es de recibo.
Venga, a ver qué resulta al final, si positivo, negativo, neutro, común, epiceno o ambiguo.
Prepararos los más conocedores del perejil, que nos tendréis que ir llevando de la mano a los novatillos en las próximas audiciones televisivas.
Posiblemente esto de la Tele pueda resultar más que interesante para el hilo, en el sentido de que todos podremos acceder a la misma representación como referencia y en el tiempo, con la ventaja que ello puede suponer para una posterior valoración, análisis, comentarios y consideraciones que a cada cual le venga oportuno aportar.
Me callo.
----
En vísperas de una representación tampoco está de más echarle una visual a la Wikipedia para documentarse mejor.
También hay una ópera que se llama Las Vísperas Sicilianas.
Me callo, de verdad.
Hola jumartc.
Me encantaría compartir comentarios en directo sobre la misma representación con vosotros, pero yo paso todas las tardes fuera de casa y me hace imposible participar. Pero prometo leerlos cuando pueda y, si puedo(porque ya la haya visto o conozca la obra o el cantante) aportar lo que pueda como aficionado.
Turandot la completó, según recuerdo, Franco Alfano, discípulo de Puccini. Quizá fue demasiado escrupuloso al terminar la obra con los apuntes del maestro, que llegó hasta la muerte de Liu. Podemos discutir sobre los finales. Quizá sea muy conservador el de Alfano. Toscanini, director muy famoso que colaboró con Puccini, sólo quiso dirigir hasta donde llegó el autor en la función del estreno.
Un saludo
Se me acumula el trabajo!...gracias por las aportaciones prometo ponerme al día.
http://www.youtube.com/watch?v=-wKPHCY7e9g&playnext=1&list=AL94UKMTqg-9ALSIaNZUCeFxgErRTsBKSv
He rastreado un poco por la Red y me parece que la Turandot que dan esta noche es, al parecer, dirgida por Zubin Metha en el Palau de les Arts, Reina Sofía, de Valencia, de mayo de 2008.
Esta es la reseña que hizo el diario El Mundo (por la misma tengo dudas de que en vez de Zubin Metha sea Lorin Maazel quien la dirija; ¿ quizá Maazel el titular de la Orquesta y Metha el director invitado para la ocasión ? ....
Turandot ... María Guleghina
Calaf .... Marco Berti
cito ...
" El resto del reparto lo integran la soprano Alexia Voulgaridou, que da vida a Liù; el bajo Alexáner Tsimbaliuk; los barítonos Fabio Previati y Ventselav Anastasov; los tenores Vicenç Esteve, Roger Padullés y Javier Agulló, y las sopranos Inmaculada Burriel y Jacqueline Squarcia."
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/22/valencia/1211484888.html
http://www.musicweb-international.com/sandh/2008/Jan-Jun08/turandot3005.htm
A falta de conocimientos musicales por mi parte vinculo esta reseña ...
http://elblogdetitus.blogspot.com.es/2008/06/turandot-en-el-palau-de-les-arts.html
A ver si puedo seguir un ratillo la retransmisión, gracias. Aunque por ahora han adelgazado ya a unos 30 en el teletienda... :P
http://www.intertelevision.com/spain/ldtv.php
Lo mismo iban con segunda intención por lo que venía a continuación.
Que en el trajeromano del Marco Berti cabían dos como yo, y no es que uno sea menudo precisamente.
Hay que ver que hermosos y con qué desenvoltura andaban el uno y la otra por el escenario.
El verdugo y el príncipe de Persia son los que me tenían más intrigao, que yo me esperaba que soltasen algún parlamento pero solo eran de figuración.
Y sin los subtítulos, nos hemos quedao sin saber los razonamientos que daba el pueblo chino_babilónico a todo lo que allí acontecía.
Menos mal que, por si acaso, me había leído el argumento de cabo a rabo por la tarde en la Wikipedia.
A uno, que de bel canto entiende poco y menos, le pareció advertir que la princesa Turandot era más bien de natural chillona.
Pues al Marco Berti lo pillan en el teletienda y les dura un minuto, que manera de adelgazar!, jejeje
Pues se me cortó la retransmisión on line y la familia no me dejó dedicarme mas a fondo. Vi sólo un trocito y me pareció un espectáculo digno de "gastar", sigo al acecho de mi primera ópera.
No pude escuchar a Turandot, a mí el canto de las sopranos no me termina de agradar en muchos de los registros que usan, disfruto más de el de los tenores.
Sl2.
Cita de: jumartc en Diciembre 10, 2012, 09:47:01
A uno, que de bel canto entiende poco y menos, le pareció advertir que la princesa Turandot era más bien de natural chillona.
Buenas:
Eso está bien visto. ;)
Puccini quiso diferenciar bien los papeles de soprano de esta ópera dando a una un carácter hermoso, melódico e intimista (la esclava Liu), y a otra la de muchos saltos en el registro, canto en forte o mezzo forte (a todo volumen o a medio), sin unas melodías tan lucidas, muchas veces cercanas a la declamación, para poner en claro el desequilibrio del feroz personaje que se había pasado por el hacha del verdugo a unos cuantos príncipes sin asomo de remordimiento en aras de conservarse lejos de los hombres por un trauma transmitido "de generación en generación". Su canto se dulcifica un poco cuando reconoce el poder del amor.
Este papel es cansado para la voz y, si no se tiene cuidado se grita mucho, como has podido apreciar. Y más comparado con Liu, que muchas veces canta en piano (a bajo volumen) y dulcemente. Tanto es así que muchas veces se considera a Liu la triunfadora de la noche. Le pasa como a Micaela en Carmen; papeles para soprano secundaria, de medios líricos, con melodías hermosas en sus partes, aunque sean breves.
Un saludo
Hola a todos.
Gracias por las explicaciones de la obra Beren. Geniales como siempre.
De todas maneras a mí esta obra en general me parece un poco chillona. Los protagonistas principales me parecen estar siempre un poco en el agudo y reconozco que me cansa. Los Ping, Pang y Pong me parecen un poco histriónicos. Y en general la obra se me queda algo anticuada para la época. Veinte años antes Struss compuso Salomé y poco después Electra, por hacer un apunte, dos de mis óperas preferidas.
De la retransmisión de ayer, que me vi, decir que me pareció correcta, sin más. Mucho mejor Liú que Turandot. EL tenor un poquito justo pero bien, que el papel se las trae.
Y lo mejor para mí fue el coro de la comunidad valenciana que me pareció genial. Los Ping, Pong, Pang, muy buenos. Y Zubin Metha, pues eso, Zubin Metha.
En cualquier caso genial ver una obra en directo.
Saludos
Cuando puedo os sigo, y con mucho interés.
Buen hilo señores ¡Bravo, bravo!
(http://m1.paperblog.com/i/1/13399/aplaudidores-profesionales-L-1.jpeg)
Salu2!
Gracias beren.
La verdad es que, efectivamente, era mas agradable de escuchar al personaje de Liù, entre que todo era más suave y cálido y era más guapina y sufrida, pues eso.
Si es que el Calaf no tenía vista para las chicas y encima, a cargar con el suegro medio lelo, o algo peor; que parecía que le habían sacao del fumadero solo para lo de los acertijos.
A ver que dan el domingo que viene; hay óperas que, si son largas, las reparten en dos domingos consecutivos.
Cita de: Davidcort en Diciembre 10, 2012, 18:19:10
De todas maneras a mí esta obra en general me parece un poco chillona. Los protagonistas principales me parecen estar siempre un poco en el agudo y reconozco que me cansa. Los Ping, Pang y Pong me parecen un poco histriónicos. Y en general la obra se me queda algo anticuada para la época. Veinte años antes Struss compuso Salomé y poco después Electra, por hacer un apunte, dos de mis óperas preferidas.
Gracias Davidcort y jumartc por vuestras palabras. ;). Siempre son sugerencias, nunca la verdad absoluta. Eso hay que buscarlo. Yo procuro hacerlo y os animo a ello.
El canto en un teatro grande siempre corre el riesgo de ser gritado si los cantantes no tienen una gran preparación y resistencia para que el cansancio no les haga "perder las formas". Cualquier obra puede ser chillada sin la técnica adecuada. Turandot es una obra muy pasional y la escritura de Puccini crea cimas que se liberan con agudos, sí, para ser más emocionantes, quizá eso te moleste. Pero hay mucho ahí fuera donde elegir, por ejemplo Strauss, como tú dices. Pero si hay una obra que puede ser chillada por los parlatos casi declamados es Electra, y hay salomés, que tras la danza de los velos también se exceden... >D
Dicen que en la grabación que tienen Bernstein con Caballé (sí, Caballé) de Salomé, el maestro, (siempre un poco excesivo, para mi gusto) le decía que quería más intensidad, más y más, y ella comentó que le daría una Salomé bien fiera, y ahí está la prueba, una grabación electrizante pero algo discutible, claro. Alejada de las verdaderas potencialidades de la cantante, según mi parecer.
A ver si dentro de un rato o mañana pongo una cosilla.
Un saludo
Cita de: azelais en Diciembre 05, 2012, 11:58:50
Genial iniciativa. Porque mi analfabetismo en esto es tremendo.
Ya somos dos!
Creo que es bonito, pero me resulta algo "pesado" escuchar mucha ópera. Alguna vez lo he intentado, pero complicado.Nunca he ido a una en directo.
Hay un restaurante en Madrid en el que los camareros son estudiantes de ópera, y entre que te sirven un plato y otro, cantan ópera...es cuiroso!
Por cierto, yo tengo esta Salomé:
(http://pmcdn.priceminister.es/photo/Strauss-Richard-Salome-Studer-CD-Album-372220530_ML.jpg)
Dicen que es una de las mejores. La de Caballé no la conozco pero ya me has picado. ¿Alguna otra versión que se os ocurra recomendar?
Y hablando de Caballé, tengo un conocido que la vio en Salomé en el Real (hablo de recuerdo). Decía que había un poco de coña con como iba a hacer la danza de los siete velos pero que lo resolvió con gran clase, como no podía ser menos, y que estuvo soberbia.
Saludos
Buenas:
Como ha empezado diciendo Cabillas, la clasificación de las voces es, de más agudo a más grave:
Hombres:
Contratenor
Tenor
Barítono
Bajo
Mujeres:
Soprano
Mezzosoprano
Alto o Contralto
Los sopranistas son caballeros que suenan como contratenores, pero tengo entendido que no tienen que hacer casi esfuerzo para tener esa voz, cantan con voz de mujer casi por naturaleza. Los octavistas son voces de hombre pero con una voz aún más grave que el bajo. Siempre se asocian estas voces a los países del este de Europa y a los cánticos ortodoxos rusos. Pero estas voces no se emplean en ópera.
Eso suele ser la división por la extensión en notas que puede dar una voz, pero no es muy certero a la hora de la verdad cuando uno escucha unos timbres u otros. Igual que no hay dos jugadores de baloncesto iguales, o dos profesores de matemáticas iguales, no hay dos voces iguales y, dentro de cada "cuerda" (cada clasificación) se engloban voces muy distintas.
