Auriculares.org

Equipo => Auriculares => Mensaje iniciado por: Bugman en Febrero 15, 2010, 12:12:36

Título: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bugman en Febrero 15, 2010, 12:12:36
bueno pues me presento ya que soy nuevo, Soy el Hombrebicho (como mi nick indica) y os llevo leyendo unos mesecillos
tenía la intención de pillarme uno headphones y al final me decanté por los AKG K 518 DJ y estoy muy contento con ellos (me encanta la electrónica y están claramente destinados a esa música u otras con tema de bass) aunque también algo descotento por el tema del confort auque ya me voy acostumbrando. Los podría hacer más comodos de alguna manera?

Bueno a lo que voy, ahora mis amigos me piden consejo y yo os quería perdir consejo a vosotros
el que se va a pillar headphones le gustan bastante las guitarras, tema de voces (claras) y en un segundo plano el bass...
y e pensado claramente en unos grado y buscando por la red me e topado con esta web http://www.headphone.com/index.php
en la que se hacen unos muy buenos análisis pero sobretodo el tema de las gráficas comparativas es de flipar!
pues mi pregunta es que como se interpretarían cada una de stas gráficas?
(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=0&graphID[%5D=353&graphID[%5D=393&graphID[%5D=333&graphID[%5D=293)
es mejor cuanto más altas estén?significa que los headphones pueden en esas frecuencias?
(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=1&graphID[%5D=353&graphID[%5D=393&graphID[%5D=333&graphID[%5D=293)
que es lo de la distorsión armónica?
(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=4&graphID[%5D=353&graphID[%5D=393&graphID[%5D=333&graphID[%5D=293)
en esta última ya me pierdo..
que grado saldría mejor ahí? que cascos me recomendarías con ese perfil de escucha?
Gracias por lo que aportáis!
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: blogoblo en Febrero 15, 2010, 13:04:23
Buena pregunta... ;)

Justamente en estas últimas semanas me planteaba la misma cuestión: ¿cómo se interpretan esas gráficas?

A ver si algún sabio de por aquí nos explica a grosso modo cómo leerlas .
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Ganso en Febrero 15, 2010, 13:36:08
Leer este tipo de gráficas me parece algo bastante complejo, similar a lo que ocurre con este tipo de representaciones en cualquier sector profesional. Supongo sólo están realmente al alcance de técnicos o gente con mucha experiencia y que el resto sólo acabamos viendo en ellas lo que no hay ;)

En la propia web de Headroom podéis leer información:

Sobre las medidas
http://www.headphone.com/learning-center/about-headphone-measurements.php

Sobre cómo se hacen las mediciones
http://www.headphone.com/learning-center/how-we-measure.php
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Ganso en Febrero 15, 2010, 13:38:38
Por cierto, que con los modelos que citas la cosa está clara: los RS1 son enormemente superiores en todo a los demás, digan lo que digan las gráficas ;D
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bullseye en Febrero 15, 2010, 14:44:21
Bueno, si quieres saber mi opinion sobre ellas es la siguiente:

No están mal para hacerse una idea sobre cómo se comportan los auriculares. Te lo explico con un ejemplo:

(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=0&graphID[%5D=733&graphID[%5D=243&graphID[%5D=373)
Respuesta de frecuencia, comportamiento del auricular en la frecuencia de audición humana. Lo ideal a la hora de realizar la medida sería obtener una línea recta. No es siempre lo que se busca en auriculares (en altavoces sí se busca lo más plana posible). Indica el equilibrio del auricular. (Pasado de graves, con pocos graves, pasado de medios, ...). Ten en cuenta que todo es relativo y depende de más cosas que de la frecuencia. Así que no asumas lo que veas como si fuese así en todos los casos.

(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=6&graphID[%5D=733&graphID[%5D=243&graphID[%5D=373)
Aislamiento. Como se vé muy fácilmente, el Etymotic ER4-P aisla mucho más que el resto. Puedes ver el orden de magnitud en el eje de ordenadas.

(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=3&graphID[%5D=733&graphID[%5D=243&graphID[%5D=373)
Square wave response. Hay dos de ellas, una a 500 Hz y otra a 50 Hz, la de 500 es más representativa, pero a la hora de comprender la calidad del auricular es mejor cuanto más cuadrada es y menos picos tiene en los extremos. (Cosa que se aprecia mejor en la de 50Hz) EDIT: La del SR225 no parece que sea muy cuadrada, aun así el hecho de ser abiertos podría tener relación directa con lo obtenido.

