Pues ya estoy inscrito, 10 eurillos. El domingo os contaré que tal.
http://www.diariodecadiz.es/article/chiclana/1156100/teatro/moderno/acogera/taller/musica/clasica.html
Cabillas, fijate que no es en domingo, sino el 19 cuando empieza, a ver si no vas a acudir a la primera clase ;D
Que suerte que se hagan cosas asi, aqui solo hacen que su coches, que si barcos, que si visitas del papa,...
:juer: y encima ahora nos suben 15 centimos el litro de carburante para que lo acabemos de volver a pagar entre todos.
"El próximo domingo comienza el Taller de Música Clásica a través de la Audición, un novedoso curso que desarrollará se hasta el 15 de junio de 2012."
Anda, anda, seguro que hay un montón de cosas, pero el Beta pide su tiempo y ya estás picado ;D.
Señor CABILLAS, herdom tiene razón. Si le das a ver todos los comentarios (http://www.diariodecadiz.es/opinions/list.php?id=1156100&tId=1&KeepThis=true&TB_iframe=true&width=600&height=500). Verás que el primero es del profesor que va a impartir el curso y dice esto:
Cita de: Rafael Cepero
Rafael Cepero 11.01.2012, 08:05
El curso será los Jueves de 19 a 20:30 h. por lo tanto no empieza en domingo sino el día 19.
Anda que si llegas a ir el domingo...
Tu vete el domingo y veras ;D ;D ;D ;D
Eso y luego nos cuentas.
Cita de: Eferbel en Enero 11, 2012, 18:17:50
Eso y luego nos cuentas.
:muro: :muro: :muro: :juas:
oo) ;D >D
Todo lo arreglas a tiros con tal de no pedir disculpas.
Nos teniamos que haber callado y haber dejado que fueras el domingo. Que mal perder tienes.
Vaaaaale, disculpas y gracias.
Aceptadas, bueno cuando vayas el jueves no te olvides de contarnos que tal.
Bueno pues el jueves 19 nos contaras ;), Chuck :P
Acabo de salir del primer día de cursillo y me ha llevado una grata sorpresa, ya que esperaba aburrirme con un ritmo lento, pero todo lo contrario. Me he llevado el "Merchadaising" del foro que tan amablemente me envió rocoa a pesar de no haber asistido a la reunión.
(https://lh6.googleusercontent.com/-u8k0eehk7ek/Txh40SeMKJI/AAAAAAAAKCg/XKG7hmJFYPs/s512/IMG_2582.JPG)
Cuando he llegado a la sala estaba como diría el linterna "abarrotá", tuve que ir por una silla y ponerla en el pasillo. He estado tomando apuntes para no despistarme ya que soy un poco inquieto, nos van a dar apuntes y se van a poner en un Blog, pondré aquí el enlace por si alguien quiere seguirlo. Pongo las notas que tomé aunque están plagadas de vicios y faltas seguro propios para apuntes rápidos.
(https://lh6.googleusercontent.com/-YokZQmYZ4WY/Txh5Ja0EelI/AAAAAAAAKCg/jJULgakE0lI/s640/IMG_2583.JPG)
Nos ha enseñado una serie de conceptos musicales básicos pero desconocidos al menos para mí, aunque me sonaban casi todos.
(https://lh4.googleusercontent.com/-49sxHcxAnPk/Txh5JGoDJnI/AAAAAAAAKCg/xCbhGExtKu8/s640/IMG_2584.JPG)
Ha seguido con algunos conceptos que me sonaban más respecto a las salas y reverberación. Aquí me he tenido que aguantar alguna aportación para no señalarme el primer día. Y faltando 10 minutillos ha puesto música para comentar lo que había explicado, dos temas vocales y uno instrumental que intenté anotar.
(https://lh4.googleusercontent.com/-JGr2p0wsO6c/Txh5Id1WILI/AAAAAAAAKCg/cbVIWf2GktA/s640/IMG_2585.JPG)
Aquí un bocetillo rápido de la pequeña sala de unos 30 m2. Y la sorpresa: vamos a hacer controles diarios!, para saber si el grueso del personal asimilar la materia... :o
Pues esto pinta muy bien, creo que esto me va a ayudar a disfrutar más de la música además de conocer gente con inquietudes afines y cuando pueda intentaré aportar mi granito de arena en nuestro campo, han usado un portátil Sony Vaio conectado por la salida de auriculares a un ampli que no ví y a un par de cajas JBL colgadas y un subwofer que no sonaban mal del todo, pero con un ruido a huevos fritos como el que tenía mi pc antes de comprar el dac con gremlins y Aliens campando a sus anchas. Aunque me temo que esto a la mayoría le traerá al fresco.
Os iré contando.
Saludos chiclaneros a todos.
Pues apunta maneras ese curso, seguro que aprendes y disfrutas un montón. Muy chulas tus notas. Me ha hecho mucha gracia la frase que has dicho:
Citar
Aquí me he tenido que aguantar alguna aportación para no señalarme el primer día
No tengo la menor duda de que te conocerán en un par de clases más.
Un abrazo.