Cuando un compositor pone en una partitura "tenor", le adjudica una tesitura (es decir, el intervalo desde la nota más grave hasta la más aguda que da un personaje en un papel) y que debería poder cantarla cualquier cantante con voz de tenor. Y me arriesgo a decir que, salvo casos muy particulares, en unas condiciones ideales, es cierto. Pero no lo es en la práctica.
Siguiendo con el símil deportivo, Gasol debería poder jugar de ala pívot en cualquier equipo del mundo, pero está teniendo problemas en un sistema que le aleja del aro porque su rendimiento en el tiro exterior es intermitente. Quizá al principio de su carrera podía tirar mejor, los rivales le conocían menos y era más ligero para jugar al contraataque y penetrando, pero eso ya no es así. Pero tiene otras virtudes, como el pase o el uno contra uno en poste bajo, que le hacen único en su puesto y que resaltan en sistemas que se aprovechen de ello. Todas las gimnastas entrenan incontables horas a la semana en cada aparato y a unas se les dan mejor unos que otros dependiendo de los elementos que combinan (potencia, equilibrio, habilidad, coordinación...)
Con las voces pasa algo similar. Aunque sobre el papel todos los "tenores" tienen el mismo intervalo de notas de salida, no todos llegan a todas ellas en las mismas condiciones ni todos los compositores combinaban las notas para que les resultase igual de asequible a todos los "tenores".
Por eso se suele poner un apellido a la clasificación general para dar una idea de qué tipo de voz tiene alguien. Así suele acompañarse al término soprano (por ejemplo), el calificativo de lírica, o ligera o dramática.
Ligero: se le adjudica a las voces con menos volumen y que, por eso, suelen tener una cierta facilidad para los adornos (agilidades) y para acceder al agudo (ese do de pecho que decía cabillas, do4, o superior). Los papeles más propicios para ellos los suelen abordar cantantes al comienzo de su carrera.
Lírico: cantantes cuyo timbre tiene una presencia mayor y mayor volumen que los ligeros, por lo que pueden enfrentarse a composiciones con orquestas más nutridas y pasajes de una intensidad mayor. Son las voces más polivalentes.
Dramático: categoría donde caben las voces más "grandes" en volumen y potencia. Suelen tener una robustez que les hace adecuados en partes donde otros serían devorados por la orquesta. Al ser tan potentes, les suele resultar difícil la ejecución de las agilidades y, si no se cuidan, pueden ir también (como todos, pero ellos más) perdiendo frescura en el agudo, aunque no se les pidan unos agudos tan exigentes como a papeles pensados para cantantes más ligeros.
Luego algunos hablan del término "spinto", para designar unos cuantos papeles de ópera italiana y que pueden situarse en el terreno lírico por una exigencia en modulaciones o adornos, pero con un peso mayor de lo normal, más cercano al dramático que del ligero.
Terminología propia de cada compositor hay mucha y el que quiera puede buscar para concretar, pero todos los que conozco se mueve entre los términos: más ligero, más dramático.
A eso hemos de añadirle que las voces van cambiando con el tiempo y el uso y, lo que al principio de una carrera era una voz lírica, puede irse acercando a papeles más pesados cuando avanza la carrera porque su voz ha madurado, va ganando seguridad en el centro pero manteniendo las notas características de su cuerda. O las voces intermedias como la de mezzosoprano, que al principio no sabe qué papeles cantar porque puede tener los agudos de una soprano. Eso se lo oí a Christa Ludwig y Teresa Berganza (famosas mezzosopranos) en distintas entrevistas. Ahí entran los buenos consejos, la prudencia y el estudio.
Todo esto no son más que convenciones que son muchas veces discutidas, pero de alguna manera hemos de entendernos. La generalidad de que los dramáticos no pueden con las agilidades no se cumple siempre, de hecho es una cuerda para la que escribió bastante Verdi, pero que en la actualidad no está muy bien servida por lo que hemos dicho de Turandot: los cantantes actuales (quizá siempre ha sido así, pero con el diapasón más bajo) están muy muy preocupados en hacerse oír (mucho brillo y decibelios, perdiendo valor como músicos) dando un peso a cada nota que les impide una emisión más apropiada para ejecutar las agilidades, por las que no puede uno profundizar igual que en otras notas más desahogadas. Por ese motivo, un papel como el de la Reina de la Noche de la Flauta mágica de Mozart, que es una mala terrible ("el juramento de una madre"), y al que Mozart le puso una coloratura (adornos) muy difícil (para dar esa sensación de amenaza frente a la dulce Pamina) debería ser afrontado por una voz de soprano dramática; pero suele cantarse por ligeras o lírico ligeras y estas ya sufren para darlas todas. Eso abriría otro frente, ¿para quién compuso Mozart esos papeles tan difíciles? Conveniencia de los papeles. Qué diferencia unos papeles de otros. ¿Hay crisis de voces? La pregunta eterna.
Por otro lado, aunque se pueda criticar mucho a los cantantes, es de justicia decir que es un instrumento muy difícil de aprender. Citando al propio Kraus, es un instrumento que está dentro de nosotros, que no se puede tocar (palpar) ni oír tocado por otros, sino que los cantantes lo manejan y aprecian de una forma tan subjetiva que a veces no son conscientes con exactitud de lo que se está oyendo cuando ellos cantan. (¿Habéis oído vuestra voz grabada? ¿Alguien se reconoce?).
Por eso es tan importante el estudio y el dominio, para que sea el cantante el que dirija a la voz y no sea al revés. Y con personas a su alrededor conocedores de las voces que les den consejos a tiempo. Muchas veces oyes a gente hablar de la psicología de los personajes, o si su labor como actor es muy perfecta o no, o si va a cantar esta parte tan difícil, cuando desafina habitualmente y entra tarde en la mayoría de intervenciones (eso pasa con instrumentistas también).
Pues iré poniendo ejemplos de voces y papeles para aterrizar todo lo dicho. De momento, para romper todos los estereotipos y abrir las mentes, una voz extraordinaria del pasado que pasaba por ser para Toscanini "La voz del siglo". El primer cantante negro fichado por el Metropolitan de Nueva York, la contralto Marian Anderson. Voz absolutamente grave, pero con una extensión increíble.
Aquí cantando un espiritual:
http://youtu.be/v3pvIBhbkfg
Y aquí canta... ¡Casta diva!
http://youtu.be/xPGEiWAPm1M
Un saludo
Cita de: Davidcort en Diciembre 11, 2012, 18:30:52
Por cierto, yo tengo esta Salomé:
(http://pmcdn.priceminister.es/photo/Strauss-Richard-Salome-Studer-CD-Album-372220530_ML.jpg)
Dicen que es una de las mejores. La de Caballé no la conozco pero ya me has picado. ¿Alguna otra versión que se os ocurra recomendar?
Yo cuando me acerco a una obra que no conozco miro un poco las versiones más valoradas pero luego elijo yo la que tiene los intérpretes que más me gustan esté la primera o la cuarta en la clasificación. Yo de Salomé siempre escucho la versión de Solti:
Solti, 1962 - Nilsson, Stolze, Wächter, Hoffman, Kmentt - Estudio (Decca)
Salomé debe ser una voz sensual y seductora, pero la música es bastante agresiva, así que la soprano no puede ser cualquiera o gritará muchísimo. Y ya puestos a desencadenar el drama, prefiero un vozarrón como el de Nilsson. Pero reconozco que hay intérpretes más adecuadas y direcciones más variadas. La misma Caballé tenía voz para ello, aunque no quizá el grave y la dicción. Se habla de Luba Welitsch como una especialista. Y de la versión de Karajan como referencial. Espero que investigues y me cuentes. ;D
Edito porque he buscado y recordado (a partes iguales) que Caballé con Bernstein no grabó el papel completo sino unas escenas, y que la versión "oficial" (hay varias) de Caballé está dirigida por Leinsdorf en 1968. (Ya ha llovido).
Cita de: PepoGA en Diciembre 11, 2012, 18:22:38
Creo que es bonito, pero me resulta algo "pesado" escuchar mucha ópera. Alguna vez lo he intentado, pero complicado.Nunca he ido a una en directo.
Para eso están las selecciones o los fragmentos. Si empiezo con los Rolling, no me pongo dos horas y media seguida de su música. ;)
Un saludo
Gracias Beren
Genial tu aclaración de la voces. Estoy disfrutando un montón con los matices que aprendo de tus explicaciones.
Voy a buscar la Salomé de Solti y te iré contando.
Gracias de nuevo.
Saludos
De nada Davidcort. Seguiré diciendo que me dá un poco de vergüenza escribir sobre ópera, pero si sirve para que a alguno le entre el gusanillo, me anima a echar una mano. ;)
Haré un inciso: hace unos días murió Lisa della Casa.
La historia de la ópera, como la de cualquier arte conserva un montón de personajes, unos quedan en primera línea y se convierten en arquetipos que trascienden la disciplina, lo merezcan o no; otros quedan en segunda fila de popularidad pero están al nivel de los más conocidos o incluso los superan, otros son estimables desconocidos que muy pocos conocerán porque, simplemente, hay demasiado que conocer. Luego hay otros que están justamente olvidados.
Lisa della Casa pertenece a la segunda clase. Cuando uno se mete en ópera y empieza a escuchar discos, se va encontrando con los nombres que más grabaron. Si va leyendo sobre los cantantes actuales que visitan nuestras ciudades y de los que hablan los periódicos, va componiéndose una imagen de lo que puede oírse en la actualidad. Pero sólo cuando uno empieza a oír obras completas o a escuchar y leer a personas que divulgan sobre ópera, empezará a saber sobre Lisa della Casa.
Yo la conocí, como casi todo, en el programa de Arturo Reverter en Radio Clásica. Empezó explicando las tipologías vocales y se detuvo en un grupo de cantantes centroeuropeas que aparecieron tras la segunda guerra mundial y que recogieron algunas tradiciones (siempre hay antecedentes de todo, de forma directa o indirecta) dentro de la ópera. En este grupo aparecen nombres como Sena Jurinac, Irmgard Seefried, Elizabeth Schwarzkopf, Maria Stader, Maria Reining,...algunas otras de menor repercusión (pienso en Hilde Gueden) y, claro, Lisa della Casa. Todas ellas grandísimas cantantes.
Muchas de ellas comparten ciertas virtudes y cierto repertorio que cultivaron en mayor o menor medida como es Mozart, Richard Strauss y lied alemán.
Lisa della Casa era una soprano lírica. Lo que destacaba de ella era el timbre, de una personalidad muy reconocible y muy bello. Sobre los apelativos "plateada" para una voz, siempre soy cauto, porque, los que no la hemos oído en directo lo percibimos según la grabación, pero ella podría calificarse así. Su elegancia en el canto, su naturalidad haciendo cosas difíciles la convierten en uno de esos cantantes que se van convirtiendo en favorita al ir encontrándola.
