Loudness War - The Movie
With each passing year records have gotten louder and less dynamic. This brilliant video by Matt Mayfield dramatically demonstrates the effect this evolution is having on the music.
http://www.turnmeup.org/ (http://www.turnmeup.org/)
Enlace directo al video:
http://www.youtube.com/watch?v=3Gmex_4hreQ (http://www.youtube.com/watch?v=3Gmex_4hreQ)
Fuente:
"CD Quality": Where Did the Music Go?
http://www.stereophile.com/asweseeit/208awsi/ (http://www.stereophile.com/asweseeit/208awsi/)
Coge cualquier disco de pop editado en los últimos 5 años. Bájate algún programa bueno de análisis de sonido, el Cooledit, Sound Forge o el mismo Audacity que es gratis. Selecciona cualquier parte de cualquier tema, haz un zoom y verás como todos los picos de intensidad se clavan y recortan a 0dBfs. Haz un promedio y mira el RMS. Alucinas que todo está metido en un rango "macrodinámico" de apenas 6-10dB. Comparas eso con discos antiguos de los 70-80 (y hablo de pop, nada de jazz o clásica) antes de que empezaran a remasterizarlos, de los que salieron a lo largo de los 80 y primeros 90 y verás qué diferencias tan brutales.
Como todo, esto tiene su explicación. Cada vez menos gente escucha música por el placer de escucharla. Se ha convertido en algo que "suena de fondo" o que en el coche te acompaña. La única manera de que en un entorno ruidoso se pueda oír "todo" lo que hay grabado, es comprimiéndolo para que lo flojo y lo fuerte quede muy próximo y no haya demasiada diferencia. Una pena.
Saludos
Lo peor es la guerra de las discográficas por ver cual suena más fuerte en el centro comercial...es que se estan apuntando casi todos.
Por otro lado, aunque esto es un tema aparte, viendo el uso que hace de la música la enorme mayoría de usuarios, más quemados que nosotros tienen que estar artistas y discográficas.
Cosas como las que ha hecho Radiohead y otros grupos antes, denotan una inportante crisis. Curiosa forma de ganar algo más y hacer un estudio de mercado ofreciendo archivos, como no, en mp3 (y todavía hay algunos que se quejan y quieren más calidad ???).
Cuando John Atkinson, de Stereophile, midió el rango dinámico del "Supernatural" de mi admirado Santana:
¡No más de 8 dB! no es que sea malo musicalmente pero con estas grabaciones es dificil disfrutar de la música.
http://www.stereophile.com/asweseeit/177/
http://www.slate.com/id/2179093
Cita de: Torpedo en Febrero 19, 2008, 16:00:16
Como todo, esto tiene su explicación. Cada vez menos gente escucha música por el placer de escucharla. Se ha convertido en algo que "suena de fondo" o que en el coche te acompaña. La única manera de que en un entorno ruidoso se pueda oír "todo" lo que hay grabado, es comprimiéndolo para que lo flojo y lo fuerte quede muy próximo y no haya demasiada diferencia. Una pena.
Coincido en que cada vez estamos más habituados a encontrar música por doquier, y a poder reproducirla casi en cualquier circunstancia... pero no sé hasta qué punto es cierto eso de que cada vez hay menos gente que la escucha por el mero placer de hacerlo. Personalmente dudo bastante de que la cantidad de melómenos haya descendido, la verdad. Otra cosa es que hoy por hoy casi todo el mundo tenga acceso a cantidades ingentes de recursos musicales.
Bueno, no sé, si te mueves entre gente que visita foros como éste pues no, hay muchos que escuchamos música sin hacer otra cosa, pero a nivel general, tú pregunta en tu trabajo, tu familia, amigos... por supuesto hay gente que va de vez en cuando al Auditorio o escucha algo de música en casa con calma y atención, pero EMHO no es como cuando hace 30 años tener un estéreo era "lo más" y quedábamos con los amigos a escuchar música en casa de alguno y comprar un disco era un acontecimiento. La disponibilidad y gratuidad de los mp3 ha creado tanta oferta que sospecho que la gente (en general) ya no ve tanto el tener música para escuchar como un disfrute especial, sino como algo "dado" que dejas ahí sonando mientras haces otras cosas. A mí en el trabajo me miran como un bicho un poco raro simplemente porque digo que dedico bastante tiempo "sólo" a escuchar música y hablamos de un entorno de profesionales universitarios ::) De mi familia solamente tienen cierta afición un cuñado y un primo míos, el resto y son bastantes, escuchan música como algo bastante superfluo.
