Auriculares.org

General => Discusión general (Off-topic) => Mensaje iniciado por: azelais en Septiembre 02, 2009, 20:20:00

Título: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: azelais en Septiembre 02, 2009, 20:20:00
Hola a todos.
posiblemente esto que vaya a decir sea furto de un calentamiento cerebral fruto de las horas al Sol, asi que, de antemano, pido disculpas por los disparates.
Es una reflexión. Todos buscamos el "mejor" sonido posible con nuestros equipos. Se puede decir que intentamos recrear lo más fielemente, la toma original de dicho sonido: tener la sala de conciertos en casa o el estudio de grabación. Apreciar las sutilezas que tanto múscios como técnicos han querido plasmar en dicha obra. Hasta aqui, creo, que todos estamos de acuerdo. Mis "dudas" comienzan cuando, veo las diferencias sonoras que hay entre equipos de sobrado prestigio. La personaidad sonora de cada uno es diferente,a veces de forma muy marcada. Centrándosnos en auriculares, nadie puede discutir las diferencias que exiten entre modelos tan renombrados y valorados como, por ejemplo: RS1, K701, D5000, HD6XX, W1000 etc, solo por nombrar algunos viejos conosidos de todos.
Mi pregunta, más bien reflexión es la siguiente. ¿Cómo podemos valorar cual es más fiel al sonido original?. Si unos K701 restituyen la música con gran anchura y levedad de graves mientras unos D5000 producen unos graves un poco pasaditos y unos agudos brillantes pero ofrecen una fuerte "presencia". ¿En base a que se puede valorar su fidelidad?.
Cómo digo, es más una reflexión en voz alta más que otra cosa. Pero conforme avanzo en la "enfermedad" común me doy cuenta de esas marcadas diferencias.
Está claro que los gustos personales de cada uno van a detrminar las preferencias, pero, dejando al margen esto. se supone que un equipo debería ser lo más fiel posible al sonido que en su momento se tomó. Y sabemos que
no hay dos equipos que suenen igual.
Bueno, espero que no llameis a urgencias por mi estado de salud mental ni me expulseis del foro ;D ;D
Un saludo
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Torpedo en Septiembre 02, 2009, 20:42:08
Azelais, tu reflexión me parece lógica e interesante.

Personalmente creo que solamente el técnico/ingeniero que hizo la toma de sonido y masterización de la grabación puede decirnos qué equipo hace sonar ésta más parecida al original que escuchó cuando se grababa. Como eso es algo complicado de conseguir, creo que nuestra segunda mejor opción es fijarnos en las características técnicas del equipo que usamos. Cuanta menor distorsión, más uniforme o plana sea la curva de respuesta de frecuencias, menores resonancias, mejor respuesta impulsiva, etc tengan los transductores, amplificador, etc. más probable me parece que lo que escuches sea completamente fiel a lo que se ha grabado.

Lo que suele pasar es que como las grabaciones no acostumbran a ser ninguna maravilla y además las retocan pensando que la gente va a escucharlas en equipos de poca calidad, un equipo de prestaciones medibles verdaderamente "neutras", acaba siendo poco "musical".
Sin embargo, ciñéndonos únicamente a auriculares, sí que podemos observar que los que suelen tener una respuesta frecuencial más plana, tienen más fama de neutros y además un sonido con muchos parecidos, como sucede con los HD600, K701/601, HD650, HD800, DT880... Lo que pasa es que como ninguno mide realmente plano, además tampoco iguales entre sí, y posicionan los transductores de forma diferente, cada uno conserva su personalidad tonal y su propia presentación espacial.

En definitiva, que me temo que no hay ningún equipo o auricular estandar que podamos asumir como patrón bajo el cual seamos capaces de saber con certeza cómo suena lo que se grabó. Si al menos los técnicos de sonido se pusieran de acuerdo y usaran todos los mismos monitores/auriculares...
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Howard Wolowitz en Septiembre 02, 2009, 20:56:02
Buenas, yo parto de la base de que no voy a saber nunca como sonó la toma original o como el ingeniero quiso que sonase, salvo que hayas estado allí (concierto en directo), amén de la fragilidad de la memoria auditiva. A partir de ahí lo que intento es obtener un "placer" de la música que escucho aunque esta no sea un fiel reflejo de la grabación original. No me preocupa que un auricular mida plano etc, etc. Lo que trato es de disfrutarlo, y partiendo de esa base elijo uno u otro, sin importarme si es frio, colorea, mide plano. A veces me llama la atención como en otros foros dicen que si el altavoz tal o cual vale tres pesetas y mide mejor que uno que vale mil. Para mi eso no es importante, si el que me gusta es el de mil ( o mejor si es el de tres pesetas ). Creo que básicamente es una cuestión de gustos, siempre y cuando no exista una variación grosera sobre lo que se grabo, aunque aquí entra el límite de permisividad de cada uno.