Sobre sus bondades como Arabella, la Condesa y demás, os emplazo a que busquéis comentarios más autorizados.
Yo acabaré diciendo que me dio mucha pena, que lamento que grabara relativamente poco (en comparación con otras) y que escuchéis, ya que los seguidores del lied alemán son varios, en su versión de Margarita en la rueca. Tiene belleza, adecuación (parece joven tanto la voz pura como la expresión, igual que Margarita), musicalidad (el ascenso al agudo sin despeinarse, manteniendo el timbre) y comunicatividad sin excesos.
http://www.youtube.com/watch?v=2VnAy2D1zZw
Un saludo
Muchas gracias por tus aportaciones, a penas puedo seguir el ritmo estos días. A ver si te echo una manita en cuanto a contenido.
Por aquí algo de información muy básica:
http://www.ehowenespanol.com/mas-opera-como_52967/
Beren te recomiendo esta grabación de Lisa della Casa con Arpad Sandor al piano.
Recital de Lied en Salzburgo en el año 1957.
(http://www.orfeo-international.de/covers/19390g.jpg)
Crítica en Diverdi del recital:
Resulta difícil de explicar que este recital publicado por ORFEO, fechado en 1957, fuese el único que la gran soprano Lisa della Casa (1919) ofreció en Salzburgo. Por supuesto, la competencia artística era muy fuerte en aquella época: Schwarzkopf, Seefried, Christa Ludwig, Wunderlich, Fischer-Dieskau...Pero aun así, ¿como, entre 1950 y 1970, los años mejores de la soprano, no hubo otra ocasión en el Festival de Salzburgo para ella?
En todo caso, la velada fue magnífica. En 1957, la voz de la soprano suiza de nacimiento y vienesa de adopción, sonaba en plenitud: lírica no muy ancha, pero de centro sólido y timbre cálido, muy personal, delicado y atractivo. Una voz no excepcional pero bien emitida y timbrada, con un registro agudo de buena proyección. Un instrumento ideal para los autores que seleccionó, comenzando por un Schubert en el que Du bist dei Ruh alcanza cotas de calidad muy altas y, más o menos equivalentes, Lachen und weinen e Im Frühling. La dicción es perfecta, clara e intencionadapero desnuda de énfasis, dentro de una línea de canto muy pura y natural, más afín al estilo de Seefried que al de Schwarzkopf. Solo Margarita en la rueca pone de manifiesto los límites vocales de Della Casa, menos feliz en la expresión dramática y algo forzada en los "la"agudos que en el que emite en Du bist die Ruh en piano, perfecto.
La colaboración de Arpád Sándor al teclado es excelente en todo el recital, por ejemplo en los cuatro Lieder de Brahms que siguen, con particular mención para los dos primeros, Wie Melodien, de admirable lirismo y Feldeinsamkeit, bellísimamente interiorizado. La versatilidad de la artista se comprueba en las dos canciones de su paisano Othmar Schoeck, escritas sobre textos de Goethe, y en las tres populares de Ravel. El recital concluye con el autor más cercano a la voz y a la sensibilidad de Lisa Della Casa: Richard Strauss, de quien realizó creaciones inolvidables en los papeles de Ariadna, los tres de Rosenkavalier y, especialmente, el de Arabella, en le que no tuvo rival. En el ramillete de seis canciones elegidas, la palma debe ir a un espléndido Befreit, aunque el humor de Schlechtes Wetter y el de Hat Gesagt (especialidades de Schwarzkopf, recientemente comentadas en este Boletín) también resultan excelentes. Dos bises de Wolf cierran este precioso concierto, recuperado con sonido excelente por ORFEO.
Gracias yops.
Recibo la revista diverdi en casa y ese disco lo tengo fichado hace tiempo ;). No lo he comprado porque el repertorio era muy heterogéneo, pero es de esos discos que acabaré teniendo. Intento ir comprando sin repetir mucho las obras, salvo excepciones y caprichos, porque si no tendría muchas veces los mismos lieder y pocas del resto (casi infinito). El último que compré es de su coetánea y siempre comparada Schwarzkopf, monográfico Schubert en estudio para la EMI. Como su marido era el productor jefe tenemos la suerte de contar con muchos registros de la exquisita Elisabeth Schwarzkopf, pero no tantos de della Casa.
La crítica destaca lo que la mayoría de la soprano, así que la opinión es consistente. ^-^. Lo que me llama la atención es que diga que le parece forzado el agudo en un lied ???. Pero es un detalle muy menor que demuestra que ningún cantante de ninguna época es inatacable (objetiva o subjetivamente) por los aficionados, y os animo a que cada uno se haga sus ideas conforme os vaya interesando el género. Aquí cabemos todos.
Ya puestos, os recomiendo mucho la grabación para DECCA de los Cuatro últimos lieder de Richard Strauss por della Casa con la Filarmónica de Viena y dirección de Karl Bohm, ahí es nada. (También los tiene maravillosos Schwarzkopf, sí):
https://picasaweb.google.com/lh/photo/4SyjZI_DUMk4EO0dg0D6pD_YkaZ0yREF-3UtLIpINfI?feat=directlink
Os dejo el youtube de la más tranquila de las cuatro, la que cierra el ciclo:
http://www.youtube.com/watch?v=ruwJNJmsppA
Aquí la letra (de la web "el atril"):
IM ABENDROT
(Joseph von Eichendorff)
Wir sind durch Not und Freude
gegangen Hand in Hand,
vom Wandern ruhen wir (beide)
nun überm stillen Land.
Rings sich die Täler neigen,
es dunkelt schon die Luft,
Zwei Lerchen nur noch steigen
nachträumend in den Duft.
Tritt her und lass sie schwirren,
bald ist es Schlafenszeit,
dass wir uns nicht verirren
In dieser Einsamkeit.
O weiter, stiller Friede!
So tief im Abendrot,
wie sind wir wandermüde-
ist dies etwa der Tod?
EN LA PUESTA DE SOL
Con penas y alegrías,
mano a mano, hemos caminado.
Reposemos ahora de nuestros viajes,
en la tranquila campiña.
A nuestro alrededor se inclinan los valles,
ya la brisa se ensombrece.
Sólo dos alondras alzan todavía el vuelo
soñando de nuevo en el oloroso aire.
Acércate y déjalas trinar,
pronto será hora de dormir,
para que no podamos perdernos
en esta soledad.
Oh, inmensa y dulce paz,
tan profunda en la puesta de sol,
qué fatigados estamos por haber caminado.
¿Será esta, entonces, la muerte?
Un saludo
Yo todos los años por estas fechas siempre pongo este vinilo.....
NOELS. Cantiques et Chansons. Elisabeth Schwarzkopf
(http://www.stockplay.es/WebRoot/StoreLES/Shops/62028221/4D5E/2856/FE0B/A75D/E14E/C0A8/29B9/BAF2/LP-50_022.jpg)
PD Guapísima mujer
Hola Howard, qué foto tan pequeña. ;D
Un saludo
No la he encontrado más pequeña :juer: :juer: :juer: :juer: ;)
Saludos
El domingo en Libertad Digital pasan
21:30 Opera en LDTV
Berlioz: Benvenuto Cellini
Lo mismo es una de esas ópera_ladrillo ......
http://es.wikipedia.org/wiki/Benvenuto_Cellini_%28%C3%B3pera%29
No conozco la obra pero, ¡oído cocina!
Que hay que tener las orejas abiertas para aprender.
Ya comentaremos el lunes.
Saludos
Peazos comentarios Beren :o Bueno, y en general, peazo hilo os está saliendo entre todos.
Pero chicos, no doy abasto :juer: Me falta tiempo y me sobra música :P Jazz, clásica, ópera....
Pregunto ¿qué tal abrir una lista compartida en spotify dedicada a ópera, lieds y parecidos artes vocales? ¿alguien se anima? ¿interesados en ir incorporando cositas? :firuliru: :firuliru:
Lo digo porque menda no es mucho de tele ni de yutub. El spoti me va de perlas para ir descubriendo cosas, para descartar muchas otras y para ir decidiendo con mejor criterio y seguridad la compra de cedés.
Bueno, os dejo con la ópera. Me voy pitando que hay un disco que me está llamando, "Kind of blue", y unos auris de Cabillas que me están esperando.
Buenas noches!
Hola abroba,
Mira la que se ha liado tras tu petición de empuje al hilo de clásica! ;D
Sobre spotify, cuando paso tiempo con mi ordenador no estoy conectado, así que nunca lo he probado. Y para lo que duran las baterías del teléfono tampoco lo he intentado en el móvil.
No conozco su fondo musical, pero si no encuentras algo de lo que aquí se diga, puedes decirlo y te ponemos alternativas. ;-).
Un saludo
beren, es una herramienta de exploración impagable, además los amiguetes nos mandamos cosillas interesantes por mensajes muy fáciles de hacer, arrastras y listo, yo lo uso en el portátil, en el fijo, en el trabajo y la cama con el galaxy. Si bien su calidad aun en "calidad extrema" no llega al nivel audióphilo si es disfrutable para mí y luego cuando me voy a la salita y pongo el equipo bueno flipo.
Inténtalo y me buscas.
http://www.youtube.com/results?search_query=uso+de++spotify&oq=uso+de++spotify&gs_l=youtube.3...21898.24208.0.24800.7.7.0.0.0.0.146.978.0j7.7.0...0.0...1ac.1.4MG1b4A-8P4
Cabillas, lo he pensado varias veces pero no me he decidido. Lo pondré esta tarde en el teléfono y veré si me adapto y te encuentro.
Y me diréis cuáles son vuestros nicks y demás. Por lo menos para encontrar las pistas para recomendar aquí si os resulta más útil.
¿Qué se puede hacer con la versión gratuita? ¿Podré consultar el catálogo y enlazar canciones aquí? Porque yo no voy a usarlo como servicio habitual de música; en otro caso no me sería de utilidad.
Un saludo
Creo que con la versión gratuita te ponen publicidad y te limitan la calidad y el número de veces que escuchas un mismo tema pero puedes ver nuestras listas, no estoy seguro. Lo de buscarme no recuerdo como es, mi nick es fcocabillas.
Ahora escucho la Traviata de Verdi, venía hoy con el Diario de Cádiz, buena grabación editada por EMI, libro explicativo con mucha información y bien presentado, un lujo barato, intentaré hacerme con toda la colección. Que pena que no la haya en DVD.
Saludos.
Essssssssto, ..............buenas.
Como uno no es que sea un especialista en ópera, sino más bien disciplinao, el domingo se dio un chute del Benbenuto Cellini por aquello del qué dirán.
Menuda transposición a la modernidad; se me asemejó a un ladrillo_patiche_escenográfico que ni sí ni no, ni todo lo contrario.
A pesar de que uno se había leído el argumento en la Wikipedia, al prescindir nuevamente en la retransmisión de los subtítulos en castellano, uno se quedó sin saber que opinaba la comparsa de todo lo que allí se trataba.