En fín no sé, esto es un poco hablar por hablar, para saber realmente qué hace la gente con su tiempo libre y si dedican algo de él a escuchar música en condiciones, tendríamos que disponer de estadísticas bien hechas.
Saludos
Me ha picado el gusanillo de la curiosidad con esto del "loudness war". Sé, por lo leido, que a través de análisis (tal y cómo indican Torpedo y Rocoa) puede determinarse la ausencia de dinámica a causa de esta compresión. Igualmente leo en algunas páginas listas de discos que adolecen de esta "peculiaridad". Mi pregunta es: ¿Teneis constancia a través de vuestra escucha de discos que sufran esto?.
Me surgió la duda con la escucha de un disco determinado. La primaera vez que lo escuché me resultó una grabación muy buena; pero conforme fuí realizando escuchas comencé a detectar que su volumen medio era muy elevado; hasta tal punto que, subiendo el pote, a niveles superiores, la música me resultaba fatigosa o carente de "dinámica". Quizás sean cosas mías y es simplemente el sonido de este disco.
Así y todo me parece interesante que pongamos aquí, aquellos discos que pueden etiquetarse como "loudness war".
Por cierto, el disco en cuestión al que me refiero es
Sade- Soldiers of love
Pues parece que no estaba desencaminado. En este foro hablan de ello.
Lo inserto traducido porque no sé cuantos hablaremos danes en el foro ;D ;D ;D ;D ;D
http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=da&u=http://www.hifi4all.dk/forum/forum_posts.asp%3FTID%3D81119%26PN%3D9&ei=oYxMTPmXMerT4wbTtJCaDA&sa=X&oi=translate&ct=result&resnum=9&ved=0CFIQ7gEwCDgK&prev=/search%3Fq%3Dloudness%2Bwar%252Bsade%252Bsoldiers%2Bof%2Blove%26start%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN%26tbo%3D1
Un saludo
Desgraciadamente esto pasa incluso con todos "los buenos" & "los grandes" . Como no sea algo con etiqueta audiófila y de géneros determinados casi parece que tiene que pasar por esta compresión. Unos más y otros menos, aunque sólo sea un poco. No se escapa nada. Te repatea mucho cuando encima te gusta mucho y dices: si encima tuviera unos 8 dB de diferencial más ya sería.....
Nada, es lo que tiene. Jode más aún cuando te gasta la pasta en maravillas de cacharros que no les sacas lo mejor porque a la industria ni le va ni le viene.
Pués si. La verdad es que es un fastidio. No solo el Loudness war; las malas grabaciones y demás procesos, no siempre buenos, hacen que, a veces, no podamos disfrutar de la música tanto como quisieramos. Debo reconocer que muchas veces, el mal sonido de un Cd me condiciona mucho a la hora de disfrutar de su música.
Un saludo
Por cierto, el video no ofrece la tremenda diferencia entre la onda comprimida de la original porque el video de YouTube es de pésima calidad de sonido como ya sabéis. En el enlace de abajo se redirije a YouTube con la calidad aceptable para diferenciarlo mucho mejor. Es que hasta los formatos comprimidos de audio/video degradan el rango dinámico que no veas y no lo han tenido mucho en cuenta :juer: :
www.youtube.es/watch?v=3Gmex_4hreQ&feature=player_embedded&fmt=18
Y este es otro vídeo acerca de las llamadas 'remasterizaciones'
http://www.youtube.com/watch?v=7UjQc0dM4H4&feature=related
Mientras el mercado no termine aplicando las correcciones necesarias, en algún momento se llegará al límite y esto reventará y tenderá a normalizarse, quizá la mejor medida para el que esté interesado en la calidad de sonido sea acudir al mercado de segunda mano y buscar primeras ediciones, normalmente a medida que salen al mercado otras nuevas la compresión va aumentando progresivamente.
