Si esto de los cables es cierto (y yo, de momento, ni lo afirmo ni lo niego rotundamente), hay una cuestión que me parece lógico plantear. A la hora de escoger un cable e incluso de confeccionárselo uno mismo, se suele prestar muchísima atención al tipo de cable (materiales, trenzado, aislamiento, número de cables aislados, etc.) y a los conectores (materiales, dieléctrico, calidad de la carcasa). La transmisión de la electricidad entre la fuente y el cable se produce por contacto directo de los conectores, y lo mismo sucede entre el cable y el amplificador. Pero me parece que hay un punto débil dentro de esa cadena. El único punto en que
NO hay contacto directo entre los transmisores se suele producir dentro del cable, en la soldadura de ambos conectores.
Me he hartado de leer que para soldar hay que preestañar el cable y el conector para facilitar el contacto. Y es cierto, es más fácil soldar de esta manera. Pero claro, eso significa que el cable (que puede ser del material exótico que queramos) nunca estará con contacto directo con el pin (que también puede ser de materiales impensables). En realidad, la señal tendrá que atravesar necesariamente el estaño, y no una sino cuatro veces: dos en el cable de un canal y dos en el del otro. Yo me pregunto si eso es coherente.
(http://dont.blink.ph/wp-content/gallery/tools/4-soldered-wire.jpg)
No soy un experto en la materia pero he buscado estos datos sobre conductividad:
Plata: es el metal con mayor conductividad que existe, incluso cuando se corroe (63 × 10(6) m-1 S/m).
Cobre: tiene una excelente conductividad, es más barato y menos maleable (58,108 × 10(6) S/m).
Oro: es un buen conductor, y no se oxida (45,5 × 106 S/m).Estos son los tres elementos más empleados en cables y conectores de audio, precisamente por su conductividad. Incluso los que no creen en los cables los compran de cobre sin oxígeno por este motivo.
Pero, como ya he dicho, la señal tiene que pasar cuatro veces por el estaño de la soldadura. El material puede tener aleaciones varias, pero el estaño tiene que llevar, mayormente, estaño:
Estaño: su conductividad es una cuarta parte la del oro y una sexta parte la de la plata y el cobre: 9,17·10(6) S/m.Además, el estaño utilizado para soldaduras blandas (las más frecuentes en audio) suele tener un 40% de plomo:
Plomo: su conductividad es pésima comparada con los metales anteriores: 4,81 × 10(6) m-1·Ω-1. Es decir, la mitad que el estaño, una octava parte que la del oro y una duodécima parte que la del cobre o la plata.Es cierto que se puede utilizar estaño sin plomo, e incluso en aleación con plata, pero las soldaduras "audiófilas" no contienen más de un 4% de plata. Es decir, que el 96% sigue siendo estaño, cuando no algo peor.
El resumen de la conductividad es muy gráfico:
Plata: 63
Cobre: 58
Oro: 45
Estaño: 9
Plomo: 4,8Es posible que esto no influya en el sonido, pero en tal caso también es posible que los cables no tengan ninguna importancia. Sin embargo, si los cables sí la tienen (y está por confirmar, al menos en mi caso), creo que es una cuestión que hay que tener en cuenta.
Ignoro si hay fabricantes de cables que han desarrollado fórmulas para un contacto directo entre cable y conector, similar al que se produce entre los conectores macho y hembra cuando enchufamos un cable en el equipo. Repito, lo ignoro. En otro hilo he propuesto una solución casera y barata, pero sumamente laboriosa y delicada, que consiste en fijar con estaño el cable en la cazoleta del pin macho y reservar un sobrante para enrollarlo en torno al pin. Aunque creo que los resultados obtenidos son perceptibles (repito: solo lo creo), el problema, como he dicho, es que es muy laborioso, y además corremos el riesgo de que, por accidente, el hilo enrollado toque la cazoleta que transporta la señal de tierra, algo muy probable si no se va con mucho cuidado.