Todo esto está puesto a grandes rasgos. Si quieres profundizar más, busca las cosas por separado, pero eso te tiene que ayudar algo a comprenderlas mejor.

Aprovecho esto para comentar los auriculares balanceados:

(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=0&graphID[%5D=1683&graphID[%5D=263)
La respuesta de frecuencia tiene pocas diferencias, siendo más acusadas en torno a los 10kHz y para arriba. Viendo sólo esto no puedes afirmar que haya diferencia entre balanceados y no. Nos vamos al aislamiento:

(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=6&graphID[%5D=1683&graphID[%5D=263)
Los dos auriculares son igualitos excepto en el cable. Si el test se hubiese hecho con cuidado, no tendría que haber diferencia entre ellos, o si la hubiera sería mínima. No es el caso, luego podemos deducir que no estaban puestos en la misma posición, cosa que se refleja en la respuesta de frecuencia.

(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=3&graphID[%5D=1683&graphID[%5D=263)
Square wave response: Es muy parecida. El balanceado tiene unos pocos picos más, pero no es muy exagerado, incluso me atrevería a decir que despreciable.

Cual es la conclusión de esto? Pues que no te puedes fiar sólo de la respuesta de frecuencia que aparece en esas gráficas, ya que no te va a descrubir nada salvo que analices el resto.

Espero que sea de ayuda :D

Nota: se que no he comentado sobre otras medidas que aparecen, y no lo he hecho porque me parece que lo mencionado anteriormente es de mayor importancia a la hora de adquirir una idea comparativa entre dos auriculares.
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: JAD en Febrero 15, 2010, 15:40:14
Y otra importante. La respuesta frecuencial del oído no es lineal, y habrá que tenerlo en cuenta en el diseño de la caja o auricular.

Saludos
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: blogoblo en Febrero 15, 2010, 16:03:19
¿Por qué en el gráfico de respuesta de frecuencia los valores próximos a 100, 1,000 y 10,000 Hz forman segmentos más pequeños? ¿Significa mayor precisión porque es ahí donde radica la esencia de los graves, medios y agudos? ¿Qué significa que la curva del ER-4P caiga bestialmente a partir de los 10,000 Hz?

Preguntas, preguntas, preguntas.
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: JAD en Febrero 15, 2010, 16:17:17
Cita de: blogoblo en Febrero 15, 2010, 16:03:19
¿Por qué en el gráfico de respuesta de frecuencia los valores próximos a 100, 1,000 y 10,000 Hz forman segmentos más pequeños? ¿Significa mayor precisión porque es ahí donde radica la esencia de los graves, medios y agudos? ¿Qué significa que la curva del ER-4P caiga bestialmente a partir de los 10,000 Hz?

Preguntas, preguntas, preguntas.

Porque son las frecuencias clave en la sensibilidad del oído, donde radica más la información musical, también por temas de reducción en la gráfica, y donde radica gráficamente "los cambios" donde se hace patente la personalidad del auricular.

PD: "donde radica la esencia de los graves, medios y agudos?" También por eso, más o menos.

Saludos.
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Alcaudon en Febrero 15, 2010, 16:49:47
Cita de: blogoblo en Febrero 15, 2010, 16:03:19
¿Por qué en el gráfico de respuesta de frecuencia los valores próximos a 100, 1,000 y 10,000 Hz forman segmentos más pequeños?

Pues yo diría que es porque está representada en una escala logarítmica (o semilogarítmica, como lo quieras llamar)...
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Torpedo en Febrero 15, 2010, 18:14:11
Exacto Alcaudon, la escala es logarítmica, no es lineal. Eso es así para que aunque el rango de frecuencias que mides vaya de 20 a 20.000, evitar que el punto medio sea 10000 y medio gráfico sea de 10000 a 20000, que te da un poco igual y sin embargo de 20 a 10000 quede todo "apelotonado". Esto se debe a que tonalmente se pasa de una octava a otra cada vez que se dobla la frecuencia, es decir, para nuestro cerebro hay el mismo número de notas musicales (semitonos) de 20 a 40Hz que de 1000 a 2000 o de 10000 a 20000. Con un gráfico logarítmico se consigue una representación un poco más "fisiológica" de este hecho que con uno lineal.