En muchas ediciones modernas ya no hay nada que hacer, esta es la nota a pie de página en el artículo de Stereophile cuyo enlace ha puesto rocoa:
[The average level of a sinewave is 3dB below its peak level. When you listen to recorded music with a peak/average ratio of less than 3dB, you're listening to harmonic distortion. Some of the cuts on the Chili Peppers' Californication album feature a peak/mean ratio of 4dB, the lowest I have measured so far]
Mientras el estandar de codificación digital no cambie, y se dejen de utilizar técnicas de compresión en las grabaciones, la única solución para el interesado en la música y no en el equipo parece ser el vinilo. Ya aquí había hablado de su mayor capacidad dinámica:
http://www.mediafire.com/file/y0lybjj0eml/Digititis & Games Theory.pdf
Pero no hace mucho he leído que Morgan Jones hace unos años había hecho una serie de medidas en las que había encontrado vinilos con picos musicales de +17dB por encima del nivel 0dB de grabación, llegando a veces a los +20dB en zonas con alguna pequeña rayadura. Lo que encontró es que mientras no se produzca la sobremodulación del surco ni la cápsula ni el previo de phono saturan (otra cuestión es la distorsión por error de lectura) ya que tienen margen dinámico más que suficiente.
Esto es algo totalmente imposible para una grabación digital, 0dB son 0dB y no dan más, no es extraño que se afirme que el vinilo suena con más dinámica.
Saludos, Raúl
Pues nada. Vas a Amazon y te pillas de segunda mano o de primera de ediciones anteriores y algo se podrá hacer. Si no el vinilo. Luego se quejan de que no compramos discos, si es que... la tienda física no es una opción.
CitarY este es otro vídeo acerca de las llamadas 'remasterizaciones'
Cierto la degradación en este caso. La duda que me surje es, que no creo que todas las remasterizaciones adolezcan de este mal. Lo digo más por ignorancia que por saberlo. He podido escuchar muchas remasterizaciones y, reconozco, que en muchas, lo único que he apreciado es un amento del volumen. Sin embargo en otras sí he precibido mejora sobre su versión "original".
¿Todas las remasterizaciones sufren el mismo "sindrome"? ¿Incluso las realziadas por sellos "audiófilos?.
A bote pronto se me ocurren las siguientes remasterizaciones que (sin poder realizar mediciones) me han resultado más satisafactorias que su versión sin remasterizar:
Las remasteriacoines de los Beatles editadas el año pasado. El doble blanco, por ejemplo suena sublime.
Tales from Topographic oceans de Yes. la versión original sufrían una gran congestión instrumental; en esta remasterización, la escena es mucho más airada.
De todas formas repito, lo digo desde mi percepción auditiva; con las limitaciones que mi "oreja" tiene.
Un saludo
No creo que les pase a todas las remasterizaciones pero si a un porcentaje inexplicable teniendo en cuenta que se trataba de mejorar lo ya existente.
A mi me parece que hay algunas que sí están bien y que claramente mejoran el original antiguo. Pero otras parece que hasta son peores...
Saludos.
Hola azelais,
Desde luego que no pretendo que todas las remasterizaciones adolecen de ese mal, al igual que no ocurre con todas las nuevas grabaciones; pero la propia página de The Loudness War muestra que cuanto más cercana es en el tiempo más tiende a estar comprimida.
Hay buenas grabaciones y hay buenas remasterizaciones porque hay buenos Ingenieros de Grabación, pero lo malo es que cada vez disponen de menos margen de maniobra. Al Ingeniero que grabó el último disco de Metallica le preguntaron si el era el responsable, su respuesta fue que, en primer lugar, no estaba orgulloso de haber participado en ello, pero que la decisión de sacar el disco al mercado grabado de esa manera había sido enteramente del lider de Metallica, quería que su disco sonara más fuerte en las tiendas que ningún otro. Me temo que esta es una tendencia cada vez más generalizada.
De nuevo, en la página de TLW, hay una lista de grabaciones que han probado con menor Rango Dinámico (DR), si esta información se proporcionara en las etiquetas o en las carátulas, o en la información de los archivos descargables, sabríamos a que atenernos y cada uno decidiría si lo compra o no.
Este es un tema del que ya se ha hablado anteriormente en el foro, y en alguna ocasión había planteado que no estaría mal que hubiera una ley por la que las casas discográficas sacaran al mercado alrededor de un 20% de su producción con el mínimo procesamiento, y el restante 80% tan procesado o comprimido como quisieran.