Hay otras soluciones que me gustaría experimentar dentro de una o dos semanas: existen conectores, de la misma calidad que los usados normalmente (dieléctrico de teflón, revestimiendo de oro, etc.), en los que el cable se atornilla. Aquí sí hay contacto directo, pero siempre se ha dicho que es mejor soldar que atornillar, porque la electricidad se transmite mejor y de manera más uniforme. Pero, ¿qué pasaría si uniéramos lo mejor de ambas fórmulas? ¿Es decir, si usáramos conectores atornillados (contacto directo), y una vez atornillados inyectáramos estaño (en la aleación que queramos) para saturar la cazoleta? Me parece que sería un método menos engorroso que el que he planteado arriba, y daría la mejor conexión posible entre el cable y el conector.
(http://www.audiophonics.fr/images2/6017/6017_PAIRERCAWM_3.jpg)
Lo que quiero probar en unos días es exactamente eso: confeccionarme unos cables soldados en conectores de calidad previamente atornillados. La transmisión se la señal ya no dependería del estaño (mal conductor comparado con el cobre), pero el estaño crearía una fijación totalmente uniforme. ¿Alguien lo ha probado? ¿Es una locura? ¿He dicho alguna tontería?
Saludos y perdón por el tocho. :P
Hola,
Bueno...hay fabricantes que han pensado en algún sistema alternativo a la soldadura...y a los conectores atornillados, no se si has visto este sistema..
http://www.atlascables.com/productranges.html
No lo conocía, Shopen, muchas gracias. De todas formas, habría que ver si la fijación es sólida o no. Da la sensación de que el pin macho puede salirse con facilidad...
Hola,
No los he probado todavia, pero este sistema lo llevan unos cables muy premiados de la marca...vamos...que imagino estarán bien..pero
habria que probarlos, quizás algún forero nos saque de dudas...
Cita de: FRR en Mayo 04, 2012, 23:15:37
No lo conocía, Shopen, muchas gracias. De todas formas, habría que ver si la fijación es sólida o no. Da la sensación de que el pin macho puede salirse con facilidad...
El conductor activo va crimpado. Este sistema lo utiliza también Qed en las bananas Airlock. En su día me hice con cables confeccionados QED Silver Anniversary XT Bi-wire con este conector para las cajas, me parecieron atractivos porque el precio era contenido y porque tenía en mente la idea que tu comentas del contacto entre los conductores. El conector es muy chulo y la fijación al cable te puedo asegurar que es muy solida, pero poco más.
(http://www.sonicsoundaudio.com/images/airlock_banana_large.jpg)
(http://www.avland.co.uk/qed/airlocspade/connection.gif)
Saludos.
¿Y alguien sabe si venden conectores RCA así?
Quería comentarte desde que lo leí en tu post del "cable barato" ;D. Yo pre estaño, pero luego, mientras sueldo mantengo el cable apretado contra el conector, así me aseguro de que el estaño sea un conductor secundario y mero sujetador.
http://www.partsconnexion.com/prod_pdf/ftech_71072.pdf
http://www.partsconnexion.com/prod_pdf/ftech_72770.pdf
http://www.partsconnexion.com/product9722.html
Cita de: CABILLAS en Mayo 05, 2012, 12:25:18
Quería comentarte desde que lo leí en tu post del "cable barato" ;D. Yo pre estaño, pero luego, mientras sueldo mantengo el cable apretado contra el conector, así me aseguro de que el estaño sea un conductor secundario y mero sujetador.
Así me gusta a mi también.
Los cables QED los pedí confeccionados porque para crimpar los terminales se necesitaba una matriz diseñada específicamente para ese modelo. El cable en su conjunto no digo que sea malo, pero...
Pienso que en el conector influyen muchas mas cosas.
Saludos
Cita de: rocoa en Mayo 05, 2012, 12:28:41
http://www.partsconnexion.com/prod_pdf/ftech_71072.pdf
http://www.partsconnexion.com/prod_pdf/ftech_72770.pdf
http://www.partsconnexion.com/product9722.html
Atornillados, veo. Gracias Rodrigo.