Cita de: Eferbel en Enero 19, 2012, 22:36:02
Pues apunta maneras ese curso, seguro que aprendes y disfrutas un montón. Muy chulas tus notas. Me ha hecho mucha gracia la frase que has dicho:
Citar
Aquí me he tenido que aguantar alguna aportación para no señalarme el primer día
No tengo la menor duda de que te conocerán en un par de clases más.
Un abrazo.
Y si te dejan hacer alguno de tus montajes, no te digo ná >D
Pues parece realmente interesante y muy didactico, por lo menos para aprender terminologia musical y su significado traducido en musica, que muchas veces nos suenan las cosas, pero realmente no sabemos a que se refiere a ciencia cierta.
Muchas gracias por el detalle de los apuntes.
Espero poder leer ese blog pronto ;)
Joer que envidia, ¡Que lo disfrutes!
Un saludo
Jose Manuel
Cita de: Eferbel en Enero 19, 2012, 22:36:02
Pues apunta maneras ese curso, seguro que aprendes y disfrutas un montón. Muy chulas tus notas. Me ha hecho mucha gracia la frase que has dicho:
Citar
Aquí me he tenido que aguantar alguna aportación para no señalarme el primer día
No tengo la menor duda de que te conocerán en un par de clases más.
Un abrazo.
:-[, no te creais que aquí en Cádiz soy un soso ;D.
Cita de: herdom en Enero 19, 2012, 23:42:16
Pues parece realmente interesante y muy didactico, por lo menos para aprender terminologia musical y su significado traducido en musica.
Esa es sólo la primera parte para tener unas nociones básicas, el curso se anuncia como basado en la audición y eso lo recalcó ayer Rafael, ayer fué la clase más aburrida.
Al final de la clase me acerqué para anotar los títulos de los cds que puso y me presenté. Me enseñó el test que quería ponernos ayer y me acojoné, la primera pregunta era sobre los megahercios que tenía una nota grave o algo así! :o, creo que es la menor, pero de momento ACOJONA...creo que en el jueves que viene seremos poco mas de la mitad ;D.
Cita de: CABILLAS en Enero 20, 2012, 12:44:25
Cita de: Eferbel en Enero 19, 2012, 22:36:02
Pues apunta maneras ese curso, seguro que aprendes y disfrutas un montón. Muy chulas tus notas. Me ha hecho mucha gracia la frase que has dicho:
Citar
Aquí me he tenido que aguantar alguna aportación para no señalarme el primer día
No tengo la menor duda de que te conocerán en un par de clases más.
Un abrazo.
:-[, no te creais que aquí en Cádiz soy un soso ;D.
Cita de: herdom en Enero 19, 2012, 23:42:16
Pues parece realmente interesante y muy didactico, por lo menos para aprender terminologia musical y su significado traducido en musica.
Esa es sólo la primera parte para tener unas nociones básicas, el curso se anuncia como basado en la audición y eso lo recalcó ayer Rafael, ayer fué la clase más aburrida.
Al final de la clase me acerqué para anotar los títulos de los cds que puso y me presenté. Me enseñó el test que quería ponernos ayer y me acojoné, la primera pregunta era sobre los megahercios que tenía una nota grave o algo así! :o, creo que es la menor, pero de momento ACOJONA...creo que en el jueves que viene seremos poco mas de la mitad ;D.
Pero cómo que acojona eso, hombre. Yo estaría babeando e ilusionado. :)
Y no te preocupes, que lo que se dice por megahercios, pocos puedes oír, jeje. :D
Cita de: JAD en Enero 20, 2012, 13:15:22
Y no te preocupes, que lo que se dice por megahercios, pocos puedes oír, jeje. :D
:juer:. Son kilohercios Khz, lo ves? ya fallé la primera pregunta y ni siquiera ha puesto el control. ;D
Muy chulo lo del curso. Que interesante.
no le vayas a tunear el micro al profe.
Probando, probando.......
Saludos herzianos
Aún no le he tuneado nada, aunque me estoy aguantando las ganas de recomendarle un DAC para el portátil al profe :-X
2º día en el curso, hoy hemos estado trabajando las ESCALAS y los TIMBRES sobre escuchas de ópera, después hemos hecho un test para reconocer tempos y discriminaciones tonales dentro de una nota y no me ha ido mal del todo, ^-^.
Al salir del curso acerqué a su casa a un conocido que participa en la organización del curso y le comenté que quizás está siendo demasiado técnico y yo pensaba que sería más sobre interpretación de las obras. Al volver a casa conduciendo puse Radio Clásica y al principio de una obra la locutora dijo algo así como: fulanita, soprano, va a interpretar tal tema en Do menor, tal obra Andate de tal y cual... coño!, pues esto es la primera vez que me dice algo.
Está claro que el curso al principio me va a resultar teórico y un poco latazo, pero es necesario. Aún así siempre escuchando música para ejemplificar los conceptos.
Así que sigo muy contento e ilusionado. Ya nos han dado la dirección del blog: http://www.tallerculturamusical.blogspot.com/
Saludos clásicos chiclaneros.
que envidia paisano, si estuviese en mi tierra me apuntaba :juer:
Pues ojalá, Raúl, aún no se si allí hay alguien al que le interese que la música suene bien. Estos dos días me he sentado con un par de copañeros del Ayuntamiento que trabajan en la casa de la cultura, pero todavía no ha caído la primera cervecita oo).