Lo de proponer esta cifra: sobre un 20%, no viene de ningún estudio ni trabajo de investigación (si alguien se fija no acostumbro a poner solo opiniones que como tales carecen de valor, tiendo a acompañarlas de referencias que ayuden a validarlas) pero en este caso es sólo una impresión que he adquirido a lo largo de los años que llevo metido en esto (sin nada que la apoye) y es que aproximadamente el 20% de los usuarios de música se preocupan por como suena, que son los que acostubran a terminar en tiendas de HiFi y/o en foros como este, y al 80% restante les da igual.
No soy ningún tipo de fundamentalista de la música (y hago lo que puedo por no serlo en nada) cada uno escucha lo que quiere y como quiere. Pero si en vez de música, por ejemplo, estuvieramos hablando de comida y resultara que al 80% de la población le gustara comer solo hamburguesas todos los días, no me gustaría que a mi (o a otras personas con similares gustos) que me gustan las tortillas de patatas (con cebolla), los guisos de mojar pan (así estoy) o las empanadas de pulpo o berberechos, me (nos) obligaran a comer tambien hamburguesas todos los días.
Si las grabaciones (no importa en que soporte: vinilo, cd o descarga) tienden a una calidad penosa con márgenes dinámicos que, parece, se mueven hacia los 4dB ya que prácticamente no se puede comprimir más sin convertirlo en unicamente distorsión, todo el dinero tiempo y esfuerzo que dedicamos a intentar conseguir un equipo que nos permita escuchar música con cierta calidad se pierden.
Lo dicho, además del título de cada canción y el tiempo que dura deberían añadir el DR, y con esa información cada uno tomaría sus propias decisiones.
Saludos, Raúl
Hola FJ,
Mientras yo escribía mi respuesta a azelais tú publicaste la tuya por lo que no la había leído, pero estoy totalmente de acuerdo.
Saludos, Raúl
Gracias por las respuestas a los dos. En el fondo es lo mismo que pienso yo; no son todas pero si muchas.
Sobre le comentario de Raul del 20%, no me parece descabellado, aunque para eso supongo que estaran los sellos audiófilos.
Sorprendente lo de Matallica,anecdota conocida ya por muchos. Quizás dé un atisbo de hacía que tipo de público creen dirigir su producción. Lo digo sin prejuicios; simplemente pensando que sí el lider de una banda elije un tipo de sonido, a sabiendas, de su mala calidad es porque da por hecho (posiblemente se equivoque) que sus fans no van a valorar la calidad y solo la cantidad de dB que les suministre el CD.
Bueno, un saludo a todos
que caso mas triste el del death magnetic, lo comparo directamente con el black album que para mi gusto es el mejor grabado y no hay comparación.
Hasta la fecha no he podido disfrutar como se debe una sola vez el nuevo disco y me he perdido cientos de veces escuchando el otro.
Yo soy un neofito totalmente del tema pero si me doy cuenta de esto, es por eso que me gustan mucho como suenan los discos heavy de los 80s, la calidad timbrica (perdonadme si me equivoco con el termino) la escucho inferior y tal vez menos purificado el sonido pero en dinamica son muy superiores haciendo que pueda disfrutar al punto de perderme en la musica, cosa que no me pasa con muchas grabaciones nuevas que a simple escucha pareciera que están mejor grabados pero siento que les falta "Magia"
Solo la opinión de mis limitados oidos.
Por firmar.........
http://www.change.org/petitions/stop-the-loudness-wars-and-release-high-definition-music-downloads
Saludos.
Yo ya he firmado.
Otra petición en esta línea, pero esta vez solicitando que se remasterice el Death Magnetic: http://www.gopetition.com/petitions/re-mix-or-remaster-death-magnetic.html
Y una buena noticia, los señores de Maiden, tras una incursión en esta práctica absurda, corrigen el tiro y vuelven a la antigua manera de hacer las cosas, rectificar es de sabios, si señor :plas: :plas: :plas:: http://m.youtube.com/watch?sns=em&v=KMNJEC1G-fE&desktop_uri=%2Fwatch%3Fv%3DKMNJEC1G-fE%26sns%3Dem&gl=ES
Saludos.
Buenas...