Saludetes
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Torpedo en Septiembre 02, 2009, 21:19:33
Completamente de acuerdo Rantamplan, lo más importante es escuchar aquello que te gusta. Pero la pregunta de Azelais es ¿Cómo podemos saber qué es más fiel al sonido original? y eso me temo mucho que sí depende de lo que técnicamente un equipo puede o no conseguir. No sé, puede que los Grado no midan muy allá y por eso no suelen ser "monitores de estudio", como en altavoces tampoco lo son los Sonus Faber, sin embargo a miles de personas eso les importa bien poco. Son cosas diferentes.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Howard Wolowitz en Septiembre 02, 2009, 21:34:51
Hola de nuevo, el problema que tengo es que no llego a comprender el porqué un auricular con una respuesta frecuencial más plana es el que más se ajusta a la grabación original...Y pregunto ¿el hecho de que un auricular no mida plano a una determinada frecuencia, significa que no va a reproducir esa frecuencia tal y como se grabó?. Esto suponiendo que como he planteado antes la respuesta plana signifique la reproducción fidedigna de lo que se ha grabado.

Saludos
Pd Ya lo decía mi padre...de donde no hay no se puede sacar.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Torpedo en Septiembre 02, 2009, 22:02:33
Claro, imagina un cristal completamente incoloro (deja pasar igualmente todas las frecuencias de luz, o sea los colores) probablemente te deja ver con más fidelidad lo que hay al otro lado de la ventana, que uno que tenga un tinte rosado, verdoso o azulado (deja pasar mejor las frecuencias de luz que concuerdan con esos colores).
Con un auricular/altavoz es lo mismo, si reproduce con más intensidad una frecuencia o gama de ellas, las está exagerando y haciendo que las oigas más fuerte que como realmente están recogidas en la grabación.
Completamente aparte queda el que a tí te guste más un poco de "coloración" que escuchar lo que se grabó tal cual o que a algunas grabaciones/estilos de música, les siente bien una pizca de "sal". Son cosas diferentes, si hablamos de fidelidad a la grabación, lo deseable es alterarla lo menos posible; si tu transductor exagera o lima algunas frecuencias, ya no te las está reproduciendo como están en la grabación. Si hablamos de disfrute musical y puro placer, ahí entra en juego el gusto personal con lo cual es muy posible que una respuesta plana no sea lo más deseable.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: azelais en Septiembre 02, 2009, 22:17:05
Tal y como se está viendo, los gustos pesrsonales de cada uno, son un terreno donde no entra ningún tipo de medición o valoración objetiva. Cada uno elige aquello que más le satisface y en eso todos estamos de acuerdo (al menos yo nunca me atrevería a hacer una valoración sobre ello).
Como decía Torpedo, mi pregunta iba encaminada a la reproducción fidedigna de la obra grabada, y por eso  lo transmitía yo como mera reflexión.
La máxima neutralidad de algunos equipos de audio, al final pueden resultarnos "frios", pero por eso insistía en buscar una referencia objetiva para ello. Una referencia donde no hubiese cabida para la subjetividad de cada uno.
Creo que cada componente de nuestro equipo va a colorear de alguna forma el sonido final; por eso mismo las sinergias de las que muchas veces hablamos entre diferentes elementos, vuelven a estar sujetas a ese gusto personal. Por poner un ejemplo que tengo cercano en el tiempo: probando diferentes cables, observé que uno de ellos iba muy bien con los D5000 mofificados, en cambio me resultaba extremadamente "duro" con los Edition 9 (por supuesto que lo estoy diciendo desde mi perecepción personal y no como valoración de calidad).
De todos modos, creo que son muy interesantes las aportaciones que s evan haciendo para compartir puntos de vista.
Un saludo.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: EvilEmil en Septiembre 02, 2009, 23:24:41
Cita de: azelais en Septiembre 02, 2009, 20:20:00
Todos buscamos el "mejor" sonido posible con nuestros equipos. Se puede decir que intentamos recrear lo más fielemente, la toma original de dicho sonido: tener la sala de conciertos en casa o el estudio de grabación.