Bien, bien, Cabillas, veo que todavia no te lo has dejado ;D
Voy a darle un vistazo al blog, gracias.
Cita de: herdom en Enero 27, 2012, 20:23:47
Bien, bien, Cabillas, veo que todavia no te lo has dejado ;D
Voy a darle un vistazo al blog, gracias.
Vas listo, hoy he ido a la biblioteca municipal y me han prestado este libro que incluye un CD:
http://www.casadellibro.com/libro-como-hablar-de-musica-clasica-a-los-ninos-incluye-cd/9788496431881/1804582
Es muy interesante y yo creo que no es para niños, aunque da nociones de como educarlos en la música clásica sin convertirlo en un suplicio.
El jueves lo llevaré para comentarlo y pasarlo a los compañeros de curso.
Me han dicho por ahí que no deje de comentar el desarrollo del curso, cosa que en principio había desechado pensando que no tendría mucho interés y que se podría seguir a través del blog que se creó para ello. Pero intentaré que el hilo no sea olvidado y si así alguien tiene curiosidad por el tema y se acerca un poco a este complejo campo será una buena aportación.
Estamos aún estudiando los instrumentos y voces que pueden intervenir en una pieza. Tras una primera introducción de temas genéricos como conceptos, ritmos, salas etc, Comenzamos con:
Los tipos de voces. Podeis testarlas en el "Mural interactivo sobre las voces solistas" del blog.
Instrumentos de cuerda. Rafael llevó un viólín de su hijo para que lo viésemos en persona. Es precioso y muy ligero. Nos explicó que es el instrumento esencial en una orquesta, como está fabricado y algunas curiosidades muy chulas. Se explicaron los tipos de instrumentos, escuchamos sus sonidos e hicimos un test para reconocerlos.
Instrumentos de viento de metal. Idem.
Instrumentos de viento de madera. idem.
Instrumentos de viento de percusión y fuera de esquema: órgano, piano, acordeón y otros. idem.
El siguiente día nos va a poner movimientos con múltiples instrumentos y tendremos que hacer un listado de todos los que reconozcamos. Ya nos ha "retado" diciéndonos que un niño del conservatorio ha reconocido 8 de 9 instrumentos en una prueba que hizo. Vamos, que no va a ser fácil. Esta semana toca estudiar, :juer:.
Este aspecto de reconocer los instrumentos es un ejercicio que creo que se puede extrapolar a los demás estilos y es algo que nos hace disfrutar más de lo que oímos, nos ayuda a mantener la atención y a entender mejor la música.
Como anécdota personal el test que mejor se me dió fué distinguir los instrumentos de madera y metal, ;), jejeje.
Os vuelvo a poner la dirección del blog.
http://www.tallerculturamusical.blogspot.com/
Como veis sigo disfrutando mucho con el curso.
Saludos chiclaneros a todos.
Muchas gracias por actualizar el hilo. Que envidia me das. Un abrazo compañero.
La verdad es que suena muy bonito. Hay otras artes que a mí me ocupan demasiado tiempo, pero si no fuera por eso estaría haciendo cola para cosas así. Yo soy un recién llegado, pero no me deja de asombrar el amor que se demuestra en el foro por todo lo que es bonitamente audible. Gracias a todos.
Esta tarde he estado repasando para el test y he encontrado este video que me parece muy interesante sobre los instrumentos, su sonido y posición en la orquesta.
http://www.youtube.com/watch?v=v0dduaSUS2I&feature=related
Reconocimiento de voces femeninas.
http://www.youtube.com/watch?v=5pFeWnHgzLI
Masculinas.
http://www.youtube.com/watch?v=rDQX4jHOVTE
SL2.
Ya hemos hecho los nuevos tests, son de todo lo aprendido en lo que llevamos de curso:
(https://lh5.googleusercontent.com/-7w44bBldRHM/T1kaWh_hXvI/AAAAAAAAKOk/UV1J5W-ijjY/s640/2012-03-08%252021.00.14.jpg)
El primero me ha salido perfecto y el segundo, el más difícil no ha estado mal del todo, 23 aciertos de 30. Un notable de los 4 del grupo, con sólo 2 sobres. Estoy contento.
Ya hemos empezado a dar Las agrupaciones vocales: Dúos, Coro de cámara y Coros. Dentro de dos semanas asistiremos a un concierto: Réquiem de Mozart en La Parroquia. Ya nos lo ha puesto y nos ha ido comentando los detalles en los que debemos fijarnos.
Saludos clásicos.
He encontrado unos documentales muy instructivos y disfrutables sobre ópera por su música y por estar subtitulados para no perderse nada, incluso la letra de las operas. Además se mantiene un tono distendido e incluso cómico que lo hace muy entretenido.
"¿Qué hace a un gran tenor?"
http://www.youtube.com/watch?v=wETimziUTTw&feature=related
¿Qué hace a una gran soprano?
http://www.youtube.com/watch?v=xx-_slaIeGk&feature=related
Espero que os guste.
Saludos clásicos.
El curso sigue su andadura tras un par de semanas de descanso por la huelga general. Estamos dando las distintas formaciones de cámara y la semana que viene al fín la orquesta.
De todo lo que oímos a modo de ejemplos me encantó el "cuartenº 8" de Dimitri Shostakóvich.