No es exactamente war loudness, pero quizás si que venga al caso de la conversación general sobre volúmenes y mezclas. La EBU (European Broadcast Union), que son los que intentan poner orden entre los estándares de audio profesional (solo lo intentan, luego los fabricantes hacen y deshacen a su antojo, como siempre), llevan un tiempo ya intentando explicar que habría que dejar a un lado la forma normal de medir volúmenes y saltar de una vez a algo mucho más humano. Menos vúmetros y más orejas, o dicho de otro modo, menos medir picos máximos y prestar más atención a la forma en la que se comportan nuestro oidos ;D
Como la mayoría de la música que escuchamos tiene una finalidad comercial (lease, las radios), hacemos que nuestro disco sea el que más alto se escuche en relación al resto. Y como la publicidad quiere sacar también su tajada, pues ale, todos a romper la aguja del vúmetro. Yo subo, pues tú subes más. Es un círculo estúpido que al final nos va a volver medio locos a todos.
Por resumir un poquito y sin ponerme pedante:
Los decibelios que ahora usamos miden el ratio entre dos niveles: el nivel actual referido al nivel de referencia. Cuando le metemos las letritas esas al final (dBm, dBu, dBV...), estamos diciendo cual será esa referencia (m para 1 milivátio, u para 0.775Vrms...). Para medir con la propuesta nueva, Loudness, se utilizan los LU (Loudness Unit), y en general los LUFS (Lo mismo pero referido a fondo de escala). Quiere decir que podemos comparar cuánto de alto está algo en relación a otro de forma mucho más facil: Esta canción está a -1 LU que la anterior, o este anuncio suena +5 LU de lo que debería. Para los más técnicos, LUFS es la medida en escala de decibelios que mide la relación sonora de un tono estéreo a 1Khz y 0dBFS, ahí es nada 8)
Lo ideal según la EBU es que todo esté normalizado a -23 LUFS, y no se produzcan demasiadas alteraciones en el tiempo, respetando el loudness individual de cada pista.
Si os quereis asomar un poco al mundo del loudness y a cómo se está intentado que todo se tranquilice a nivel profesional, echarle un ojo a estos links:
http://tech.ebu.ch/loudness (http://tech.ebu.ch/loudness)
sobre todo a la recomendación 128 (pdf en Español):
http://tech.ebu.ch/webdav/site/tech/shared/r/r128_2011_ES.pdf (http://tech.ebu.ch/webdav/site/tech/shared/r/r128_2011_ES.pdf)
Así que ya sabeis, menos
(http://www.triggertone.com/images/vumeter_01.jpg)
y más:
(http://www.sonicscoop.com/site/wp-content/uploads/2010/10/TC-Electronic_LM2-Radar.jpg)
Un saludo a -23 LUFS a todos.
Muchas gracias por la información Knob.
Un saludo
Cita de: disturbed en Agosto 12, 2010, 23:44:43
que caso mas triste el del death magnetic, lo comparo directamente con el black album que para mi gusto es el mejor grabado y no hay comparación.
Hasta la fecha no he podido disfrutar como se debe una sola vez el nuevo disco y me he perdido cientos de veces escuchando el otro.
Yo soy un neofito totalmente del tema pero si me doy cuenta de esto, es por eso que me gustan mucho como suenan los discos heavy de los 80s, la calidad timbrica (perdonadme si me equivoco con el termino) la escucho inferior y tal vez menos purificado el sonido pero en dinamica son muy superiores haciendo que pueda disfrutar al punto de perderme en la musica, cosa que no me pasa con muchas grabaciones nuevas que a simple escucha pareciera que están mejor grabados pero siento que les falta "Magia"
Solo la opinión de mis limitados oidos.
Te felicito. Tenía claro que iba a hacer un comentario en este intersantísimo hilo pero has plasmado perfectamente lo que tenía en mi cabeza. Me ocurre exactamente lo mismo, en general, pero muy concretamente con el Black Album versus Death Magnetic. El primero me llevaba de viaje una hora y pico y el segundo, me deja indiferente y es perfecto para salir a correr.
Y como suena el Powerslave tanto el vinilo que compré cuando salió el disco (quién sabía lo que era un CD?) como el CD que compré nada más que lo editaron, no tiene comparación con los últimos; es una pena.
Por cierto, cuando escuché por primera vez el Californication, pensé que sonaba mal porque ese CD estaría defectuoso :juer:í
Hace algún tiempo un amigo me comento un poco por encima lo que solían hacer en muchas de las remasterizaciones: cargarse el rango dinámico para saturar todo de volumen. Mirando un poco sobre el tema he visto que en prácticamente todas las remasterizaciones de los últimos años (al menos en grupos de rock) se cepillan el rango dinámico, no sabía que era tan grave el asunto este.