JAD, las gráficas no tienen que compensar para nada que nuestra audición no sea lineal en todo el espectro de frecuencias. Piensa que cuando se graba algo, los micros recogen lo mismo que tú estarías escuchando si estuvieras presente. El altavoz/auricular tiene que intentar reproducir eso lo más fielmente posible, no "adaptarlo" a cómo oye realmente tu oído ya que entonces estarías alterando la señal "original". Lo que compensa nuestra falta de linealidad auditiva es el volumen al que escuchemos. Cuanto más parecido sea tu volumen de escucha al que tenía la música al grabarla en origen, más parecido será lo que oigas a lo que había originalmente. Por esto mismo la gente que escucha muy flojo suele preferir auriculares que coloreen un poquito en las zonas que el oído es menos sensible, mientras que la gente que escucha fuerte, suele preferir auriculares con respuestas más planas. Si encima de escuchar fuerte tu auricular aumenta los graves y los agudos, la cosa deja de sonar equilibrada.
Por esto mismo es tan complicado el trabajo de los ingenieros de sonido, ellos intentan que todo quede "en su sitio" al volumen que mezclan y con el equipo que mezclan. En cuanto tú cambias esas variables, el resultado puede no parecerse en nada a lo que el ingeniero pretendía lograr. Y eso tampoco es exactamente culpa suya. Aún así los buenos ingenieros intentan conseguir mezclas que suenen "decentes" en una amplia variedad de equipos y circunstancias de escucha posibles.

Las gráficas de frecuencia, como ha dicho Bullseye, representan la "cantidad" de cada frecuencia que el auricular reproduce cuando tú lo alimentas con un barrido que realmente tiene la misma energía en cada frecuencia. Lo ideal, lo perfecto, sería que el auricular reprodujera todas las frecuencias al mismo nivel. Sin embargo la mayoría tienen desviaciones de esa línea "plana" ideal. Esto no es bueno ni malo, solamente indica que el transductor no es lineal y da más cantidad de unas frecuencias que de otras. Como dije antes, hay quien prefiere algo menos de respuesta en agudos, hay quien prefiere más respuesta en graves, etc. El gusto personal no depende de la perfección técnica.

Las gráficas de distorsión lo que enseñan es qué artefactos armónicos aparecen cuando tú alimentas el auricular con una frecuencia dada. Son artefactos porque en realidad no deberían estar ahí, si tú alimentas el auricular con un tono de 100 Hz (por poner un ejemplo) lo que esperas y deseas es que solamente se reproduzca esa frecuencia. Sin embargo todos los transductores tienen distorsión, además de los 100Hz se "inventan" otras frecuencias que son múltiplos enteros del tono que usas para la prueba. Así aparecerían también picos de sonido a 2x100Hz (segundo armónico), 3x100 Hz (tercer armónico), 4x100Hz (cuarto armónico), etc. Psicoacústicamente para el cerebro son menos molestos los productos de distorsión pares (2º, 4º, 6º armónico) que los impares (3º, 5º, etc) y también se aceptan mejor las distorsiones en armónicos bajos (2º, 3º, 4º) que en los altos. Si hay mucha distorsión a partir del 4º armónico mal vamos. En cualquier caso el cerebro lo que mejor acepta es que no haya distorsión alguna y el transductor se limite a reproducir la señal que se le suministra.

De la gráfica que puso Bugman me llama mucho la atención que el auricular menos lineal y con más distorsión es el RS1, que "casualmente" nunca me ha terminado de convencer, aunque con flats lo tolero algo mejor. Sin embargo el mucho más económico SR60 tiene más respuesta en graves bajos, es más lineal y encima tiene menos distorsión.

Para finalizar, la gráfica inferior es cómo reproduce el auricular una onda que eléctricamente es cuadrada:

(http://www.intmath.com/Functions-and-graphs/Image96.gif)

En la naturaleza no se presentan ondas así, pero éstas se utilizan para analizar la respuesta tanto de dispositivos electrónicos como electromecánicos. Un aparato es tanto mejor, tiene una banda de respuesta de frecuencia más amplia y es más "rápido" cuanto más se acerque la onda que reproduce al "cuadrado" con que lo alimentas. Los pobres auriculares, como apenas tienen respuesta por encima de 20.000Hz, convierten el cuadrado en un triángulo y como además distorsionan, el inicio (la subida) del impulso inicial tiene un "overshot" (sobredisparo) que idealmente no debería estar. Como decía Bullseye, una onda de 500Hz cuadrada es prácticamente imposible de reproducir siquiera parecida porque el auricular tiene su frecuencia máxima bastante recortada y las ondas cuadradas tienen muchos armónicos de alta frecuencia, sin embargo valorando el "overshot" puedes ver qué comportamiento tienen en cuanto a distorsión y "velocidad" de respuesta. La onda cuadrada de 50Hz, al tener menos armónicos altos, se parece algo más a la original eléctrica.
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Vedder en Febrero 15, 2010, 19:41:05
la leche, por este tipo de respuestas y post es por los que uno sigue aqui echándole un vistazo a diario al foro. Lo que se aprende, vaya nivelazo; gracias torpedo, etc...
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Dimante en Febrero 15, 2010, 20:40:10
Sin duda. Lo mejor de Torpedo es que consigue que conceptos no tan sencillos de explicar se entiendan fácilmente, y además que interesen.
Intuyo (es que estoy hecho un Sherlock...) que Torpedo y el mundo de la enseñanza no andan demasiado lejos...