(http://hunchmusic.files.wordpress.com/2010/01/44-shostakovich.jpg)
Copio y pego de un foro: http://abrahamespinosa.mforos.com/573028/8555651-analisis-y-comentarios-sobre-el-cuarteto-n-8-de-dimitri-shostakovich/
"En Agosto de 1960, Shostakóvich viajó a Dresde para asistir a un rodaje. La ciudad aún era una montaña de escombros. Bajo el impacto de esta visión, en un tiempo brevísimo, compuso el octavo cuarteto de cuerda, y lo dedicó a las víctimas del fascismo y de la guerra. De ahí extrajo la conclusión de que el cuarteto era una obra programática, sobre la destrucción de Dresde.
En el segundo movimiento, por ejemplo, " hasta se oían caer las bombas sobre la ciudad ".
Por qué comienza y termina entoces, con su firma : d-es- c- h ( re- mi bemol- do- si ) ? Por qué cita en ella muchas de sus obras ?
En el largo introductorio, el violoncelo comienza con un re- mib- do – si de carácter doliente sobre el que van entrando a modo de fuga los demás instrumentos, y , a continuación, aparece una cita del comienzo de la Primera Sinfonía en forma aumentada : las notas están tan estiradas y la música, en pianissimo, resulta tan arrastrada que sólo se reconoce muy lejanamente.
Tras un pesaroso pasaje con un tema que comienza con una figura cromática descendente, se cita el segundo tema de la Quinta Sinfonía. Con una reflexión sobre " D, Sch. " termina también el movimiento. El allegro irrumpe como un estallido de furia. Con amarga obstinación, el primer violín no para de chillar " D. Sch. "- En el fff aparece el segundo tema ( judío ) del Finale del trío para piano como expresión de desesperación total. Todo ello se repite. Shostakóvich se identifica con este lamento.
El tercer movimiento empieza con un silbido que hiere los tímpanos. Le sigue con los típicos schezi al estilo danzas de marionetas. La música brinca alegremente siguiendo el compás ternario. El segundo tema denota una sumisión casi repelente. El largo reacciona al tema de la sumisión con unos golpes en fortíssimo tan virulentos como si quisiera " molerlo a palos " a cualquier precio.
La caricatura del músico productivo a toda costa debía de inspirar verdadero horror en Shostakóvich. Tan solo un año mas tarde intenta deshacerse de esa imagen de su persona casi desesperadamente. Sigue el canto fúnebre lleno de patetismo : La famosa canción de la Revolución
" En el martirio de tan dura esclavitud ". Después de la segunda reacción violenta al " D. Sch. " disfrazado aparece el motivo original, deslavado e inexpresivo. En voz baja, el primer violín dibuja los contornos de la famosa canción " víctimas inmortales, caísteis bien " en un tono también muy apagado, todo menos heroico. Dolcemente, el violoncelo canta aquellas palabras de anhelo de Katerina Ismailova, sumida en la desgracia. Por tercera vez se ve la reacción violenta al tema del Concierto para violoncelo y, después, en pianissimo, la firma : " D. Sch. ", que en este caso forma la transición hacia el largo. La obra termina sin fuerza, sin brillo y en un tono sombrío después de entonar por última vez re- mib- do- si. Todo demuestra que en este cuarteto mira hacia atrás, hacia su propia trayectoria; que es una reflexión sobre su identidad.
Las ruinas de Dresde inspiraron a Shostakóvich en la composición del Octavo cuarteto de cuerda porque entre ellas sintió que la opresión y la guerra también convertían a las personas en ruinas humanas. La desesperación, la angustia de sentirse estancado, perseguido y tener que someterse a la obediencia ciega, la pérdida de identidad, el llanto por los muertos, la añoranza y la resignación que transmite esta obra, siempre en relación con las iniciales del compositor, también reflejan su sensación de estar quemado y hecho pedazos. La dedicatoria " a las víctimas del fascismo y de la guerra " significa en el mejor de los casos: Lo que os ha costado la vida, también ha dejado una huella imborrable en mi música."
Dresde tras el bombardeo:
(http://3.bp.blogspot.com/_KP6oq5blkjI/TNZ9WgRXDNI/AAAAAAAAA78/vH7oC8jm4t8/s1600/dresde+1.jpg)
(http://blogueiros.axena.org/wp-content/uploads/2008/10/1945dresden.jpg)
http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Dresde
http://www.youtube.com/watch?v=DUgqdWmTvm8
Saludos.
Si os interesa el punto de vista de un gran escritor sobre lo que ocurrió en Dresde, leed MATADERO CINCO de Vonnegut (off topic)
A.
Citarun par de semanas de descanso por la huelga general
Vaya huelgas que haceis en Chiclana.... dos semanas :o :o :o >D >D >D :juer: :juer:
Envidio tu curso, CABILLAS. Ojalá hubiese encontrado yo una orientación así.
Tener una sesión de música de cámara y meterse con cuartetos de Shostakovich me parece muy ambicioso. Espero que hayáis podido haceros una idea de los importantes antecedentes para esas formaciones aunque sea con una contextualización menos espectacular.
No he podido ver completo el video de los tenores, pero sí el comienzo. Todos los reportajes sobre el tema me gusta verlos. Después deberíamos discutir si debería introducirlo Villazón >D.