Desde mi ignorancia pregunto: ¿Las remasterizaciones (en general, supongo que no será cosa de todas) consisten principalmente en en esto? porque si es así menudo sin sentido, para eso ya tenemos la rueda de volumen. Yo pensaba que se centrarían más en eliminar ruidos o cosas así, no en que la calidad de audio decayera.
Soy joven, así que por desgracia el vinilo no lo he conocido y la mayoría de la música que he escuchado y tengo son remasterizaciones, supongo que la mayoría de ellas cargándose el rango dinámico. Bastante me costaba encontrar CDs de los grupos que me gustaban a buen precio como para pensar en buenas ediciones y demás.
Me he puesto a descargarme algunas cosillas en Vinyl Rip a ver que tal. En un futuro seguramente me plantee hacerme con una buena colección de vinilos y buenas ediciones de CD, ahora de momento hay otras muchas prioridades :)
Yo también he firmado por si sirve de algo. Un saludo.
Cita de: danpan en Diciembre 28, 2012, 19:28:54
Cita de: disturbed en Agosto 12, 2010, 23:44:43
que caso mas triste el del death magnetic, lo comparo directamente con el black album que para mi gusto es el mejor grabado y no hay comparación.
Hasta la fecha no he podido disfrutar como se debe una sola vez el nuevo disco y me he perdido cientos de veces escuchando el otro.
Yo soy un neofito totalmente del tema pero si me doy cuenta de esto, es por eso que me gustan mucho como suenan los discos heavy de los 80s, la calidad timbrica (perdonadme si me equivoco con el termino) la escucho inferior y tal vez menos purificado el sonido pero en dinamica son muy superiores haciendo que pueda disfrutar al punto de perderme en la musica, cosa que no me pasa con muchas grabaciones nuevas que a simple escucha pareciera que están mejor grabados pero siento que les falta "Magia"
Solo la opinión de mis limitados oidos.
Te felicito. Tenía claro que iba a hacer un comentario en este intersantísimo hilo pero has plasmado perfectamente lo que tenía en mi cabeza. Me ocurre exactamente lo mismo, en general, pero muy concretamente con el Black Album versus Death Magnetic. El primero me llevaba de viaje una hora y pico y el segundo, me deja indiferente y es perfecto para salir a correr.
Y como suena el Powerslave tanto el vinilo que compré cuando salió el disco (quién sabía lo que era un CD?) como el CD que compré nada más que lo editaron, no tiene comparación con los últimos; es una pena.
Por cierto, cuando escuché por primera vez el Californication, pensé que sonaba mal porque ese CD estaría defectuoso :juer:í
Estoy que trino...
hoy por una de esas casualidades de la vida me he dado cuenta de que hacía un montón de tiempo que no escuchaba el Death Magnetic (tanto como que no lo había escuchado con auriculares en condiciones nunca y ya llevo un añito y pico por esta santa casa) y os aseguro que no exagero, si no llego a saber del LW y de la porquería de grabación que se curraron estos "genios" hubiera pensado que me había cargado los iem, pero si es que suena a chatarra...acabo de hacer la prueba con los orejeros y parece que no lo acusan tanto, pero vamos...para coger el disco y tirarlo a la basura.
Que desastre... :juer:
Sería bueno contar con una especie de listado donde aparezcan los grupos o solistas que han mimado la calidad de su música frente a la cantidad de volumen. Me suena que Pink Floyd junto a Alan Parsons se preocupaban por el asunto.
Saludos
Cita de: Bogart en Febrero 06, 2013, 08:24:34
Sería bueno contar con una especie de listado donde aparezcan los grupos o solistas que han mimado la calidad de su música frente a la cantidad de volumen. Me suena que Pink Floyd junto a Alan Parsons se preocupaban por el asunto.
Para empezar, ésto te puede servir:
http://www.dr.loudness-war.info/index.php?sort=dr&order=desc
Gracias por el link Rodelius.
Hoy me ha dado por hacer un experimento curioso.. :P y es que cuando el Diablo se aburre, mata moscas con el rabo. De entre la basta colección de discos catalogados en la web dr.loudness-war he decidido escuchar un par de grabaciones, las que tengan el mejor y el peor rango dinámico de cuantas tengan inventariadas.