Saludos (y gracias).
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: ogran en Febrero 15, 2010, 20:44:58
Respecto a la curva de impedancia vs frecuencia, alguien sería tan amable de explicarla un poco?

saludos!
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bullseye en Febrero 15, 2010, 22:38:47
Cita de: ogran en Febrero 15, 2010, 20:44:58
Respecto a la curva de impedancia vs frecuencia, alguien sería tan amable de explicarla un poco?

saludos!

Vamos al tema :)

Me paso a otro ejemplo:

(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=7&graphID[%5D=733&graphID[%5D=243&graphID[%5D=863)

Para situarnos un poco, los Ety ER4-P tienen una impedancia según la propia compañía de 27 Ohms nominal (o significativa)
La versión ER4S tiene una impedancia de 100 Ohms nominal. Como puedes ver en las gráficas se aproxima mucho a las mediciones, como era de esperar. Los Senn HD800 una impedancia nominal de 300 Ohm.

Aun así, la impedancia de los Etys se mantiene más constante con respecto a las diferentes frecuencias. Es decir, el driver presenta una diferente resistencia dependiendo de la frecuencia que debe emitir. Con los HD800 se produce una mayor diferencia dependiendo de las frecuencias que trata. Se ve cláramente una gran aumento de impedancia en torno a los 100 Hz.

Creo que una situación buena es que no haya mucho cambio entre la impedancia y la frecuencia, cosa que como menciona Headroom tienden a hacer hoy en día las compañías.

Aun así, me gustaría saber lo relevante que es la variación de impedancia con respecto a la respuesta de frecuencia del auricular, en una situación buena de amplificación de los auriculares. Me atrevo a decir que no sería relevante, pero como no lo sé con seguridad lo dejo como duda.

Eso sí, yo sé que no me voy a preocupar por una variación de impedancia respecto a la frecuencia más o menos acusada :D

Salu2

Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bullseye en Febrero 15, 2010, 22:39:46
Cita de: dimante en Febrero 15, 2010, 20:40:10
Sin duda. Lo mejor de Torpedo es que consigue que conceptos no tan sencillos de explicar se entiendan fácilmente, y además que interesen.
Intuyo (es que estoy hecho un Sherlock...) que Torpedo y el mundo de la enseñanza no andan demasiado lejos...

Saludos (y gracias).

Bueno, que yo también he puesto de mi parte, y todo el mérito se lo lleva Torpedo :D  :-[
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bullseye en Febrero 15, 2010, 22:54:59
Cita de: blogoblo en Febrero 15, 2010, 16:03:19
¿Qué significa que la curva del ER-4P caiga bestialmente a partir de los 10,000 Hz?

Esa caida bestial que mencionas no ocurre a partir de los 10Khz, sino ya cercano a los 20Khz. -en el caso de los ER4-P).

(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=0&graphID[%5D=1523&graphID[%5D=1303&graphID[%5D=843)

Se produce esa caida debido al crossover de los IEMs, que es para que lo entendais más fácilmente una forma de limitar la respuesta de frecuencia de un driver. Se hace para evitar distorsiones de dichos drivers cuando se ponen a reproducir frecuencias "límite" para esos drivers.
Puede que hallas escuchado alguna vez que es dificil ver IEMs con respuestas de frecuencia superiores a 20kHz.

Y como ves, la bajada de frecuencia se produce ya llegando a los 20KHz. Muy buena bajada de los Etys ER4 por cierto :)

A, y JAD, las frecuencias <clave> del oido human están situados entre los 1000 y los 6000 Hz (más-menos) de acuerdo con los estudios realizados por Fletcher y Munson y otros, de "Equal Loudness" :)

Edit: También la caida en frecuencia depende de la medición hecha por Headroom, así que habrá variaciones entre unas mediciones y otras.
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: ogran en Febrero 15, 2010, 22:57:20
Bullseye, gracias por la explicación. Era un poco lo que suponía, pero me sirve para preguntar ahora si unos auriculares con una curva de impedancia más o menos plana no sería lo ideal, y que en este caso no se minimizarían las posibles diferencias que pudiera haber entre amplificadores.