Uno se esperaba que el Ascanio ese fuera un amigo chulito y peleón, luego resulta que era como un robot romano pero de turné por NY, pero de eso uno no se da cuenta hasta que está mediada la representación; más adelante, atando cabos, se entera de que el Ascanio es el robot, que a su vez es una señora, que a su vez es una mezzosoprano porque estamos en una ópera.
Al final me gustaron a saber cuatro cosas y por el siguiente orden ...
Las piernas tan bonitas de la Teresita .
Lo guapina que era (mucho más guapina que la Turandot, dónde iba a parar).
La voz tan bonita que tenía (sin la traducción nos perdimos parte de lo sabroso del primer acto en la azotea).
La canción tan pegadiza que canta el Ascanio_robot_mezzosoprano con el cuerpo arriba y la cabeza abajo, que la aplaudieron mucho.
----
Además las interesantes voces del Balducchi y del Clemente VII que eran a lo bajo y chulesco, como diciendo aquí mando yo niña y tu te vas a casar con quien yo diga; o, me forjas la estatua para ayer o te corto la oreja Benbenuttino.
La sobre_actuación tan teatral del amigo Fieramosca también me gustó.
Y, claro, uno, al final esperando que apareciera por algún lado la estatua forjada, pero se les debió acabar el presupuesto y me quedé con las ganas, porque no cabe duda de que la estatua forjada debía ser el leiv_motiv de todo el mondongo canor.
Hubiera preferido, no obstante una recreación más adecuada al Siglo XVI, que una modernidad tan moderna fuera de contexto y razón de ser del libreto. Cero patatero, por tanto, para el ideólogo escenográfico que lo mismo hubiera estado más guapo sentado en su casa.
Del director, pues ni idea; que no sabía que hacer con los pelos del flequillo, que para eso no hace falta entrar peinao.
Ale, ya está; la reseña de un lego.
Quemeseolvida; para mí que la estatua debía ser seguramente ésta ...
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/Persee-florence.jpg/200px-Persee-florence.jpg)
Pero como Perseo es un personaje de una novela de Julio Cortázar, tampoco me cuadran las fechas.
Por cierto, menudo golfo y aventurero de la muerte que debió ser el Benvenuto Cellini; a ver si un día de estos me leo sus memorias, que dicen que son buenas.
Tras los problemillas del foro veo que todo vuelve a la normalidad y quería empezar a ilustrar la parrafada que os puse sobre las voces.
Pero antes otro comentario.
La extensión en las voces, la sucesión de notas que da una voz no posee una colocación única y continua como puede pensarse al ver un instrumento. Si alguien ha intentado tararear una canción puede darse cuenta de que está tan agusto y que alguna nota le hace tener que toser para "movilizar" (si se me permite la expresión) esa parte por donde pasa el aire.
Para dar respuesta a esas "zonas" se suele decir que una voz (cualquiera) tiene tres partes según las notas. Una parte grave, que tiene resonancias más de pecho, otra media o medio aguda, que notamos la voz muy pegada a la garganta, que "suena" salida de la garganta (normalmente con la que hablamos); y un registro agudo que intenta proyectarse hacia arriba y hacia delante. Esos tres registros son los llamados pecho-garganta-cabeza, de grave a agudo. Si queréis experimentar el registro de cabeza lo más sencillo es intentar imitar la voz de mujer. En un hombre la diferencia es mucho más clara entre los registros que en una mujer.
Una buena técnica debe conseguir que no se aprecie diferencia entre un registro y otro puesto que las notas que están en la bisagra de esos registros son a veces más problemáticas que un agudo donde la colocación es más clara. Esas notas "bisagra" se suele llamar la zona de paso. Un cantante con una especial atención a la homogeneidad entre registros es Alfredo Kraus cuyo timbre es personal y distinguible en cualquier nota.
Cuando alguien (normalmente un hombre) no tiene completamente asentado el registro de cabeza puede tender a emitir un sonido parecido a esa imitación del timbre femenino y se llama "falsete". Como podéis imaginar eso ocurre cuando se intenta ser dulce y cantar a bajo volumen momento en el que es difícil mantener la colocación del sonido. El falsete era un recurso muy habitual en el pasado cuando el tamaño de las orquestas y las costumbres musicales consideraban los sonidos a plena voz incluso desagradables. Conforme se fue avanzando en la técnica de protección...
-Proyectar un sonido es empujar la columna de aire que sale de los pulmones, hacerla sonar en las cuerdas vocales y que resuene en todo el cuerpo consiguiendo hacernos oír. Os pondré el ejemplo que siempre se pone: ¿habéis oído llorar a un bebé? ¿habéis oído algún bebé afónico tras llorar durante horas? ¿a que no? Son incansables. >D. Ese sonido penetrante y timbrado donde apreciamos que "tiembla" todo el bebé, es porque proyecta a la perfección. Somos los adultos los que con los vicios al hablar perdemos esa naturalidad y hemos de reeducarnos si no queremos quedar afónicos en profesiones como las de cantante, profesor, político, actor...muchos toman clases de canto.-
...se fue conquistando el sonido pleno de cabeza, esos sonidos tan potentes que se buscan ahora. Ahora el falsete ha quedado un poco denostado por supuesta falta de técnica (y es verdad) pero en ocasiones puede resultar apropiado y musical. En cualquier caso es un recurso más del que no se debe abusar.
Pues si por el registro de cabeza, un hombre va cantando hacia arriba, aparece el contratenor. Como podéis imaginar, hay contratenores soprano, mezzo y alto, pero el color que los define (una voz con pocas resonancias, a veces con poco vibrato y volumen) es el mismo. Quedan circunscritos a un repertorio muy concreto, acompañados por orquestas medias con instrumentos originales. (Aquí se pueden hacer salvedades a porrillo, pero valga el resumen).
Hoy en día hay un par de estrellas en esta cuerda: Andreas Scholl y Jaroussky.
Sin más preámbulo os dejo a estos monstruos:
Scholl
Dove sei: aria de lamento. (Para conectar con lo que dije del aria). Patetismo, tristeza, expresividad...
http://www.youtube.com/watch?v=Akusa8kG0YQ
Philippe Jaroussky
https://www.youtube.com/watch?v=9zQX2XqAE8c
Un saludo
Abierta la lista de ópera en spotify. De momento he puesto algunas cosas que me gustan a mí y también algunos de los discos recomendados en este hilo.
http://open.spotify.com/user/bloeaergs/playlist/3gOihM8cOL5mFPSyrukXxf
Es colaborativa, es participativa, o sea que ahora toca ir añadiendo cosas en ella. ;)
Seguimos en contacto.
Salu2! :)
Me han recomendado en todos los aspectos este Cd exactamente, lo he encontrado en ebay pero me ha entrado la duda, lo conocéis?.
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://thumbs3.ebaystatic.com/m/mHjq9vh0iu636D6q-UZ_9gQ/140.jpg&imgrefurl=http://www.ebay.com/ctg/Wagner-Overtures-Sir-Georg-Solti-Chicago-Symphony-CD-London-Decca-Jubilee-/71457051&usg=__JMB5mEd5BleQhouV_lGWIHjee-E=&h=139&w=140&sz=8&hl=es&start=5&zoom=1&tbnid=7WW9o0sOhlWcnM:&tbnh=92&tbnw=93&ei=Fo3dUP2bMYmm0QW6pYCoAw&prev=/search%3Fq%3Dgeorg%2Bsolti%2Bwagner%2Bovertures%2Bdecca%26um%3D1%26hl%3Des%26safe%3Doff%26sa%3DN%26rlz%3D1T4GGIH_esES278ES299%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1
Adroba, si has añadido el "Voi Che sapete" cantado por Cherubino en las Bodas, añade, por Dios, el "Dove sono", que canta la Condesa.
Al no ser premium, en el teléfono no me permite operar con Spotify. Aún he de instalarlo en el ordenador. Ando liadillo y no he podido ni seguir recomendando ni probar spotify mejor.
Cabillas, me pasa como a ti. Ese disco lo he leído citar pero no lo he oído. Ya contarás. La orquesta de Chicago estaba en todo lo alto y Solti grabó estupendas versiones de Wagner, así que parece apuesta segura.
Un saludo
Cita de: beren en Diciembre 28, 2012, 13:45:03
Adroba, si has añadido el "Voi Che sapete" cantado por Cherubino en las Bodas, añade, por Dios, el "Dove sono", que canta la Condesa.
Al no ser premium, en el teléfono no me permite operar con Spotify. Aún he de instalarlo en el ordenador. Ando liadillo y no he podido ni seguir recomendando ni probar spotify mejor.
Cabillas, me pasa como a ti. Ese disco lo he leído citar pero no lo he oído. Ya contarás. La orquesta de Chicago estaba en todo lo alto y Solti grabó estupendas versiones de Wagner, así que parece apuesta segura.
Un saludo
Añadido el "Dove sono" ;) He puesto la del mismo disco de Muti para Emi, pero si sugieres otra interpretacion me lo dices y la busco.
Salu2!
Adroba, ¿canta Margaret Price? Es una versión estupenda, no la quites. Si tienes ocasión escucha a Schwarzkopf con Giulini o Della Casa con Kleiber, que son las versiones habitualmente recomendadas.
Un saludo
Cita de: beren en Diciembre 28, 2012, 16:42:51
Adroba, ¿canta Margaret Price? Es una versión estupenda, no la quites. Si tienes ocasión escucha a Schwarzkopf con Giulini o Della Casa con Kleiber, que son las versiones habitualmente recomendadas.
Un saludo
En efecto, canta Margaret Price. ¡Y de quitar, nada! ;) Al revés, buscaremos las otras versiones para añadirlas.
Salu2!
Cabillas, en cuanto al CD de Wagner que te han recomendado, la pregunta sería... ya conoces algo de Wagner o sería para iniciarte?
Si es para iniciarte, te recomiendo las siguientes 3 operas, que podríamos decir que son las más asequibles para empezar.
Te pongo una imagen de la grabación más recomendable para empezar (luego tienes otras grabaciones muy interesantes pero más "singulares", como por ejemplo las de Orfeo d'Or o Testament).
Der fliegende Holländer (Klemperer)
(http://www.musicweb-international.com/classrev/2010/June10/Wagner_dutchman_4564702.jpg)
Lohengrin (Kempe)
(http://www.musicweb-international.com/classrev/2010/June10/Wagner_Lohengrin_4564652.jpg)
Tannhäuser (Sinopoli)
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/511K%2BzT6EoL._SL500_AA300_.jpg)
Esta tarde he estado un buen rato con Magdalena Kozena y Simon Rattle, con obras de Dvorak, Ravel y Mahler. Ni la conocía a ella ni tampoco sabía de estas obras. Un descubrimiento de voz y de disco. Me ha gustado mucho LOVE AND LONGING
(http://www.sfcv.org/sites/files/u19/kozenaCD2.jpg)
http://open.spotify.com/album/5eyKUmKriCG777YR7SEBSa
Salu2!