Un saludo
El cuso sigue su andadura, a pesar de que hay algunos neófitos como yo ,desconocedores del solfeo, Rafael Cepero imparte las clases de manera muy entendible.
Hoy nos hemos centrado en la "forma musical", hemos analizado la forma primaria, binaria, ternaria, rondó, variaciones, canon, invención, fuga y la sonata.
Se refiere a la manera de repetir, modificar pasajes o introducir nuevos y sus ritmos e instrumentos.
Este es un aspecto del análisis de la música mas complicado que lo que habíamos hecho hasta ahora, es como la métrica de un poema. Nos ha aclarado que a medida que nos acercamos al siglo XX esto se va complicando haciendo alguna referencia a la improvisación en el jazz que suscitó muchas preguntas.
Finalmente nos puso un video muy chulo de Youtube que analiza una fuga de J. S. Bach visualmente y nos fué comentando como ciertas formas se repetían y formaban un todo.
http://www.youtube.com/watch?v=ipzR9bhei_o&feature=relmfu
SALUT!.
Os pongo los apuntes que nos han dado sobre la "forma musical".
Es la manera de organizar una pieza musical, que resulta del
orden elegido por el compositor para presentar las distintas ideas
musicales que la integran.
Para crear una forma musical los compositores utilizan dos recursos básicos: la
repetición y el contraste.
- La repetición de una idea musical, puede ser literal o presentar alguna variación con
respecto a la idea original. Algunos temas pueden escucharse varias veces a la largo
de una obra.
- El contraste: para evitar que la música sea monótona, se utiliza el contraste, que es la
presentación de una o varias ideas nuevas que contrastan con lo ya escuchado.
Partiendo de estos dos recursos básicos, podemos decir que las partes de una
composición pueden estar relacionadas entre sí de varias maneras diferentes:
- La repetición exacta.
- La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones de un tema, parte o
motivo. En cada variación siempre queda algunos aspectos esenciales para poderla
identificar como repetición del original.
- La imitación: Es la repetición un tema por una voz, instrumento o grupo distinto
al que la interpretó.
- El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte
inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de manera
diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible o
presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original.
- El contraste: la parte nueva es completamente diferente de la precedente.
Procedimiento de análisis: Normalmente se utilizan las letras del abecedario para
nombrar las distintas frases musicales que se suceden. Cuando hay una estructura
menor dentro de otra mayor se diferencian con mayúsculas y minúsculas. Las
repeticiones con variación se indican con: A – A' – A'' ... o A1 – A2 – A3
La I se reserva para la introducción. La frase añadida al final, cuando la hay, se le
denomina: Coda.
Principales tipos de forma musical
Forma primaria
Es la forma más simple de estructura musical. Es la que está constituida por una sola
frase aunque ésta se repita varias veces (cambia la letra, no la melodía ), A A A.
En esta forma -como en cualquier otra-, la Introducción y la Coda son facultativas.
Forma binaria
Está dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda sección no puede
ser la repetición exacta de la primera, ya que entonces resultaría del tipo primario,
son pues indispensables algún tipo de modificación: A – A' o A - B
Con frecuencia, ambas secciones se repiten : AABB, estas repeticiones no alteran la
forma binaria de la pieza.
A su vez cada frase puede tener una estructura interna también binaria, como por
ejemplo este esquema:
A – A – B – B
( a – a') ( a – a') (b – b') (b – b')
Forma ternaria
Es la que está estructurada en tres partes con todas las combinaciones posibles:
A B A, A A B, A B B, y A B C.
Una de las formas más usadas por los compositores, es la que presenta la siguiente
estructura: ABA. En donde A sería el tema principal, B el tema contrastante, y A('),
la repetición literal o variada del tema principal. Esta forma se conoce con el nombre
de forma lied.
Cuando una obra musical de estructura ternaria, presenta en cada una de sus tres
secciones un diseño ternario, estamos ante una forma musical llamada Minuet
A - B - A
( a – b – a') ( c – d – c') ( a – b – a')
Rondó
Es una forma en la que hay un tema principal que se repite y entre cada repetición
hay un tema que contrasta con él: A – B – A – C - A
(La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello) le da unidad
a la obra y los temas contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del
oyente.)
Tema con variaciones
Esta forma se basa en la aplicación del procedimiento de la variación. En la mayoría
de los casos se suele presentar en secciones independientes, cada una de las cuales
presenta una modificación distinta, más o menos alejada del original
El compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que pueden ir
modificando la melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el
registro, los instrumentos, etc. Pero siempre es reconocible el tema del que parte la
obra.
A – A' – A'' – A''' – A'''' – A
El canon
Es cuando una voz inicia la melodía y luego sucesivamente le siguen las demás,
imitando la melodía original pero antes de que terminen las anteriores.
La Invención
Tiene una estructura parecida al canon pero a diferencia de éste, la invención no se
limita a imitar el tema de forma rigurosa, sino que lo varía y desarrolla.
La fuga
Es una composición polifónica, normalmente es una obra para instrumentos de tecla,
(aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto
instrumentales como vocales). En esencia se basa en la técnica de la imitación. La
fuga es una obra para varias voces, con una estructura compleja que básicamente
consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto ,
acompañado de otros temas secundario
El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va
siendo interpretado por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo
largo de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al
final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.