Tu primera frase me parece bastante acertada, por lo menos entre los que transitamos este foro (eso quiero creer :)), pero tu segunda afirmación no tiene porque darse necesariamente. Fíjate toda esa gente loca por los graves, que parece que quisieran vivir dentro de un subwoofer, o los amantes del sonido "en directo" que intentan recrearlo lo mejor posible en sus equipos, o aquellos amantes del sonido valvular y fieles a muerte a estos equipos. Supongo que a éstos no les obsesionará mucho la idea de recrear lo más fielemente la toma original pero sí querrán tener el mejor sonido posible ;D.

Sobre tu pregunta, ¿cómo podemos saber qué es más fiel al sonido original? Ojalá lo supiera. Escribiría un libro, vendería millones (bueno, dejémoslo en miles XD) y me haría de oro. Por supuesto te enviaría un ejemplar firmado y dedicado ;D :D.

Perdón por el chiste fácil :angel:. Ahora fuera de bromas. Me parece muy interesante la reflexión que haces y, yo por lo menos, me he planteado esta cuestión un buen número de veces. En estas ocasiones, después de diez minutos comiéndome el tarro y no hayar ninguna respuesta plausible que contribuya a dar solución a esta cuestión, ¿sabes lo que hago? Me acomodo tranquilamente junto a mi equipo y me pongo algún disco que suene de pm, me erice todo el vello corporal de pies a cabeza y me haga disfrutar como un enano. En esos momentos, saber si lo que escucho es más o menos fiel a la toma original, es la menor de mis preocupaciones ;) :D :D :D.

Cita de: azelais en Septiembre 02, 2009, 20:20:00
Bueno, espero que no llameis a urgencias por mi estado de salud mental ni me expulseis del foro.

Ya me encargo yo de llamar al manicomio para que nos traigan dos camisas de fuerza :D

Un saludo y felices audiciones.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: azelais en Septiembre 02, 2009, 23:36:33
Haciendo caso a EvilEmil, he puesto el The Lizard (King Crimson, edición 30th, en HDCD), me he calzado los ed9, me he servido un Abadía Retuerta y me he puesto a disfrutar.
Emilio, si escirbes el libro, ve pensando en que juguetes te ivas a gastar la pasta ;D ;D ;D ;D.
Un saludo
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Carlos en Septiembre 02, 2009, 23:50:55
Yo creo que la obsesión de aproximarnos al "sonido original" es una perdida de energía tremenda. Sólo lo podemos conseguir replicando el equipo original que se usó para realizar una mezcla concreta, lo que no resulta muy práctico. Esto no deja de ser una obviedad chorras en la que creo que todos coincidimos.

En cuanto a los auriculares de respuesta plana, son útiles para algunas grabaciones, pero para otras no. Por un lado, como ya ha comentado Torpedo, la mayoría de las mezclas no tienen un nivel muy alto. Por otro, no están hechas para ser reproducidas en estudio (gracias a dios), sino en equipos de una gama y estilos determinados que van desde los auriculares cutres de botón a buenos equipos audiófilos, pasando por car audio cargado de subwoofers. Tampoco existe un "estándar de sonido" a usar en los estudios, en los que hay y ha habido una gran variedad. Unos estudios están montados para ser flexibles, pero otros están especializados en la grabación de géneros musicales concretos, lo que afecta al tipo de equipos utilizados.