CitarLas gráficas de distorsión lo que enseñan es qué artefactos armónicos aparecen cuando tú alimentas el auricular con una frecuencia dada. Son artefactos porque en realidad no deberían estar ahí, si tú alimentas el auricular con un tono de 100 Hz (por poner un ejemplo) lo que esperas y deseas es que solamente se reproduzca esa frecuencia. Sin embargo todos los transductores tienen distorsión, además de los 100Hz se "inventan" otras frecuencias que son múltiplos enteros del tono que usas para la prueba. Así aparecerían también picos de sonido a 2x100Hz (segundo armónico), 3x100 Hz (tercer armónico), 4x100Hz (cuarto armónico), etc. Psicoacústicamente para el cerebro son menos molestos los productos de distorsión pares (2º, 4º, 6º armónico) que los impares (3º, 5º, etc) y también se aceptan mejor las distorsiones en armónicos bajos (2º, 3º, 4º) que en los altos. Si hay mucha distorsión a partir del 4º armónico mal vamos. En cualquier caso el cerebro lo que mejor acepta es que no haya distorsión alguna y el transductor se limite a reproducir la señal que se le suministra.

La distorsión depende solamente del driver o es de la unión driver/recinto?

saludos!!!
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bullseye en Febrero 15, 2010, 23:06:42
No te puedo responder a la primera pregunta con seguridad, ya que no me encargo de construir ni diseñar drivers para auriculares, pero aludiendo a lo que dice headroom, lo común ahora es buscar la curva de impedancia lo más plana posible. Si lo están haciendo ahora y no antes será porque se obtienen mejores resultados. También desde un punto de vista práctico es mejor evitar grandes variaciones de la resistencia a corriente ofrecida por los drivers.

Yo te respondería que sí, que lo ideal sería cuanto más plana la curva mejor. Pero puedo equivocarme :)

La distorsión, en principio, sólo depende del driver. Otra cosa es hablar de los efectos secundarios producidos por el recinto donde está situado el driver.

Cita de: ogran en Febrero 15, 2010, 22:57:20
Bullseye, gracias por la explicación. Era un poco lo que suponía, pero me sirve para preguntar ahora si unos auriculares con una curva de impedancia más o menos plana no sería lo ideal, y que en este caso no se minimizarían las posibles diferencias que pudiera haber entre amplificadores.

CitarLas gráficas de distorsión lo que enseñan es qué artefactos armónicos aparecen cuando tú alimentas el auricular con una frecuencia dada. Son artefactos porque en realidad no deberían estar ahí, si tú alimentas el auricular con un tono de 100 Hz (por poner un ejemplo) lo que esperas y deseas es que solamente se reproduzca esa frecuencia. Sin embargo todos los transductores tienen distorsión, además de los 100Hz se "inventan" otras frecuencias que son múltiplos enteros del tono que usas para la prueba. Así aparecerían también picos de sonido a 2x100Hz (segundo armónico), 3x100 Hz (tercer armónico), 4x100Hz (cuarto armónico), etc. Psicoacústicamente para el cerebro son menos molestos los productos de distorsión pares (2º, 4º, 6º armónico) que los impares (3º, 5º, etc) y también se aceptan mejor las distorsiones en armónicos bajos (2º, 3º, 4º) que en los altos. Si hay mucha distorsión a partir del 4º armónico mal vamos. En cualquier caso el cerebro lo que mejor acepta es que no haya distorsión alguna y el transductor se limite a reproducir la señal que se le suministra.

La distorsión depende solamente del driver o es de la unión driver/recinto?

saludos!!!
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Torpedo en Febrero 16, 2010, 00:27:06
La impedancia del transductor influye y bastante en cómo se va a comportar el amplificador que tenga que mover dicho transductor. Baja impedancia implica mayor necesidad de intensidad de corriente (o corriente a secas) para que la entrega de potencia permanezca constante. Cuanto más baja la impedancia, mayor entrega de corriente hace falta, para entenderlo, imagina un cortocircuito, como no hay impedancia (es 0 o muy cercana a él) el paso de corriente se hace máximo y quien suministra esa corriente, se "funde".
Por el contrario una impedancia alta disminuye la necesidad de corriente pero hace que sea necesario más voltaje para mantener la potencia estable.