Forma Sonata
La sonata clásica se convertirá en una de las formas más importantes porque su
estructura servirá de modelo para las demás formas instrumentales.
La sonata es una obra para pocos instrumentos uno o dos instrumentos, normalmente
el piano acompañado por el violín u otro instrumento. Se desarrolla normalmente en
cuatro movimientos contrastantes en velocidad y carácter: Allegro, Adagio, Minuet,
y Presto.
La manera de estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada por
los compositores del Clasicismo, y se conoce con el nombre de "forma sonata".
Se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y reexposición.
- Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo
el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos de temas. El primer tema
está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el
segundo está en otra tonalidad y es más cantable y melódico, entre ambos suele haber
un enlace llamado puente. La exposición suele repetirse para que quede claro en el
oyente el material del que parte el compositor.
- Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el
material expuesto elaborando todas las posibilidades musicales que ofrece.
- Reexposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición,
presentándolo de modo ligeramente diferente, con el segundo tema en la tonalidad
inicial de la obra. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento
conclusivo (coda).
-Puede o no haber introducción. Entre un tema y otro puede haber frases puente. En
el desarrollo pueden aparecer.
Es un aspecto muy interesante y exigente al analizar la música. Tenemos que identificar las notas musicales independientemente del instrumento o voz que las ejecute y memorizar su sucesión para comparar los pasajes y determinar su repetición. Rafael nos comenta que si asistimos a un concierto y nos concentramos en este aspecto terminaremos exhaustos.
Yo, soy incapaz aún. Espero mejorar con la práctica.
Saludos.
http://www.youtube.com/watch?v=AaLoA4HZ85o&feature=related
Muy interesante el curso. Para el que tenga conocimientos sobre grafía musical (solfeo o lenguaje musical), hay un libro muy interesante de la Forma Musical, de Ramón Roldán Salmiñán, Catedrático del Conservatorio Superior de Málaga de Composición. Sólo para ampliar conocimientos sobre la estructura de una obra musical.
Aunque a veces pienso que, tener demasiados conocimientos musicales puede hacerte caer en oír descuadres rítmicos, desafinaciones u otros "fallos" que ocurren habitualmente en todos los conciertos.
Conocer la forma esta muy bien, pero nada como dejarse llevar por la música y por los sentimientos y/o sensaciones que esta nos despierta, que, por supuesto, puede ser diferente para cada uno, aunque la forma sea inamovible.
Tienes razón en que se corre ese riesgo, ya me lo dijo un amigo rockero cuando empezó a tocar la guitarra hace tiempo. Pero también es verdad que cuanto más aprendes más cosas te gustan y disfrutas, por lo menos eso me ocurre hasta ahora.
En el curso se hacen referencias siempre a los sentimientos que provocan las composiciones, pero de pasada. Al principio eso me desilusionó un poco, pero ahora estoy tan ilusionado que me pongo en las manos del maestro convencido de que nos lleva por el mejor camino.
Los jueves cuesta ir al curso, vivo en las afueras y la casa de la cultura está en el centro, centro, aparcamiento caminata, llegas tarde, vuelves más tarde...pero feliz.
Cita de: CABILLAS en Mayo 02, 2012, 22:43:57
Os pongo los apuntes que nos han dado sobre la "forma musical".
.........
Tus apuntes me han recordado un poco a la primera lección de poesía de El Club de los Poetas Muertos:
-"Entender la poesía", por J. Evans Pritchard, doctor en Filosofía.
"Para entender a fondo la poesía debemos antes familiarizarnos con su métrica, rima y figuras retóricas, y luego....
.....
Si la medida de perfección del poema se coloca en la horizontal de una gráfica, y su importancia se marca en la vertical, entonces calculando el área total del poema tendremos la medida de su grandeza.
Un soneto de Byron puede puntuar mucho en la vertical, pero sólo lo normal en la horizontal....
........
¡Qué envidia me das Cabillas! Me encantaría tener la posibilidad (y tiempo) de aprender más sobre música clásica para poder disfrutarla con más intensidad.
Saludos!
Buenas:
No puedo estar de acuerdo con que el conocimiento sea un obstáculo al disfrute. Si hay un descuadre, una desafinación, un error cualquiera, el problema existe, por eso hay intérpretes mejores y otros peores, y yo no puedo disfrutar ignorándolo, de la misma manera que tampoco hay que dar una importancia excesiva a errores puntuales, todo en su justa medida.
Conocer las formas musicales además, permite ir desbrozando un mundo en el que parece que sólo escriben genios, pero no es verdad. Mucha música está escrita como meros ejercicios repetitivos que siguen una forma...o meros ejercicios repetidos para salir de la forma. En cualquiera de las opciones, poco a poco, podemos irnos dando cuenta de que en la composición pasa como en cualquier otros campo, que genios no hay muchos.
Ya lo recomendé en otro lado pero no sé si cayó en saco roto: interesados en escuchar la música mientras te cuentan las formas e instrumentos, incluso la contextualización y los mecanismos emotivos, deberían concederle una escucha al programa de Radio Clásica "Música y significado". Están los podcast desde hace tiempo para poder elegir si vamos a aprender desde el capítulo 1 teoría musical o si vamos eligiendo las obras que nos explican salteando las escuchas.
http://www.rtve.es/alacarta/audios/musica-y-significado (http://www.rtve.es/alacarta/audios/musica-y-significado)
El presentador consigue una rara empatía con los oyentes, entre los que me incluyo.