Ya aquí había explicado que se trata de minimizar las pérdidas:
http://www.mediafire.com/file/bfd7qo3xv64goas/Ceros_Unos_Datos_Jitter.pdf
Los sistemas a base de presión tienden a dañar la estructura del cable (cuanta más presión peor), además resulta prácticamente imposible que la conexión quede completamente sellada, por lo que habrá aire que producirá la degradación del cable con el tiempo.
Hasta ahora el método de contacto que mejores resultados me ha dado es la soldadura. Bien efectuada es lo que mejor me ha sonado. Tendría que aclarar que hace tiempo le confeccionaba cables de longitudes no estandar a un importador y los clientes preferían los que yo había hecho a los propios de la fábrica, parece que la habilidad en la soldadura influye.
Por cierto, en el hilo de los cables RCA dices que piensas usar los Belden 8412... que están confeccionados con Cobre estañado. En ese caso lo más lógico parece soldarlos:
http://www.ickrom.com.mx/productos/audio/cables/cable_belden_8412_para_microfo.php
Saludos, Raúl
Cita de: Raul_77 en Mayo 05, 2012, 17:18:22
Los sistemas a base de presión tienden a dañar la estructura del cable (cuanta más presión peor), además resulta prácticamente imposible que la conexión quede completamente sellada, por lo que habrá aire que producirá la degradación del cable con el tiempo.
Con sistemas de crimpados manuales si, pero con maquinas de crimpado ya no creo que quede mucho aire. Como muestra este video del fabricante cardas:
Compression Die Forging (http://www.youtube.com/watch?v=OZhPy7tXYU8&feature=player_embedded)
Aquí corta un conector crimpado para que se vea como está el cable en el interior del conector.
Cutting Open a Forged Spade (http://www.youtube.com/watch?v=Bo-J_ZJZGzc&feature=player_embedded)
Está claro que en casa no podemos llegar a ese nivel.
Hola Eferbel,
A eso me refería cuando hablaba de los daños por presión. La estructura cristalina externa de los conductores debe sufrir lo suyo, y por lo que parece lo que conseguimos es un cable 'gordo', con un efecto skin muy diferente al de los conductores individuales.
La soldadura, de calidad y bien hecha, no daña el conductor y mantiene la estructura del cable. De todas formas supongo que QED o Cardas ya habrán hecho pruebas y la cosa va bien. Pero para el DIYer me temo que la mejor opción es la soldadura.
Saludos, Raúl
Si señor en eso te doy toda la razón. Desde luego la estructura del cristal del cable cambia por completo.
Gracias por los datos. Imagino que el estaño es un mal menor.
He visto que en los años 90 Bill Kenney, ingeniero de la Marina de Estados Unidos aficionado al audio, realizó varias pruebas con cables y llegó a las siguientes conclusiones, que pueden ser o no discutibles, como casi todo:
-La clave no está en el cable, sino en el conector.
-Los mejores resultados se dan cuando cable y conector son del mismo material (cobre-cobre, plata-plata, etc.).
-El mejor conector es el no conector, o sea, el cable pelado en contacto directo.
-Los resultados fueron superiores cuando se usaba presión para establecer el contacto.
-La peor conexión posible era la banana, por su inestabilidad mecánica.
-No entra en el asunto del estaño.
http://www.laventure.net/tourist/Wire_and_Cable_Facts.pdf
Creo que el articulillo, publicado por la Boston Audio Society, no había aparecido en el foro. Si me equivoco, se me corrija.
Un saludo
Cuidadín con apretar mucho los cables, pues he podido comprobar en mi trabajo que eso no es bueno. Disponemos de una cámara termográfica, y en la primera revisión que hice con ella en los cuadros eléctricos me encontré unos cuantos contactos pasados de temperatura. Yo estaba convencido de que estaban un poco flojos y el problema resultó ser justo el opuesto, estaban apretados de más :-[.