Los resultados son los siguientes:
Mejor grabación: Salvatore Accardo (violin) & I Musici: Giuseppe Tartini: 3 Violin Concertos (SACD multichannel layer). Con unos impresionantes DRmin=22, DRmax=23 y un promedio de DR=22. Existen otras grabaciones que alcanzan incluso picos de DRmax=27, pero se corresponden con grabaciones de sonidos domésticos o discursos, pero a mi lo que me interesa es escuchar música y ésta era la mejor de las grabaciones que cumple con estos requisitos. El disco:
(http://www.changye.com.cn/bbs/attachments/forumid_9/20130320_f7fb31ad2a82f2c9a314O4vCjAiBFb8n.jpg)
Lo estoy escuchando con mi modesto equipo de escritorio y aún así lo estoy disfrutando un montón, no solo es una grabación de mucha calidad si no que las piezas musicales son fantásticas, estoy disfrutando mucho de mi nuevo descubrimiento.
Los números:
foobar2000 1.2.9 / Dynamic Range Meter 1.1.1
log date: 2014-03-30 17:32:00
--------------------------------------------------------------------------------
Analyzed: Salvatore Accardo (violin), I Musici / Tartini - 3 Violin Concertos
--------------------------------------------------------------------------------
DR Peak RMS Duration Track
--------------------------------------------------------------------------------
DR22 -6.19 dB -26.48 dB 5:35 01-Violin Concerto in A, D.96 - 1. Allegro
DR22 -9.16 dB -29.28 dB 4:58 02-Violin Concerto in A, D.96 - 2. Adagio
DR22 -5.07 dB -25.68 dB 4:46 03-Violin Concerto in A, D.96 - 3. Presto
DR22 -13.30 dB -32.40 dB 6:06 04-Violin Concerto in A, D.96 - 4. Largo andante
DR22 -3.81 dB -23.21 dB 8:44 05-Violin Concerto in B flat, D.117 - 1. Largo - Allegro
DR22 -14.61 dB -34.28 dB 4:45 06-Violin Concerto in B flat, D.117 - 2. Largo andante
DR22 -4.97 dB -23.69 dB 6:09 07-Violin Concerto in B flat, D.117 - 3. Allegro
DR22 -5.59 dB -25.91 dB 6:03 08-Violin Concerto in G, D.78 - 1. Allegro
DR23 -12.17 dB -34.47 dB 7:44 09-Violin Concerto in G, D.78 - 2. Largo andante
DR23 -6.39 dB -26.47 dB 6:11 10-Violin Concerto in G, D.78 - 3. Presto
--------------------------------------------------------------------------------
Impresionante.. :o
--- --- ---
Peor grabación: Prurient. And still, wanting. Hace falta tenerlos de hormigón armado para sacar al mercado algo que tenga unos no menos impresionantes DRmin=0 y DRmax=0...OLE TÚ!!. El engendro:
(http://ecx.images-amazon.com/images/I/513vRZ0OaNL._SS500_.jpg)
Lo estoy bajando en estos momentos, obviamente no me he preocupado de buscar nada en lossless o una ISO de SACD, si lo más probable es que pase totalmente de él y se vaya derechito a la papelera.
Los números:
foobar2000 1.1.15 / Dynamic Range Meter 1.1.1
log date: 2012-09-20 01:27:20
--------------------------------------------------------------------------------
Analyzed: Prurient / And Still, Wanting
--------------------------------------------------------------------------------
DR Peak RMS Duration Track
--------------------------------------------------------------------------------
DR0 0.00 dB -0.32 dB 3:01 01-Memory Repeating
DR0 0.00 dB -0.24 dB 3:40 02-Returning Truth
DR0 0.00 dB -0.22 dB 3:30 03-Subject
DR0 0.00 dB -0.04 dB 5:41 04-Lust End
DR0 0.00 dB -1.37 dB 6:54 05-Total Terrorism
DR0 0.00 dB -0.26 dB 7:42 06-Strict Ideas
DR0 0.00 dB -0.05 dB 10:04 07-Incense and Rubber
--------------------------------------------------------------------------------
Más impresionante aún.. :o
Comentario de la persona que ha subido la información a la web, no tiene desperdicio: "This album is pure annihilation on the ears, not for the faint of heart, painfully loud violent harsh noise album. I rechecked this with a lossless version to make sure it wasn't a mistake and it still had 0 dr for every song."
Si alguno de vosotros está interesado en tener mayor información al respecto.. ;D, MP al canto.
Saludos amigos.