Un saludo
Un ejemplo de comentario sacado de la publicidad del último programa (6 mayo):
"Gonzalo Suárez la empleó en su película "Remando al viento", donde la música escudriñaba los paisajes, el lago de Ginebra, las brumas y las almas de Lord Byron y los Shelley, mientras creaban al monstruo Frankenstein. La Fantasía "Thomas Tallis" fue votada por los oyentes ingleses en el tercer lugar de las músicas más predilectas de la Historia. Vaughan Williams en 1910 toma un himno de Tallis y despliega variaciones a modo de meditaciones sobre casi cada verso, aparentemente relacionadas con el texto del himnario anglicano, sobre la muerte y la esperanza. Lección: esquemas de acordes I-II-V-I y I-III: Bach, Chaikovsky, Queen, Lennon, Chicago, Ketelbey, Rachmaninov..."
No puedo imaginar una forma más sugerente de incitar a la escucha. ;)
Por cierto, esta tarde en el Auditorio Victor Villegas de Murcia se va a ofrecer el octavo de Shostakovich. Y tocan unos estupendos músicos que puedo decir que son amigos míos. Salgo de trabajar pasadas las 9, así que me los volveré a perder lamentablemente.
Un saludo
Enhorabuena, Cabillas!
Se ve que estás disfrutando de lo lindo ^-^
Aprovecha y aprende mucho, luego el siguiente paso, ya sabes..........aprender un instrumento!
Gracias por tomarte las molestias de tenrnos informados, es como si nosotros lo estuvieramos haciendo a distancia ;)
Un abrazo.
Hola Beren.
Citar"Gonzalo Suárez la empleó en su película "Remando al viento", donde la música escudriñaba los paisajes, el lago de Ginebra, las brumas y las almas de Lord Byron y los Shelley, mientras creaban al monstruo Frankenstein. La Fantasía "Thomas Tallis" fue votada por los oyentes ingleses en el tercer lugar de las músicas más predilectas de la Historia. Vaughan Williams en 1910 toma un himno de Tallis y despliega variaciones a modo de meditaciones sobre casi cada verso, aparentemente relacionadas con el texto del himnario anglicano, sobre la muerte y la esperanza. Lección: esquemas de acordes I-II-V-I y I-III: Bach, Chaikovsky, Queen, Lennon, Chicago, Ketelbey, Rachmaninov..."
No puedo imaginar una forma más sugerente de incitar a la escucha.
Totalmente de acuerdo.
Sigo ese programa de Radio Clásica, "Música y significado"es muy bueno, eh?
Y el domingo lo estuve escuchando, con ese precioso tema de RV. Williams.
Uno de los lujos patrios que aún tenemos, Radio Clásica! Y que nos dure muchos años. ;D
Un saludo
Nando, muy poco la guitarra y la flauta, en todo caso he pensado meterme en una coral el año que viene, me sorprendió mucho que me han dicho por varios lados que todos podemos cantar pero en nuestro tono.
Hemos dado los tipos de música y canto Sacra, profana, Ópera, Oratorio, de cámara, sinfonía...
Ayer me gustó mucho la clase. Trató sobre la Ópera y concretamente sobre el Ária. Es un momento de lucimiento del Tenor o la Soprano normalmente protagonistas. La acción no avanza, se habla de sentimientos o pensamientos.
Escuchamos trozos de al menos ocho famosas óperas comentando sus particularidades y anécdotas. Sin duda la más atractiva fué:
Rigoletto
http://es.wikipedia.org/wiki/Rigoletto
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/51n2HEqbxUL._SL500_AA300_.jpg)
"Debido al alto riesgo de copias no auorizadas, Verdi había exigido el máximo secreto de todos los cantantes y músicos. Mirate tuvo la partitura a su disposición sólo unas pocas tardes antes del estreno y se vio obligado a jurar que no cantaría ni silbaría la melodía de "La donna è mobile". Que se cantaba por las calles al día siguiente.
La más impactante e innovadora:
Salomé.
(http://4.bp.blogspot.com/_0DMbORGYG-M/SdzkFbJ4QoI/AAAAAAAABoM/sf65QimcfTc/s400/roh+salome.jpg)
http://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%A9_(princesa)
Saludos clásicos.
Esos cursillos están muy bien, Cabillas, sobre todo para los autodidactas como yo que hemos ido a salto de mata. Buenas arias.
Un saludo
Tremendo curso Cabillas. Ya podrían organizarse con más frecuencia y en más localizaciones.....
Saludos
No había intervenido aún, pero sigo el hilo con mucho interés.
Gracias Cabillas por compartirlo!
Cita de: abroba en Junio 01, 2012, 15:39:10
No había intervenido aún, pero sigo el hilo con mucho interés.
Gracias Cabillas por compartirlo!
+1 ;)
Cita de: rocoa en Junio 01, 2012, 15:01:11
Tremendo curso Cabillas. Ya podrían organizarse con más frecuencia y en más localizaciones.....