Abel
Eso debe ser que no escuchas mucha musica vocal barroca, es una de las mejores voces del momento esta chica. Si no me engaña la memoria me suena haberla visto bastante en las óperas de Vivaldi para el sello Naïve
Saludos
Y al hilo de lo anterior recomendar la que dicen es la mejor ópera de Vivaldi, desde luego es mi preferida. La Fida Ninfa
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/51QeOuAvKPL._SL500_.jpg)
http://open.spotify.com/track/7aICWfht0HcCz50v2ewofw (http://open.spotify.com/track/7aICWfht0HcCz50v2ewofw)
Tomo nota de la "Fida Ninfa", para añadirla también a nuestra lista en spotify. Gracias!
E iré mirando algo más de la Kozená. No se si será de las mejores voces actuales, como dices, pero la encontré muy especial, me gustó mucho.
A ver si conocéis o se os ocurre algún disco suyo que merezca ser escuchado.
Salu2!
Abel
Buenas:
Kozena es una cantante que me gusta mucho, pero no la he oido en ópera. Tengo dos discos y recomendaría uno de ello, pero no el otro.
Recomiendo: Songs my mother taught me. Disco para el sello Deutsche gramophon.
Grabación de canciones acompañada al piano, muchas de ellas muy bonitas. En especial, recomiendo las de Dvorak op 55; la número 4 ha sido muy cantada y no me extraña. Ella la canta con una limpieza estupenda, ayudada de su timbre personal con un vibrato algo estrecho. Detalles discretos.
Un saludo
Descubrí por casualidad la pieza "La mort d'Abel" del compositor Antonio Caldara y, por razones obvias, tuve curiosidad en escucharlo.
Lo comparto porque me parece de una belleza extraordinaria. La versión es de Cecilia Bartoli. Y el disco SOSPIRI, en plan recopilatorio variado, ya lo he añadido a nuestra lista spotify. Me ha gustado mucho.
(http://farm5.staticflickr.com/4147/5054552706_98c89fb29d_z.jpg)
http://open.spotify.com/track/0b7suPCy0VxUPqnc7DYTjs
Salu2!
Abel
Este finde he escuchado el Mefistófeles de Boito y me ha gustado mucho. Como la ópera de Gounod, basada en Fausto pero me ha parecido que la de Boito tiene un aire mucho más ambicioso y dramático.
En cuanto a las grabaciones hay unanimidad en cual es la de referencia, con Siepi, Del Mónaco y Tebaldi dirigidos por Serafin.
(http://imageshack.us/a/img580/3143/coverwif.jpg)
(http://imageshack.us/a/img546/1043/coverwyn.jpg)
http://open.spotify.com/track/3iqU90RUzAyRnTxauk1b3h
saludos
Buenas:
Espero que seguir con este hilo no se considere reflotarlo de forma negativa.
Es verdad que hace mucho que no aporto, y que no tengo mucho tiempo, pero voy a intentar poner algo para ir poniendo de mi parte a que la cosa esté animada y pasen estos tiempos algo confusos. La verdad, creo que hay demasiadas polémicas porque hay gente que no quiere leer y/o entender. En fin.
No recuerdo ya la mitad de lo que os he puesto o no. Es un poco desastroso, pero no estoy en mi ordenador y no metí ese archivo en mi nube.
Creo ya haber dicho que el término bel canto no se refiere simplemente al arte de cantar, sino a una forma concreta de cantar que se dio en una época (barroco) y que creó una escuela que seguirían sobre todo los compositores italianos casi románticos: Rossini, Donizetti y Bellini. En este estilo se busca un uso instrumental de la voz, sin forzarla ni emitir sonidos feos. Eso puede ser algo abstracto, pero os pondré un ejemplo de lo que se puede hacer con la técnica vocal "belcantista".
Primero el apogeo del estilo, Barroco. Esta cantante quizá no tenga un vozarrón para asustar a un elefante, pero consigue recorrer todas las notas de la partitura (y las opcionales) y ADEMÁS matizar las palabras que dice. Apreciad también las bondades de la orquesta. Si os fijáis los arcos de la cuerda son más cortos de lo normal, por ejemplo, lo que nos indica que utilizan instrumentos originales. El sonido de esos instrumentos es un poco más árido, pero eso es acompañado en maravilloso contraste a la intensidad con la que tocan y a la perfecta interpretación de la cantante.
http://youtu.be/gSzctuPiNWM
Ahora, la evolución, en Rossini, con una orquesta "convencional". Por una mezzosoprano que ha salido por aquí, creo.
http://youtu.be/sllhVK2_Gug
Un saludo
Festival de Magdalena Kožená!
http://www.youtube.com/watch?v=_qFSaaaQiY8
Buenas:
Hace unos meses Rolando Villazón pasó por España promocionando su libro (ha escrito un libro de ficción), su nuevo cd dedicado a Verdi y cantando El elixir de amor en Barcelona. Fue muy aplaudido a pesar de crear cierta polémica entre los aficionados. Cantó allí el mismo papel al comienzo de su carrera en 2005 o por ahí; los aficionados pudieron apreciar la diferencia tras unos 8 años de carrera y operaciones.
Por suerte tenemos, de momento (ya se han retirado otros videos), testimonio de Una furtiva lagrima de este junio para poder hacernos una idea, siquiera testimonial, de lo que pudo suponer la entrega y el estilo de este cantante.
http://youtu.be/eokSwaMImvQ
Para comparar, ya sabéis que es deporte entre los aficionados a la ópera, os pongo un joven valor español con bastantes éxitos en su trayectoria. Su nombre es Celso Albelo, es un tenor lírico ligero y hace fortuna como Tonio en La hija del regimiento, Duque en Rigoletto, Edgardo de Lucia, y papeles belcantistas de Bellini. Un cantante muy interesante. El contraste con Villazón es enorme tanto en lo musical como en la actuación puramente de actor.
http://youtu.be/yfK4qvSUQdc
Un saludo
PS: Por cierto, en la 2 de TVE se ha estrenado un programa sobre ópera, zarzuela y ballet presentado por Ainhoa Arteta. No será semanal, pero podremos ver algunas obras completas. Una de ellas será Marina cantada por Albelo precisamente. Vamos a darle algo de audiencia antes de que desaparezca de la parrilla.
A ver qué os parece esta, una ópera corta que no llega a la hora, entretenida y bonita.
A FLORENTINE TRAGEDY de Alexander Von ZEMLINSKY cantada por Iris Vermillion, Heinz Kruse y Albert Dohmen, con la Royal Concertgebow dirigida por Riccardo Chailly
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/41Q5B51WHJL._SL500_AA300_.jpg)
http://open.spotify.com/album/3jxPh1oMalNxHejlc90StS
Una tragedia florentina (título original en alemán, Eine florentinische Tragödie) es una ópera en un acto de Alexander von Zemlinsky, con libreto basado en la obra de teatro homónima de Oscar Wilde traducida al alemán por Max Meyerfeld y estrenada el 30 de enero de 1917 en la Ópera Estatal de Stuttgart.
Parece que es la ópera más conocida de las ocho que compuso Zemlinsky, autor de 3 sinfonías, y abundante música coral y lied.
Miraré qué encuentro de música instrumental. He escuchado algunas oberturas y preludios y me han gustado bastante.
Salu2!
Abel
Buenas:
Abroba, nunca había oído la ópera de Zemlinsky, muchas gracias. Voy a ello.
Hace unos meses lei una noticia y pensé que era interesante ponerla aquí.
Algunos tachan a Puccini como un músico menor o de escritura sentimentaloide, poco intelectual, y desde luego no lo colocan a la altura de Mozart, Verdi o Wagner. Otros no escuchan nada más que sus óperas y unas pocas más. Yo creo que siempre es bueno la variedad en general y que sea sentimental no quita que pueda ser gran música.
Luciano Pavarotti es-era, con permiso de Domingo y sin meternos en históricos (Caruso, Gayarre...), el tenor de ópera por excelencia para el gran público (entre el que me encuentro): su temperamento expansivo, su voz exuberante, su canto fácil y, también, su físico siguen el arquetipo. Dicen que él mismo cocinaba enormes cantidades de pasta cuando invitaba a comer a gente a su casa. En fin, probablemente una de las mejores voces de todos los tiempos.
Pero cuando uno canta durante 50 años va tomando un curso y olvidamos el camino, la progresión que ha seguido. Antes de cantar muchas cosas, de tener leyendas de divo, de dar recitales con un pañuelo en la mano, o de los conciertos multitudinarios que le achacan a su gusto por el dinero (Norman Lebrecht dijo), desarrolló una carrera extraordinaria siendo aclamado con justicia en todas partes y dejando impronta en varios papeles. Uno de ellos es Rodolfo, de la Boheme de Puccini. El tenor tiene un "casi aria" de una felicidad melódica indescriptible. Pavarotti dijo que era su pieza favorita aunque le pidieran más el Nessun dorma (también Puccini) y probablemente nadie lo haya cantado como él. Os recomiendo su grabación con Karajan y una también insuperable Mirella Freni.
Pues hace unas semanas, el sello discográfico del tenor anunció que encontró y comercializó el registro más antiguo de Pavarotti y cantaba este fragmento. En youtube hay un video de no mucho tiempo después, año 1964. En este video podéis apreciar que Pavarotti, como todos, no siempre fue calvo o gordo. Y que a veces tiene alguna pequeña imperfección en su emisión, cosa que parece imposible de manera ordinaria. Incluso era algo más frío en aquel comienzo de lo que pudo ser después, cuando podía cantar el papel hasta dormido. Y la voz está ahí, entera, pura, algo en bruto, pero plenamente él. Verdaderamente admirable. Algo que pocos pueden hacer así.
Quizá no os guste Puccini. O quizá no os guste la Boheme. O quizá no os guste Pavarotti. Pero este video es digno de verse.
http://www.youtube.com/watch?v=JC0uM2gfIMs (http://www.youtube.com/watch?v=JC0uM2gfIMs)
Un saludo
Gracias Beren por tus aportaciones siempre interesantes y tus explicaciones entendibles para legos como yo.
La voz de este Pavarotti cuasi arqueológico ya me parece del todo reconocible. Impresionante.
Je, je, je... también me cuento entre el público "popular" al que le gusta Pavarotti. oo)
Respecto a "La boheme", la grabación que comentas con Karajan ¿es esta?
(http://isohunt.com/img.php?mode=release&path=716377.jpg)
http://open.spotify.com/album/2Mfdnm5WWGhePSVYhA6ILf
Por cierto, me gustaría poder escuchar la ópera de Franz Liszt "Don Sanche ou le chateau d'amour".