Así las cosas resulta evidente que cuanto más lineal sea la impedancia que presenta el transductor en todas las frecuencias, más constante será la demanda de corriente y potencia y por tanto, más lineal la respuesta del transductor. Si éste tiene una impedancia baja, el amplificador tendrá que entregar su potencia más en forma de corriente que de voltaje, por el contrario, una impedancia alta significa que la potencia se entrega más en forma de voltaje que de corriente.

Si esto se entiende, podemos pasar a ver qué tipos de amplificación pueden ir mejor con cada tipo de transductor. Lo primero es tener en cuenta que la potencia necesaria para conseguir un determinado nivel de volumen de sonido, o presión sonora (SPL) viene condicionada por la sensibilidad del transductor. Hay transductores muy sensibles que con 1mW pueden sonar a 117dB (algunos IEM) y otros mucho menos sensibles que con ese mismo mW apenas entregan 80dB de SPL. Para un amplificador no es lo mismo tener que entregar esa potencia como una función del voltaje que como una función de intensidad de corriente. Por ejemplo las válvulas son muy buenas entregando voltaje y por tanto están "más cómodas" moviendo impedancias altas que bajas. Por el contrario los transistores, operacionales (opamps) y otros dispositivos de estado sólido, suelen tener menos problemas para entregar corriente que para suministrar cambios de voltaje grandes. En cualquier caso, si el amplificador es "bueno" puede con lo que le echen y sufre menos si la impedancia es constante. Pero si hay cambios de impedancia y se entra en un terreno en el que apuras los límites de entrega de voltaje y/o corriente y eso sucede solamente en algunas frecuencias (caso de un transductor con una impedancia variable según la frecuencia) tendremos que el transductor, por mucho que su respuesta de frecuencia sea lineal, no responderá linealmente limitado por lo que el amplificador pueda o no entregar.
Suele suceder que amplificadores de válvulas hagan sonar más fuerte las frecuencias que coincidan con impedancias más altas en el transductor, a poco que su propia impedancia de salida sea suficientemente alta, porque está más cómodo entregando mucho voltaje en esas frecuencias donde la impedancia es alta que en el resto. Del mismo modo, cuando la impedancia baja y el transductor pide al amplificador más corriente de la que puede entregar, el resultado es que no hay corriente suficiente, la entrega de potencia decae y en esas frecuencias aparece distorsión o simplemente se pierde intensidad de sonido.

Es típico que auriculares con impedancias que cambian como son los HD800 o los HD600 y que es más alta en la zona del grave, suenen con unos graves muy notables y con mucho cuerpo si los mueves con válvulas, mientras que el grave puede ser escaso y seco si los mueves con un ampli de transistores que no es capaz de entregar suficiente voltaje en las frecuencias que la impedancia sube. Luego tienes otros auriculares que son poco sensibles y además tienen una impedancia baja, que aunque no presenten diferente carga según cambia la frecuencia, sí que son complicados de mover porque piden potencia en forma de voltaje (por su baja sensibilidad) y además bastante corriente por la baja impedancia.

En cuanto a la distorsión, depende tanto del driver como del recinto y de la unión del transductor al recinto. Las resonancias por culpa del recinto pueden aparecer como distorsión armónica, como ruido, como acumulación de energía a determinadas frecuencias que tarda en liberarse y oculta la respuesta del transductor en el tiempo, o como alteraciones en la respuesta de frecuencia respecto a la respuesta real que tendría el transductor solo "al aire". Debemos contemplar el conjunto transductor-recinto, del mismo modo que hablando de altavoces miramos la respuesta que tienen en la sala donde los vamos a escuchar, porque está muy bien que en cámara anecoica midan plano, pero si tu sala no es anecoica... oo)
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Howard Wolowitz en Febrero 16, 2010, 10:28:07
Explicación muy clarificadora, y que contribuye a tener un poquito más de conocimiento sobre que amplificador nos puede venir bien según el auricular con el que lo vayamos a escuchar. Muchas gracias.

Saludos
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bugman en Febrero 16, 2010, 11:55:29
fuá! no esperaba tanta acogida en este post pero parece que lo que motiva, motiva de verdad! gg

bueno os pongo las dudas que tengo sobre lo comentado...