Ese mismo día compramos una llave y un destornillador dinamométricos y durante los siguientes días me dediqué a revisar el apriete de todos los contactos siguiendo las especificaciones de los fabricantes de los equipos que tenemos, y se solucionaron los problemas de temperatura en los contactos.
No si el exceso de apriete de un cable en su contacto/conector puede afectar al sonido, pero puedo asegurar que afecta muy negativamente en una instalación eléctrica.
-- o --
Rodrigo
Bill Kenney, como casi todo el mundo, tiene razón... si se dan las condiciones de las que parte en sus supuestos.
Es cierto que la banana, o cualquier otro tipo de contacto, es peor que la presión... si la banana no hace buen contacto: inestabilidad mecánica
Para que una banana haga buen contacto una de las dos superficies, la banana o el receptáculo, deben ser parcialmente deformables, para que al entrar a presión se adapten entre si y se maximize la superficie de contacto.
Bananas del tipo WBT, que pueden ser fuertemente apretadas, unido al uso de contactos bañados en Oro, aseguran una perfecta estabilidad en el tiempo. Correctamente seleccionados y usados los contactos no tienen porque dar mayores problemas.
Lo mismo ocurre con los conectores RCA con sistemas de presión tipo WBT, al igual que las bananas y gracias a la presión, pueden crear contactos perfectamente estancos sellados al aire, que con el uso del baño en Oro son perfectamente fiables en el tiempo.
Saludos, Raúl
Recientemente he bicableado el Kimber 8tc para las proacs. He usado unas bananas con baño de oro, introduje el cable en espiral y apreté con un alicates todo lo que pude sin deformarla demasiado, luego soldé con estaño cardas por la parte trasera donde entra el cable y cerré con un termoretráctil.
No sé si el contacto es óptimo, como podría apretarlo homogéneamente? o mejor quito las bananas y conecto los cables directamente?
Quedando un resultado similar a este:
Saludos.
Hola Cabillas, ¿has notado alguna mejora bicableando? El sistema que describes (atenazar y luego soldar un poco) solo tiene una pega, según lo veo yo: parte del cable queda expuesa al aire y se oxida, pero como va soldado, no puedes controlar en qué estado se encuentra, y sustituirlo es un poco más engorroso que con el cable pelado, que cortarías y Santas Pascuas.
Un saludo, y a cuidarse de las calores. :o
CitarRecientemente he bicableado el Kimber 8tc para las proacs. He usado unas bananas con baño de oro, introduje el cable en espiral y apreté con un alicates todo lo que pude sin deformarla demasiado, luego soldé con estaño cardas por la parte trasera donde entra el cable y cerré con un termoretráctil.
No sé si el contacto es óptimo, como podría apretarlo homogéneamente? o mejor quito las bananas y conecto los cables directamente?
Quieto Cabillas! Está bien así :D
Si te has aplicado bien con la soldadura está perfecto ya que el estaño penetra por capilaridad en los intersticios del conector, donde va grimpado el cable. Para ello tendrías que haber calentado bien el conector utilizando un soldador lo suficientemente potente.
Otra cosa es que sólo hayas puesto estaño superficialmente. En ese caso deberías repasarlo.
Por otro lado, tengo claro que no existe una solución universal que pueda considerarse mejor para los problemas que aquí se plantean. En última instancia lo que interesa es que la conexión sea estable y eso depende de muchos factores, de los aparatos que vayamos a interconectar y de las conexiones que monten los mismos.
Sin duda, la conexión más ajustada en altavoces (tan sometidos a vibraciones) la proporcionarían los spades pero en muchos casos no es así ya que no todos los altavoces o amplificadores montan conexiones tan estables como los binding post de Cardas o WBT, por poner un ejemplo. La conexión con cable pelado, pudiendo funcionar bien en un principio, acaba resultando pobre debido a la oxidación del cobre.
En mis altavoces Avalon utilizo Cardas con spades pero en las Rogers LS3/5A estoy utilizando un Kimber 8TC que he terminado con bananas. ¿Por qué bananas y no spades?