Estoy buscando por spotify algún álbum con la ópera entera o fragmentos, pero pero no hay manera. No me sale ni con "Don Sancho", ni "Don Sanche", ni por "Le chateau d'amour"... Nada. :-\
Tengo entendido que la primera representación moderna es de 1977 y que la primera gabación en estudio es del año 1986 por Hungaroton
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/51t4YnOEVsL._SY450_.jpg)
¿es posible que no se haya grabado más? Me extraña mucho, siendo de un compositor tan conocido com Liszt. ¿Será que la obra no llega a un mínimo de calidad artística?
Gracias y salu2! :)
Abel
Hola Abel. Gracias. ;-)
A esa a Boheme me refiero, sí. La mejor, para mí.
Veo que vas hincándole el diente al género por obras poco habituales. Jeje. Gracias por tus aportaciones porque apenas sé nada de ellas y siempre viene bien ir ampliando horizontes.
Sobre Liszt, pues ya habrás leído su figura como músico y como estrella de su época. Me parece que solo escribió esta ópera, la escribió de muy joven y no tuvo muy buena acogida. Decir si es musicalmente buena o mala es un poco atrevido, y más sin conocerla bien. Lo que sí puedo decir es que no será una música especialmente original o personal. En aquellos tiempos pegaba fuerte la gran ópera romántica italiana y francesa de la que era seguidor, así que querría parecerse a Bellini y Meyerbeer. Luego buscaré algo más por ahí y te aviso si encuentro texto interesante o el audio de la obra.
Un saludo
Beren, lo de descubrir "Don Sanche" ha sido fruto de la casualidad.
Estaba el otro día leyendo un texto sobre la obra vocal y coral religiosa de Liszt, y por ahí apareció citada, como de pasada, dicha ópera. Y me picó la curiosidad.
Sigo en ello, en búsqueda y captura, ahora con la inestimble ayuda de alguien que sabe de qué va el tema ;)
A ver si pronto la puedo escuchar y deciros algo al respecto.
Y ya aprovecho para poneros un álbum que descubrí ayer y que ahora mismito está sonando en el despacho. Bonita música para empezar el día.
"Jaroussky. Farinelli. Porpora Arias"
(http://i.prs.to/t_200/erato9341332.jpg)
http://open.spotify.com/album/4SCCUufAkUOuk5OherSZQH
El joven contratenor francés Philippe Jaroussky con la Orquesta Barroca de Venecia, bajo la dirección de Andrea Marcon. El álbum contiene arias de óperas del compositor napolitano Nicola Antonio Porpora, que escribió para el castrado Farinelli. También incluye duetos con mi admirada Cecilia Bartoli. Me pasa con ella algo parecido a lo comentado por Beren sobre Pavarotti. La descubrí por ser una de las voces "populares", para el gran público, de la ópera actual y me enganché.
Salu2!
Abel
Abroba, escribo estas líneas mientras suena Don Sancho de Liszt. Verdaderamente me sigue admirando tu curiosidad sobre la obra coral de este autor, porque sabemos que no es muy grande ni muy reconocida. Liszt es un personaje que cambió el panorama del teclado y así se mantiene su visión de él. Cuando escucho sus obras para piano sigo pensando que es un compositor en el que prima la ejecución a otra cosa. Su escucha me fatiga.
He buscado algo de información como has hecho tú, y hay que destacar que la escribió con 13 años. Su padre lo fue promocionando desde muy pronto como el nuevo Mozart viajando por Europa a la caza de un mecenas que les asegurase ingresos, hasta que acabaron en París. Si ser uno de los mejores pianistas ya desde su tierna niñez era un buen reclamo, presentarle como compositor de una ópera era darle una dimensión muy distinta, mucho más potente. Mozart escribió la primera a los 12. Era lo que daba el dinero y la fama. Insisto en que por aquellos años la ópera era como el fútbol actual.
Esto me recuerda también cómo Mendelsohn escribió su estupendo octeto a los 15. Desde luego, la concentración y maduración de estos jóvenes es sorprendente y genial.
Fue estrenada en 1825, el mismo año en que estrenó su primera ópera Bellini, Adelson e Salvini, (Bellini conocido por Norma, I puritani y Sonnambula) en unos primeros años de siglo donde Rossini era el absoluto dominador del panorama. En el periodo que precedía al estreno de Liszt había estrenado en 1816 El Barbero de Sevilla y Otello (casi nada), en 1817 la Cenicienta y en 1818-1819 Moisés en Egipto. Además, el también importante romántico alemán Weber estrenó en 1821 El cazador furtivo y en 1823 Euryanthe.
En el mismo 1825 Boieldieu estrenó en París La dama blanca. Y en 1824 tuvo su primer éxito en París el gran impulsor de la "grand opéra" francesa: Meyerbeer con El cruzado en Egipto.
Las notas del disco escritas por Andras Batta (jolín, el mismo señor de uno de los libros que tengo en casa, espero que se luzca aquí más) reproduce la respuesta del propio Liszt (ya muy mayor en 1875) a preguntas sobre su ópera. Lo traduzco de manera libre del inglés como: descansó (la ópera Don Sancho) durante años en la biblioteca de la Grande Opera y luego fue víctima de un incendio. No estaba muy entusiasmado con ella que digamos. En 1903 fue encontrado el manuscrito que se creía perdido, pero no despertó interés en su representación hasta 1977, como bien dices Abel. Y en Londres en un festival Liszt.
El argumento de Don Sancho tira de tema caballeresco, con amor no correspondido, simulación de rapto con ayuda de un mago, y posterior rescate para ligarse a la moza.
Según leo, parte de la orquestación (o gran parte "some or all" cita de Tim Ashley en opera.co.uk además de Batta) fue escrita por su profesor Ferdinando Paer y conforman una sucesión de escenas habituales del género; quizás el público ya esperaba el avance que empezaba en esos años. Se representó cuatro veces y las opiniones estaban divididas; una supervisión previa al estreno de ocho miembros (con Cherubini y Boldieu entre ellos) le dieron el visto bueno. Otros, tras el estreno, dijeron que era fría y poco original. Y otros dijeron que el pequeño Mozart debería continuar para conseguir grandes cosas. Y no lo hizo.
A pesar de eso, Liszt siempre tuvo la ópera a su alrededor incluso con un proyecto bastante sólido que canceló (1846) con 100 páginas ya escritas. Dicen que muestra influencias de Bellini, Meyerbeer y Rienzi (una de las primeras óperas de Wagner). Y algunas de sus sinfonías tienen ese aire operístico con voces e inspiración programática. Cuando maduró y abandonó su carrera de Ronaldo del piano, su libertad compositiva creció, dirigió orquesta e incluso ópera (se estrenó con la Flauta mágica), y su agitada vida sentimental le llevó a ser el suegro de Wagner ni más ni menos.
Para piano escribió piezas con citas textuales a obras de grandes operistas como Verdi, Donizetti, Meyerbeer o Wagner.
Voy a escucharla estos días a ver si puedo dar una opinión más formada que la que tengo ahora. ;-)
Te alabo el gusto por Bartoli y Jaroussky. En otra entrada podemos hablar más de Bartoli. He tenido el placer de verla en un recital en directo, comprobando sus virtudes y sus defectos.
Un saludo
Cita de: abroba en Octubre 18, 2013, 08:50:31
Sigo en ello, en búsqueda y captura, ahora con la inestimble ayuda de alguien que sabe de qué va el tema ;)
A ver si pronto la puedo escuchar y deciros algo al respecto.
http://www.naxosmusiclibrary.com/catalogue/item.asp?cid=HCD12744-45 (http://www.naxosmusiclibrary.com/catalogue/item.asp?cid=HCD12744-45)
Qué falta de tacto por mi parte, compañeros :-[
Aún no había agradecido a bi55378 (qué raro se me hace escribir este nick ^-^) el enlace a naxos. Pues eso, muchas gracias ;)
Y a beren por sus palabras y tanta información, como siempre, un placer.
A ver qué nos cuentan de sus pareceres sobre este "Don Sanche".
Yo, en mi modesta faceta de recién llegado a este mundo operístico, sólo me atrevo a decir que me ha parecido una obra de lo más ligera. Y esto lo digo para lo bueno y para lo malo. O sea, le veo de positivo que al ser amena, sin grandes complicaciones, me ha servido para ir acostumbrando el oido a este género. Es muy agradable y pasajera, se deja escuchar muy bien.
Lo negativo, creo, es que la ópera en sí no tiene demasiado interés musical. Repito que no tengo ni idea, a lo mejor digo un disparate, pero me parece que solamente se salvan un par o tres de arias. No le veo ningún gran fragmento que me haya llamado especialmente la atención.
De todas formas, si uno se pone a pensar que esto lo compuso un chaval de 13 años :o Pues tela marinera el mérito que tiene.
Por cierto, la obertura ¿qué os ha parecido? ¿os suena a alguna otra pieza musical? Es que a mi me recuerda a algo y no sé identificarlo.
Salu2!
Abel
que bien abel y beren que le déis vidilla al hilo, gracias por las explicaciones ;), en cuanto pueda me lo leo con la calma que merece, está genial que se animen los hilos de música, que es nuestra materia prima :)
a mí me gusta mucho Pavarotti, la verdad me la pela si se le considera comercial o lo que sea, fue todo un personaje dentro y fuera de los escenarios, con la Bartoli, tengo una relación algo especial, me gusta mucho y es un portento, pero tengo que reconocer que a veces me cansa un poco, es como si de una canción de heavy toda entera fuera un solo de guitarra, creo que quizás a veces abusa un poco de algunos recursos de los que va sobrada, no se si me explico...
bueno, aprovecho para los que vivan en la ciudad condal y alrededores de estas jornadas de análisis sobre operas que están en la programación del Liceu por si le interesa a alguien, lo descubrí por un forero de audioplanet que las ponía muy bien
http://www.harteconhache.com/p/proximas-actividades.html
saludos
Pues yo también os dejo información operística, por si puede interesar a alguien.
Ciclo de óperas para ver y escuchar en el cine, a lo grande, ofrecido por Cinesa.
http://www.cinesa.es/Eventos/Temporada-Clasica
Quedan 16 pases de diferentes óperas, desde el próximo 4 de noviembre hasta junio de 2014. "Les vespres siciliennes", "Aida", "Don Giovanni", "Madamma Butterfly", "Otello", "Tristan e Isolda", etc...
Creo que me animaré a probar alguna, en mi ciudad también se hace este ciclo.
Salu2!
Abel
muy interesante Abel, muchas gracias por la info ;),
yo también lo probaré cuando pueda, porque al precio que van las entradas para verlas en vivo... :'(
Gracias a la radio de spotify descubrí un fragmento de este disco:
VIVALDI: "L'OLIMPIADE" por la VENICE BAROQUE ORCHESTRA (Naive Records)
(http://www.venicebaroqueorchestra.it/cms/images/stories/olimpiade%20prova3.jpg)
http://open.spotify.com/album/6v3JTGmDmqQzzod4XCcKfl
Como sea que me gustó, le dediqué un tiempo al disco y la verdad es que me pareció una obra espléndida, llena de vitalidad y con momentos de bella intensidad, música elegante, equilibrada y agradable.