Cita de: Bullseye en Febrero 15, 2010, 14:44:21

(http://graphs.headphone.com/graphCompare.php?graphType=3&graphID[%5D=733&graphID[%5D=243&graphID[%5D=373)
Square wave response. Hay dos de ellas, una a 500 Hz y otra a 50 Hz, la de 500 es más representativa, pero a la hora de comprender la calidad del auricular es mejor cuanto más cuadrada es y menos picos tiene en los extremos. (Cosa que se aprecia mejor en la de 50Hz) EDIT: La del SR225 no parece que sea muy cuadrada, aun así el hecho de ser abiertos podría tener relación directa con lo obtenido.



lo del hecho de que sean abiertos porque hace que la gráfica sea así??? se escapan ciertas frecuencias o comor?
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bugman en Febrero 16, 2010, 11:57:41
Cita de: Torpedo en Febrero 15, 2010, 18:14:11

(http://www.intmath.com/Functions-and-graphs/Image96.gif)

En la naturaleza no se presentan ondas así, pero éstas se utilizan para analizar la respuesta tanto de dispositivos electrónicos como electromecánicos. Un aparato es tanto mejor, tiene una banda de respuesta de frecuencia más amplia y es más "rápido" cuanto más se acerque la onda que reproduce al "cuadrado" con que lo alimentas. Los pobres auriculares, como apenas tienen respuesta por encima de 20.000Hz, convierten el cuadrado en un triángulo y como además distorsionan, el inicio (la subida) del impulso inicial tiene un "overshot" (sobredisparo) que idealmente no debería estar. Como decía Bullseye, una onda de 500Hz cuadrada es prácticamente imposible de reproducir siquiera parecida porque el auricular tiene su frecuencia máxima bastante recortada y las ondas cuadradas tienen muchos armónicos de alta frecuencia, sin embargo valorando el "overshot" puedes ver qué comportamiento tienen en cuanto a distorsión y "velocidad" de respuesta. La onda cuadrada de 50Hz, al tener menos armónicos altos, se parece algo más a la original eléctrica.

Gracias por vuestras respuestas pero aquí hay algo que se me escapa
es más "rápido" cuanto más se acerque la onda que reproduce al "cuadrado" con que lo alimentas.?????? esto no lo pillo, que significa eso de rapidez en los auriculares??

Gracias por adelantado
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Torpedo en Febrero 16, 2010, 16:04:32
Bugman, efectivamente cuanto más "rápido" sea el transductor respondiendo a los cambios de voltaje, más vertical será la línea que obtengas analizando su respuesta. El transductor tiene una masa que debe ponerse en movimiento, es decir, acelerarse, y también debe pararse a tiempo para cambiar de sentido cuando el voltaje de la onda lo hace. Un transductor rápido obedece a esos cambios con mucha precisión sin modificar la pendiente de la respuesta. Uno menos rápido convierte la línea vertical en una inclinada, tanto más cuanto menos rápido sea.

La parte completamente horizontal de la onda cuadrada es la que el transductor no puede mantener por sus limitaciones en respuesta de frecuencia. Los armónicos altos de una onda cuadrada dependiendo de su frecuencia, van más allá del límite superior de respuesta de un transductor y eso hace que la onda de respuesta ya no sea cuadrada, sino que tenga una pendiente distinta y también, además de la distorsión, hacen que haya ese pico y oscilación tras la subida brusca del voltaje de la señal.
En cualquier caso la idea es entender que cuanto más cuadrada sea la onda que el auricular reproduce, mejores son sus prestaciones en respuesta de frecuencia, velocidad de respuesta, distorsión y almacenamiento de energía.

Que los auriculares sean abiertos o cerrados en principio no es lo que explica cómo es la forma de la respuesta de onda cuadrada. Sin embargo es más fácil que un auricular cerrado acumule energía (puramente mecánica) y que eso haga que aparezcan varios picos y oscilaciones en la fase horizontal de la onda cuadrada. Pero como ves, en los abiertos también existe esa limitación y la onda no es perfectamente cuadrada.