Porque la conexión tiene más integridad de este modo. Los " guarri-conectores", creo que Mitchell, que montan las Rogers no sujetan debidamente los spades y con las bananas el contacto es mejor.
Otro caso que conozco bien es el de los famosos conectores Mitchell chapados en rodio que han venido montando las ProAc. Me he encontrado con muchos problemas siempre que he intentado hacer una conexión firme con spades (aunque acaba lográndose), prefiriendo las buenas bananas en este caso.
Tenemos en el mercado bananas de WBT y Furutech que se aprietan a rosca, lo cual hace que un mandril interno expanda la banana, con las que se obtienen excelentes resultados.
(http://www.wbt.de/uploads/tx_ttproducts/WBT-0600-gr_01.jpg) (http://www.partsconnexion.com/media/product/connectors/ftech_72818.jpg)
Otros tipos de banana como las z-plugs que utiliza Nordost se adaptan perfectamente a los conectores y proporcionan una conexión muy firme.
(http://www.analogueseduction.net/pub/files/terms_solder/.thumbnails/1249075970_hollow-z_w390_h390.jpg) (http://aphroditecu29.com/image/SpeakerCable/FS-200B.jpg)
En cuanto a la soldadura, si está bien hecha suele proporcionar un buen contacto pero la presencia de diferentes metales entre el cable y el conector suele tener consecuencias a largo plazo.
Creo que lo importante, optemos por la vía del grimpado o de la soldadura, es que se haga bien.
Durante muchos años he utilizado los conectores RCA WBT de gama alta para confeccionar cables Audioquest con conductores sólidos, tanto el modelo para soldar como el que trae tornillos, siendo mejores los resultados obtenidos repetidamente en el último caso.
No obstante los cables que utilizo habitualmente (Cardas) se terminan con soldadura.
Vuelvo a insistir en la importancia no sólo de la integridad mecánica de las conexiones sino también de los materiales que forman parte de las mismas.
Tras haber montado y modificado cientos y cientos de conectores en diferentes tipos de cables conozco muy bien los resultados y por ello hago hincapié en ello.
El metal noble utilizado en el chapado va a tener influencia en la personalidad sonora obtenida. Los más utilizados son el oro y el rodio, siendo el oro más "dulce" y abierto y el rodio más neutro en incisivo.
Asimismo el metal utilizado para construir el conector tiene un papel crucial. En general, cuanto más cobre y menos níquel, menos distorsión y más naturalidad en el sonido.
Circulan por ebay montones de conectores, procedentes de Taiwan o Hong Kong, a precios muy apetecibles y con un aspecto muy aparente, chapados en rodio y oro. Algunos de ellos son copias bastante logradas de los modelos de marcas de calidad contrastada pero muchísimo más baratos.
Que nadie se lleve a engaño, no tienen nada que ver con los originales. Ni los mecanizados, ni los chapados ni los metales utilizados son los mismos. Y eso se nota, en algunos casos muchísimo, en las prestaciones de los mismos.
Lo digo por experiencia propia ;).
Saludos
Cita de: FRR en Mayo 29, 2012, 18:32:23
Hola Cabillas, ¿has notado alguna mejora bicableando? El sistema que describes (atenazar y luego soldar un poco) solo tiene una pega, según lo veo yo: parte del cable queda expuesa al aire y se oxida, pero como va soldado, no puedes controlar en qué estado se encuentra, y sustituirlo es un poco más engorroso que con el cable pelado, que cortarías y Santas Pascuas.
Un saludo, y a cuidarse de las calores. :o
El termoretráctil lo cubre todo hasta el conector del altavoz. Rocoa, creo que repasaré las soldaduras intentando que penetre el estaño todo lo posible en los intersticios intrínsecos a su idiosincrasia propia... ;D, mi soldador es de 40w y cuando está caliente derrite el estaño cardas como si fuera Tulipán en una tostá.
Sl2.