"L'Olimpiade" (título original en italiano) es un drama musical en tres actos con música de Antonio Vivaldi y libreto en italiano escrito originalmente por Pietro Metastasio. La versión de Vivaldi se estrenó en Venecia en el Teatro de Sant'Angelo el 17 de febrero de 1734. Pero hay otras óperas de otros compositores escritas a partir de este libreto de Metastasio: Caldara (1733), Pergolesi (1735), Leonardo Leo (1737), Niccolò Jommeli (1761), Josef Mysliveček (1778), Cimarosa (1784) y Paisiello (1786).
Por lo que dicen las estadísticas, esta ópera rara vez se representó en tiempos modernos. Por ejemplo (aunque suene raro siendo una ópera de Vivaldi, nada menos) sólo aparecen anotadas 2 representaciones en el período 2005-2010. Y de hecho, si no me he informado mal, la primera grabación mundial de esta ópera completa es del año 2002, realizada por
Rinaldo Alessandrini a la cabeza del
Concerto Italiano y que resultó en un cofre de 3 cds. Según parece, aparte de ser la primera, resulta ser un registro de referencia respecto a otras grabaciones posteriores.
(http://cps-static.rovicorp.com/3/JPG_400/MI0001/065/MI0001065350.jpg?partner=allrovi.com)
http://open.spotify.com/album/4X0Y6i5T28oyjD2r9MRXlj
En el año 2007 salió un disco con extractos de esta primera grabación de Alessandrini.
Me parece muy interesante para introducirse en la obra sin tener que repasarse toda la ópera entera.
(http://image2.archambault.ca/1/F/A/7/ACH002074582.1307715994.580x580.jpg)
http://open.spotify.com/album/5T7s5HRmbixWdypiSc4235
He encontrado una crítica muy positiva, aparecida en MUSIC WEB INTERNATIONAL, que me ha parecido muy correcta e ilustrativa.
Os pongo una traducción "sui generis", a partir del traductor de Google y mis arreglos propios. Pido disculpas si a veces resulta poco entendible, pero mi nivel de inglés no es nivel ni es nada :-[
Sólo puedo pensar en una posible razón por la que cualquier amante de Vivaldi o de la ópera barroca no desearía poseer este CD de extractos de "L'Olimpiade": porque ya posea la grabación completa de la que se toman. Esa grabación completa - aún está disponible, por lo que yo sé, como un CD de 3 establecido en 30 316 OP - era el volumen 1 en una sección ("Opere teatrali ') de la enorme Vivaldi Edition, concebido por Alberto Basso y Naïve, con el objetivo de grabar todas las obras (450 de ellas) de Vivaldi que se conservan en la Biblioteca Nacional en Turín. Cuando se emitió la grabación completa de "L'Olimpiade" fue recibida con elogios casi incondicional de manera uniforme.
La historia está ambientada en la antigua Grecia, los acontecimientos tienen lugar en el momento de los Juegos Olímpicos. La historia tiene la complejidad característica del estilo barroco pero, reducido a lo esencial, se refiere a la rivalidad de los dos pretendientes, Megacle y Licida, por Aristea. La ópera está salpicada de hermosas arias. Un disco de extractos destacados inevitablemente implica mucha pérdida, pero en la medida que podría alentar a la atención de los oyentes un poco recelosos de hacer frente a la obra completa, obviamente, se justifica completamente. El embalaje de Naïve - normalmente con estilo - proporciona todos los textos y traducciones (en francés e Inglés) y un resumen completo de la historia, por lo que es fácil ver cómo se ajustan los extractos en el esquema general de la obra. Un problemilla es que el libro es muy corto respecto a la información de antecedentes a la ópera.
Pero una sutileza tal se desvanece en la insignificancia completa cuando uno empieza a escuchar una música tan hermosa, tan bellamente cantada! Siéntese y disfrute de la pesada - pero absolutamente nunca pesada! - contralto Sara Mingardo, flexible, repasando los palos en las imágenes de caballo de 'Quel corcel ". O que sus pretendientes rivales empiecen a soñar en sus propios deseos en el magnífico' Mentre dormi '. O Roberta Invernizzi y Sonia Prima en el intercambio de uno de los grandes dúos vivaldianos (estoy tentado a decir que uno de los grandes dúos de ópera): 'Ne' Tuoi giorni felici '. O la coloratura encantadora e inteligente de Laura Giordano en 'Della speme Il fidarsi' y 'Navi Siam all'onde algenti ', o, de hecho, la interpretación de resonancia de Riccardo Novaro de 'Affetto Non so where tenero quel Viene '. Y mucho más. Deje el turno de atención correspondiente a los ritmos orquestales y a los colores tan típicamente vívidos de la obra de Rinaldo Alessandrini y su Concerto Italiano, que son la base y el apoyo de todo este canto.
Alguna pedantería musicológica podría ocuparse del hecho de haber utilizado voces femeninas en papeles cantadas originariamente por castrati, o podría pensar algo del trabajo continuo de Alessandrini en el lado demasiado asertivo (nota:esto no lo he sabido traducir, lo lamento ??? ).
Pero dar mucho importancia a estas cuestiones sin duda implicaría ignorar la evidencia clara de nuestros oídos: ¡Esto funciona, funciona de maravilla!
Glyn Pursglove
Antonio Vivaldi (1678-1741)
L'Olimpiade RV 125 (1734)
Sinfonia [03:47]
Acto I: Quel corcel, che è vicino all'albergo [03:16]
Il fidarsi della speme [07:04]
Del destin no vi lagnate [04:08]
È troppo spietato il barbaro fato [02:27]
Più non si trovano [04:45]
Mentre dormi, Amor fomenti [07:01]
Ne 'Tuoi giorni felici [06:20]
Acto II: Per QUÉ tanti suoi sospiri [03:58]
Siam navi all'onde algenti [06:17]
Tu me da dividi [un y veintiún]
Gemo in un punto e Fremo [03:17]
Acto III: Sciagatura, en braccro un morte [02:37]
Felice Lo seguitai [05:57]
Viene tan Donde no tenero quel affetto [1:20]
Vía il figlio delinquente [doce y cuarenta y cinco minutos]
Sara Mingardo (contralto) - Licida; Roberta Invernizzi (soprano) - Megacle; Sonia Prina (contralto) - Aristea; Marianna Kulikova (mezzo) - Argene; Laura Giordano (soprano) - Aminta; Riccardo Novaro (barítono) - Clistene; Sergio Foresti (bajo) - Alcandro
Concerto Italiano / Rinaldo Alessandrini
rec. Julio de 2002, Sala Accademica del Pontificio Istituto di Musica Sacra, Roma
NAÏVE OP30451 [65:04]
Otros discos de esta ópera de Vivaldi que también se pueden escuchar por spotify:
(http://i.prs.to/t_200/nuovaera223290.jpg)
http://open.spotify.com/album/6rH71UpbBuq1iN7AWc8Thp
(http://cps-static.rovicorp.com/3/JPG_400/MI0000/980/MI0000980931.jpg?partner=allrovi.com)
http://open.spotify.com/album/3DJEPODXBTqNqRdhlkBash
(http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ-fb1RRpcR5YPOsd2n5u3smYrAnyv_T2u8OkQrMHOPwoHR0Wa0Tw)
http://open.spotify.com/album/2cqBbzYdwaLo0F4B0eZmeu
Salu2! :concentrado:
Abel
Vaya preciosidad, la encontré en you tube también http://www.youtube.com/watch?v=l0tnO9SQIeY
bueno, pues para sacar el hilo de las profundidades :-\, recomiendo una escucha de este portento de 25 añitos, creo que sus interpretaciones pueden hacer muy felices a los incondicionales de la coloratura de la Bartoli
Muy recomendable y premiado esta recopilación de motetes con el Giardino armonico, grabada hace un par de años en Barcelona, su primer disco con Decca con la que firmó en exclusiva
(http://i513.photobucket.com/albums/t340/xaviercb/cover_zpsbf1e9565.jpg)
Yo la descubrí con este disco anterior de arias de Rossini, que también me gusta mucho
(http://i513.photobucket.com/albums/t340/xaviercb/cover_zpsde17e4da.jpg)
y ya que estamos en el hilo de óperas, en éste interpretando a Rossane en el Alessandro de Handel
(http://i513.photobucket.com/albums/t340/xaviercb/cover_zps25656939.jpg)
Para los que vivan en Valladolid o proximidades, atentos...
http://www.auditoriomigueldelibes.com/evento/il-giardino-armonico-y-julia-lezhneva/
saludos
Cita de: D2Cowones en Abril 27, 2014, 15:47:49
bueno, pues para sacar el hilo de las profundidades :-\, recomiendo una escucha de este portento de 25 añitos, creo que sus interpretaciones pueden hacer muy felices a los incondicionales de la coloratura de la Bartoli
saludos
Gracias Xavi ;) Por la recomendación y por rescatar el hilo.
Teniendo en cuenta que a mí la Bartoli "me pone" ;D será cuestión de darle un repaso a la Lezhneva.
De momento, aquí dejo los enlaces a spotify de los dos discos:
http://open.spotify.com/album/387LEFHYYHW5pWTU8z3iyH
http://open.spotify.com/album/6qydbaIAsZmfEmjB5dqUae
Salu2! :)
Abel
Cita de: D2Cowones en Abril 27, 2014, 15:47:49
bueno, pues para sacar el hilo de las profundidades :-\, recomiendo una escucha de este portento de 25 añitos, creo que sus interpretaciones pueden hacer muy felices a los incondicionales de la coloratura de la Bartoli
Muy recomendable y premiado esta recopilación de motetes con el Giardino armonico, grabada hace un par de años en Barcelona, su primer disco con Decca con la que firmó en exclusiva
(http://i513.photobucket.com/albums/t340/xaviercb/cover_zpsbf1e9565.jpg)
Yo la descubrí con este disco anterior de arias de Rossini, que también me gusta mucho
(http://i513.photobucket.com/albums/t340/xaviercb/cover_zpsde17e4da.jpg)
y ya que estamos en el hilo de óperas, en éste interpretando a Rossane en el Alessandro de Handel
(http://i513.photobucket.com/albums/t340/xaviercb/cover_zps25656939.jpg)
Para los que vivan en Valladolid o proximidades, atentos...
http://www.auditoriomigueldelibes.com/evento/il-giardino-armonico-y-julia-lezhneva/
saludos
Hola Xavi, dichosos los ojos que te leen. Totalmente de acuerdo con la recomendación. Fantásticas grabaciones y si encima una de ellas está dirigida por uno de los mejores, decir el mejor no sería una barbaridad, directores de música barroca ni te cuento. El gran Marc Minkowski.