En cualquier caso todas estas gráficas son solamente valoraciones técnicas. Objetivas, medibles, repetibles y todo lo que tú quieras, pero al fin y al cabo, datos fríos. Lo que realmente hace a unos auriculares buenos (al menos para mí) es cómo suenan, qué sensaciones me transmiten escuchando y cómo me meten en la música. Eso no lo puede medir nadie por mí y solamente yo lo puedo valorar escuchándolos. Luego, a base de experiencia, de haber escuchado auriculares y haber visto sus gráficas de respuesta, a veces aprendes a prever un poco cómo te van a sonar los auriculares, aprendes que ciertos picos en las medidas de frecuencia los toleras mal, que cuando aparece cierto tipo de distorsión tampoco van a gustarte... y aún así, a veces crees que algo va a sonar de una determinada forma y te equivocas.
Las mediciones son un buen complemento para "entender" mejor cómo están funcionando tus auriculares y qué hace que te gusten más o menos, pero en ningún caso te permiten predecir con certeza cómo van a sonar y lo buenos o malos que son para tí. Aunque sí puedan decirte en términos objetivos lo buenos o malos que son. Lógicamente un auricular con una respuesta de frecuencia completamente alineal, con picos de distorsión armónica notables y que encima su respuesta de onda cuadrada (o la respuesta impulsiva o un "decay") es un truño, técnicamente son una birria, pero eso no quita para que puedan gustarte.
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: ogran en Febrero 16, 2010, 17:45:23
Muchas gracias por las explicaciones. Tal vez sea buena idea ponerle una "chincheta", ya que es un tema bastante genérico y especialmente útil conocer.
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bugman en Febrero 18, 2010, 12:58:56
Gracias por la info man!
Tienes mucha razón en el tema de que los auriculares es algo muy personal, pero por ejemplo unos grado sr60i para que perfil de oyente los recomendarías?
en que destacan y en que pecan? géneros en los que destacan?

Gracias por adelantado y saludos!!!!
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: JAD en Febrero 18, 2010, 15:29:19
Cita de: Bullseye en Febrero 15, 2010, 22:54:59
Cita de: blogoblo en Febrero 15, 2010, 16:03:19
¿Qué significa que la curva del ER-4P caiga bestialmente a partir de los 10,000 Hz?

A, y JAD, las frecuencias <clave> del oido human están situados entre los 1000 y los 6000 Hz (más-menos) de acuerdo con los estudios realizados por Fletcher y Munson y otros, de "Equal Loudness" :)


Eso estaba claro, pero eso es en la sensibilidad. Con la palabra "clave" me refería más al tema de donde se concentran las zonas que definen la personalidad de un auricular.


Lo que no entiendo es ésto:

(http://www.phys.unsw.edu.au/jw/graphics/ISO226.png)

¿Por qué siendo la zona de 1000-6000 a 40dB (la zona más sensible de respuesta del oído),  tiene esa fluctuación siendo 400Hz igual de audible que a 1500Hz?

Que el gran consejero acuda al rescate  ;D
Título: Re: HeadRoom Gráficas
Publicado por: Bullseye en Febrero 18, 2010, 22:36:35
No tengo mucho tiempo, pero a ver:

Lo de las frecuencias significativas para nuestro oido es como si nuestro éste estuviera ecualizado en esas frecuencias con unos decibelios de ganacia con respecto a las demás. Eso nos permite de forma natural captar las voces humanas que se mueven entre esos valores, por encima de otros sonidos.

Para corregir eso y obtener una respuesta equilabrada a lo largo de todo nuestro ancho de onda (20 Hz-20Khz medio), Flecther & Munson (y otros posteriormente), diseñaron una respuesta como la que ves en la gráfica que adjuntaste. Esa frecuencia depende de la intensidad a la que se escucha, por lo que la correción tiene que ser distinta en cada caso. La gráfica marcada en azul era la medida incial que F & M sacó en su estudio. Fue corregida a posteriori con las diferentes respuestas (en rojo).

Finálmente, me gustaría aclarar una cosa. Si escribo de una forma más de andar por casa es para que cualquiera que lo lea lo entienda. Si empiezo a utilizar tecnicismos con alguien que no sepa mucho del tema, lo más normal es que todo lo dicho lo de por verdadero, y no se pregunte nada acerca de lo que he dicho, tenga sentido o no. Como también me puedo equivocar, si utilizo tecnicismos, y en estos momentos no dispongo de mucho tiempo como para extenderme en las explicaciones, estaría contándos algo falso que podría llevar a errores. Aun así, lo que quiero con todo esto es que tengais una idea de cómo y por qué funcionan así las cosas relacionadas con audio.

Luego si alguien quisiera profundizar en el tema, dispondría de material para buscar e informarse individualmente.

Un saludo.

Cita de: JAD en Febrero 18, 2010, 15:29:19

Eso estaba claro, pero eso es en la sensibilidad. Con la palabra "clave" me refería más al tema de donde se concentran las zonas que definen la personalidad de un auricular.

Lo que no entiendo es ésto:

http://www.phys.unsw.edu.au/jw/graphics/ISO226.png

¿Por qué siendo la zona de 1000-6000 a 40dB (la zona más sensible de respuesta del oído),  tiene esa fluctuación siendo 400Hz igual de audible que a 1500Hz?

Que el gran consejero acuda al rescate  ;D