Saludos
Estoy seguro de que el curso se debe a una iniciativa de Rafael Cepero para compartir sus conocimientos, la casa de la cultura cede el sitio y poco más, con un portátil y unos altavocillos amplificados serían suficiente. Disponemos además de proyector y
una columna potente. Si se usara un equipo "básico estéreo" y un dac la gente fliparía, pero que le vamos a hacer...no es plan de señalarse.
Rafael me ha prestado un Dvd de la ópera de Salomé editado por Decca, lo estoy disfrutando en el Pc, el equipo de altavoces me permite situar los cantantes perfectamente en el escenario...vaya dramón, desgarrador, Rigoletto no era suyo, fué mi petición a su ofrecimiento de préstamo.
También vimos un acto de una ópera italiana que rememora la formación de la Italia actual, muy emocionante, tenía los ojos llorosos ya cuando la paró al igual que algunos cantantes y el público aplaudía pidiendo que repitieran pero no recuerdo cual era... :-\, si alguien me puede ayudar la ponemos.
Gracias por los comentarios, así sabe uno que no está dando la lata.
Saludos clásicos.
Pues ahora solo me vienen a la mente Nabucco y Rigoletto, aunque estrictamente no hablan de eso.
Mantennos informados. Los primeros materiales que colgaste estaban bastante bien. Por cierto, ¿cuánto dura el curso?
Un saludo
Bueno, pues todo lo bueno se acaba: http://www.tallerculturamusical.blogspot.com.es/
Ya os contaré.
El jueves pasado acabó el curso, llegué tarde como siempre (tengo que esperar que mi mujer llegue del curro) y las actuaciones ya habían comenzado. Las actuaciones se llevaron a cabo en una sala como de teatro o danza, con el suelo de parquet, espejos y "barra de plié" enfrente y grandes armarios con ropas y disfraces detrás abiertos, joder, han tenido en cuanta la acústica?. Me perdí un niño cantando que por lo visto fué lo mas impresionante. Varios miembros de una coral interpretaron varias piezas, 2 sopranos, contraaltas, tenores y un bajo, luego actuó el hijo de Rafael que es flautista en el conservatorio una obra estilo impresionista que parecía hipnotizarte.
Tras una breve despedida y con un futuro incierto para el año que viene nos fuimos al bar más cercano y nos tomamos unas cervecitas distendidas charlando.Rafael me dijo que había estado leyendo este hilo :-[ y que como era eso de las copas de madera... :juer:.
La intención es repetirlo para el año que viene profundizando en las materias, pero yo no sé si volveré a asistir, me ha costado tela dejar a la familia todos los jueves y volver a conducir dirección al garaje de todos los días de trabajo cruzar el centro para al rato volver y llegar a casa a las nueve de la noche. No obstante el esfuerzo ha merecido la pena infinitamente.
Saludos a todos.
Eah!, pues ya no tenéis escusas en la capital, yo no me lo pensaba, en una sóla hora de música guiada puede cambiar vuestra percepción para toda la vida. A ver si alguien se anima y nos comenta que tal.
Audición comentada de la Sinfonía nº 5 de Beethoven
PA-PA-PA PAAAM... PA-PA-PA PAAAAAAM... Vale, esto es lo que nos sabemos todos, pero... ¿Quieres saber lo que esconde el resto de la Quinta Sinfonía de Beethoven?
¿Quieres escuchar música a la vez que aprendes?
http://www.elviolin.com/actividades/audiciones-comentadas/186-audici%C3%B3n-comentada-de-la-sinfon%C3%ADa-n%C2%BA-5-de-beethoven
(http://4.bp.blogspot.com/_KXw12gs_0hQ/TG0WKba71tI/AAAAAAAAFSE/BpJWvxVUhQ4/s1600/beethoven.jpg)
Saludos clásicos.
http://www.elviolin.com/index.php?option=com_acymailing&ctrl=archive&task=view&mailid=44
(http://www.elviolin.com/images/actividades/pedro-y-el-lobo.jpg)
http://www.youtube.com/watch?v=FCLL_KDAT8c
Saludos.
Estoy un poco triste por que hoy me he encontrado con el coordinador del curso en la casa de la cultura y me ha dicho que este año no se impartirá por falta de alumnos. El curso cuesta diez euros y dura varios meses, así que no es por dinero, lo cual es peor.
El temario era el mismo, por lo cual yo tampoco me he inscrito, así que no lo siento por mí precisamente...
Cita de: CABILLAS en Octubre 29, 2012, 23:05:34
Estoy un poco triste por que hoy me he encontrado con el coordinador del curso en la casa de la cultura y me ha dicho que este año no se impartirá por falta de alumnos. El curso cuesta diez euros y dura varios meses, así que no es por dinero, lo cual es peor.
El temario era el mismo, por lo cual yo tampoco me he inscrito, así que no lo siento por mí precisamente...
Pues es una lástima que no se haga el curso, todo lo que nos contaste era la mar de interesante. Y no será por precio, ciertamente...
Por curiosidad ¿cuantos alumnos son los mínimos para hacer el curso?
No sé, no me lo han dicho. El año pasado fuimos treinta y largos, no cabíamos en la clase.
Sin embargo hoy estoy muy contento de ver que en el foro se habla mucho de música.
BIEN!