Saludos.
hola, gracias a vosotros :-*, la verdad es que Naïve es una mina
un fuerte abrazo ;)
Cita de: D2Cowones en Abril 27, 2014, 15:47:49
y ya que estamos en el hilo de óperas, en éste interpretando a Rossane en el Alessandro de Handel
(http://i513.photobucket.com/albums/t340/xaviercb/cover_zps25656939.jpg)
:pulgar: Gracias! Primero porque me ha gustado mucho el disco. Y segundo porque a través de él me he introducido en la sonoridad tan especial de la preciosa voz del contratenor croata MAX EMANUEL CENCIC. Una extraña belleza la suya, no sabes si estás escuchando a un hombre o a una mujer. No entiendo mucho del tema, pero me parece que canta con una pasión y un buen gusto más que remarcables.
Acabo de empezar con algunos de sus discos. De momento estos dos me parecen maravillosos:
(http://emiclassicsus.umg-wp3-dev.com/wp-content/uploads/2011/09/Max-Emanuel-Cencic-Handel-Mezzo-Soprano.jpg)
http://open.spotify.com/album/44P3RGsetI5xWOE8M3hG6X
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/51Zj5MtU5jL._SY300_.jpg)
http://open.spotify.com/album/7h3DBRoJX0WUcIYKkKKfYA
Y también este de duos con Jaroussky:
(http://cps-static.rovicorp.com/3/JPG_400/MI0003/256/MI0003256584.jpg?partner=allrovi.com)
http://open.spotify.com/album/3dUEbotkrVbSzUCkuN4mCA
Un par de vídeos para ver como trabaja durante la grabación y también como curiosidad para ver qué dos auriculares usa. No sé si los de Senn habrán hecho una "desinteresada" aportación, todo puede ser. De todas formas aquí ya tenemos algo de entidad y seguramente más adecuado a la clásica y a la edición que los Koss de Savall oo)
https://www.youtube.com/watch?v=lFmSfHUqVUo
https://www.youtube.com/watch?v=ipYiitRoWzk
Y termino con otro vídeo, una versión de concierto de la ópera FARAMONDO de Heandel.
https://www.youtube.com/watch?v=LYqFmgx2jJk
Personalmente me ha parecido fenomenal. Dos horas y media que no se me han hecho para nada largas. Junto a Max Emanuel Cencic encontramos a Philippe Jaroussky, Sophie Karthauser, Marina de Liso, Maria Teresa Nesci, Insung Sim, Fulvio Bettini, Xavier Sabata Corominas. La orquesta es "I Barocchisti", dirijida por Diego Fasolis.
Salu2! :)
Abel
Recomiendo un Libro muy bueno que tengo y uso con relativa frecuencia, es un poco antiguo, la versión completa no se ha renovado desde el 2001 (existe una abreviada posterior), por lo que falta mucha discografía reciente, pero, para leer sobre Historia y compositores, es la mayor fuente de información que conozco en un sólo libro, está en Inglés, y se puede conseguir de segunda mano muy barato en la famosa tienda online.
The New Penguin Opera Guide
Amanda Holden
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/51XT6H3M39L.jpg)
Ésta es la versión abreviada de 2006:
The Penguin Concise Guide to Opera
Amanda Holden
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/41DnyKzwG5L.jpg)
También existe una Enciclopedia editada en 2011 en español que está muy bien:
(3 volúmenes con un total de 1800 páginas)
Guía Universal de la Ópera
de Roger Alier
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/8176h3tTYLL.jpg)
Saludos.
(http://cps-static.rovicorp.com/3/JPG_500/MI0003/815/MI0003815466.jpg?partner=allrovi.com)
SANDRINE PIAU - IVOR BOLTON: "MOZART: DESPERATE HEROINES" (Naïve, 2014)
http://open.spotify.com/album/0hxFsbpFcfAF3pBWC1D7Xn
La maravillosa voz de Piau se une en este disco a Ivor Bolton y la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, para iluminar varias arias mozartianas de Le nozze di Figaro, Don Giovanni, La finta giardiniera, Mitridate re di Ponto, Idomeneo, Lucio Silla e Il re pastore.
Salu2! :)
Abel
Llevo unos días dándole estopa a JOAN SUTHERLAND por spotify.
Fabuloso triple recopilatorio que con toda seguridad llegará a casa por reyes:
JOAN SUTHERLAND: THE ART OF THE PRIMA DONNA :nosomosdignos:
(http://www.musicweb-international.com/classrev/2000/dec00/Art_Prima_original.jpg)
http://open.spotify.com/album/2etBpH5R0MCuOcfwt4VXNo
Salu2! :)
Abel
;) Por algo la llamaban La Stupenda. Ahora, eso de decir que "Llevo unos días dándole estopa a JOAN SUTHERLAND por spotify"... Menos mal que por aquí todos sabemos lo que es "el Spotify" >D
Cita de: Torpedo en Diciembre 14, 2014, 12:55:16
;) Por algo la llamaban La Stupenda. Ahora, eso de decir que "Llevo unos días dándole estopa a JOAN SUTHERLAND por spotify"... Menos mal que por aquí todos sabemos lo que es "el Spotify" >D
Sí, ahora veo que dicho así no suena nada bien :juer: :juer: :juer: :juer:
Mi última compra, recién llegada a casa, un chollazo en toda regla que suena de lujo:
BEETHOVEN: "FIDELIO" - Director: CHARLES MACKERRAS (Telarc)
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/61fEN60uZtL.jpg)
Con Gabriela Benacková, Anthony Rolfe Johnson y la Scottish Chamber Orchestra dirigida por Charles Mackerras.
Salu2! :)
Abel
Madre del amor hermoso... :o
BACH ARIAS - Ensemble Pulcinella, Ophélie Gaillard and Sandrine Piau
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/41Fc6GmX5KL._SS280.jpg)
http://open.spotify.com/album/1eqvWZu0VVPszG1PGXXQoC
Salu2! :)
Abel
Recomendación diferente: Un programa de Televisión.
Desde hace poco, hay un programa llamado "This is Opera" en TVE-2 (Domingos por la noche, 23:00 horas), presentado por Ramón Gener ( previamente dirigía "Opera en Texans" en TV3 ).
En los siguientes enlaces se pueden ver algunos Vídeos y capítulos ya emitidos:
http://www.rtve.es/television/this-is-opera/ (http://www.rtve.es/television/this-is-opera/)
https://www.facebook.com/ThisisoperaTV?ref=stream (https://www.facebook.com/ThisisoperaTV?ref=stream)
Saludos.
Cita de: V/S en Octubre 22, 2014, 13:46:08
Recomiendo un Libro muy bueno que tengo y uso con relativa frecuencia, es un poco antiguo, la versión completa no se ha renovado desde el 2001 (existe una abreviada posterior), por lo que falta mucha discografía reciente, pero, para leer sobre Historia y compositores, es la mayor fuente de información que conozco en un sólo libro, está en Inglés, y se puede conseguir de segunda mano muy barato en la famosa tienda online.
Muchas gracias por la recomendación, ya viene de camino a casa ;)
Aprovecho el post para poner un par de discos que me gustan mucho del tenor peruano
Juan Diego Flórez.
La crítica y entendidos alaban su técnica que convierte en un paseo obras complejas para tenores tipo
La fille du regiment (por cierto la se dice que era la obra favorita de la Sutherland), quizá no con el 'aplomo' de Pavarotti, pero supongo que como en el caso de los altavoces, el tamaño importa :)
Sus interpretaciones de óperas de Rossini y belcanto en general son muy elogiadas:
(http://i513.photobucket.com/albums/t340/xaviercb/cover_zps3ccokivs.jpg)
y el segundo de
La sonnambula, con Bartoli
(http://i513.photobucket.com/albums/t340/xaviercb/cover_zpsenj7kdh4.jpg)
En diciembre volverá al Liceu, esta vez para la representación de Lucía de Lammermoor
http://www.liceubarcelona.cat/es/temporada-15-16/opera/lucia-di-lammermoor/presentacion.html
saludos
Cita de: V/S en Abril 08, 2015, 21:56:57
Recomendación diferente: Un programa de Televisión.
Desde hace poco, hay un programa llamado "This is Opera" en TVE-2 (Domingos por la noche, 23:00 horas), presentado por Ramón Gener ( previamente dirigía "Opera en Texans" en TV3 ).
En los siguientes enlaces se pueden ver algunos Vídeos y capítulos ya emitidos:
http://www.rtve.es/television/this-is-opera/ (http://www.rtve.es/television/this-is-opera/)
https://www.facebook.com/ThisisoperaTV?ref=stream (https://www.facebook.com/ThisisoperaTV?ref=stream)
Saludos.
Buen aporte, compañero :pulgar:
Los programas de TV3
"Ópera en texans" lo he visto casi todos (se pueden encontrar muchos por youtube). Para mí, neófito en el tema operístico, resulta muy entretenido y didáctico, muy útil tanto para saber apreciar cosas en las que de otra forma seguramente ni me fijaría como para descubrir nuevas obras y nuevas voces. Personalmente, una iniciativa que aplaudo.
Xavi, tomo nota de tus recomendaciones, como siempre ;)
Y ya que estamos, pues os dejo un par de discos de una voz recién descubierta y que me está gustando muchísimo,
VIVICA GENAUX:
"BEL CANTO ARIAS - DONIZETTI, ROSSINI"(http://cps-static.rovicorp.com/3/JPG_400/MI0001/077/MI0001077302.jpg?partner=allrovi.com)
spotify:album:4NBLWwppReKVBnRlPeAGmg (//http://spotify:album:4NBLWwppReKVBnRlPeAGmg)
"VIVALDI OPERA ARIAS - PYROTECHNICS"(http://cps-static.rovicorp.com/3/JPG_500/MI0002/879/MI0002879940.jpg?partner=allrovi.com)
spotify:album:5Tz2DH5G2Rk3rcPugVxx68 (//http://spotify:album:5Tz2DH5G2Rk3rcPugVxx68)
Salu2! :)
Abel
Bonita tarde, bonita música y bonita cantante. Gran disco:
ELINA GARANCA: "Aria Cantilena"
Dresden Staatskapelle dirigida por Fabio Luisi
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/515JJPEQWcL.jpg)
https://open.spotify.com/album/5UfZSwDNXxuXQwlykOudKX
Salu2 :)
Abel
¡Qué voz deliciosa y que ojazos bonitos tiene "nuestra" Nuria Rial!
NURIA RIAL: "TELEMANN OPERA ARIAS"
(http://cps-static.rovicorp.com/3/JPG_400/MI0003/306/MI0003306292.jpg?partner=allrovi.com) (http://www.preludeklassiekemuziek.nl/actueel_1211/telemann_DHM88697922562_inhoud.jpg)
https://open.spotify.com/album/7FjJPm5sAUfWshFoMTpRv0
Esta chica canta con una musicalidad y naturalidad pasomosas, y su voz es realmente hermosa y cristalina.
En este álbum canta 8 arias encantadoras, y se incluyen también dos oberturas que adoptan la forma de concierto para violín en tres movimientos. Ambas obras interpretadas espléndidamente por The Kammerorchester Basel, con Julia Schröder dirigiendo y tocando el violín.
Salu2 :)
Abel