Ya sé que la reproducción del "sonido original" a través de equipos "planos" es uno de los "santos griales" de la audiofilia, pero sinceramente creo que es inútil preocuparse por este tema. Es uno de esos temas en los que podemos pasarnos toda la vida probando equipos, discutiendo, etc. sin llegar a ninguna parte. Especialmente en el mundo de los auriculares, en el que casi todos los modelos tienen una personalidad propia bastante marcada. Por eso la mayoría de aficionados tenemos varios pares de auriculares, para cubrir un espectro sonoro lo más amplio y variado posible. Lo más razonable es que cada uno intente satisfacer su propio gusto según las sensibilidades propias, que al fin y al cabo es lo que creo que hacemos todos de forma más o menos consciente.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: rocoa en Septiembre 03, 2009, 00:13:19
Si te gusta con AC-DC es posible que no te guste con Mozart, y viceversa. O si..... ;)
Si se trata de apreciar el arte, creo que cada uno tiene su sensibilidad propia, influenciada por un montón de vivencias y experiencias que van a influir en la configuración del gusto por ésto o aquello.
Por otro lado, el equipo puede llegar a condicionar, en cierto modo, la música que escuchamos. Personalmente, hace tiempo que no escucho ópera a través de los altavoces pero durante los tres años que disfruté de las extraordinarias Sonus Faber Amati lo hacía muy a menudo (recuerdo alguna escucha de emisiones en directo por Radio Clásica en la que disfruté como un poseso). 
Saludos
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: EvilEmil en Septiembre 03, 2009, 01:33:49
Cita de: azelais en Septiembre 02, 2009, 23:36:33
Emilio, si escirbes el libro, ve pensando en que juguetes te ivas a gastar la pasta ;D ;D ;D ;D.

¿Juguetes? Creo que empezaría por éste. Para amantes de la alta fidelidad :parpadeo: :juas: :juas:

(http://img513.imageshack.us/img513/7324/cocheb.jpg)

Parece que hoy tengo el día chistoso, sorry. Al leer tu comentario me vino inmediatamente a la cabeza este "engendro ^-^" y no me resisto a mostrarlo >D. Parece que quisiera reventar tu hilo :juer:. Nada más lejos de la realidad. Venga, animaos todos a opinar, que este tema es muy interesante y puede dar mucho de sí :).
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Jose en Septiembre 03, 2009, 12:00:04
Cita de: Carlos en Septiembre 02, 2009, 23:50:55
Yo creo que la obsesión de aproximarnos al "sonido original" es una perdida de energía tremenda. Sólo lo podemos conseguir replicando el equipo original que se usó para realizar una mezcla concreta, lo que no resulta muy práctico. Esto no deja de ser una obviedad chorras en la que creo que todos coincidimos.

Amen  8)

Lo curioso es que, incluso el ingeniero que graba "el sonido original" ya lo percibe modificado, bien sea por el equipo de grabación, bien por su situación con respecto al escenario/músicos o por multitud de factores (micros, sala, instrumentos...)  Opino que no existe "el sonido original", es simplemente una bonita utopía de este mundo del audio.

Como músico hay veces que me planteo si vale o no la pena gastarse un dineral en cierto equipo o instrumento que suena un poquito mejor que otro ???, si total, después se va a modificar tanto el sonido (comprimido para usar en la radio, pasado a MP3, tratado para añadir efectos, etc...) que la persona que lo escucha finalmente le va a resultar casi imposible saber que es lo que se esta tocando o usando. ??? ???

Siguiendo con esto, hace unos años me presentaron a un batería que se gastaba una fortuna en platos (los cuales tienen diferencias muy sutiles en su timbre) y los usaba en directo y estudio... total para que después se pasaran todas sus pistas a un mal MP3  :P,  lógicamente adiós a las diferencias sutiles.

Saludos


Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: enos en Septiembre 03, 2009, 14:31:24
Pues yo si le veo sentido a esta busqueda del "sonido original"  ;D...En el sentido de que nos ayuda a mantener nuestros referentes sonoros "impolutos". Esto se puede hacer iendo a conciertos por ejemplo, o bien tratando de conseguir una reproducción que sea lo más fiel posible al resultado de la grabación.

Siempre que uno es consciente de que este añadiendo azucar a su cafe (las famosas coloraciones), no tiene porque suponer un problema. El problema es cuando este cafe, con tanto azucar, se convierte en el nuevo referente.

Y creo que un buen ejemplo de ello es la compresión de la musica al que están aconstumbrados las nuevas generaciones que escuchan musica desde sus aparatos portatiles con auriculares de boton de mala calidad. Este mismo sonido coloreado, comprimido y de pesima calidad se esta conviertiendo en su referente y no creo precisamente que eso sea deseable.

Quiza me haga viejo, pero pienso que esta busqueda si tiene sentido y siempre nos deberiamos esforzar en alcanzarlo, incluso para preservar nuestra memoria colectiva  :)

Donde no lo tengo tan claro, es como hacerlo  ;D Siguo hechando de menos un auricular o sistema de referencia acceptado por todos que pueda garantizarnos ese sonido fiel que algunos buscan. Parece al menos que los HD800 si van en esa dirección.

Un saludo,
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Torpedo en Septiembre 03, 2009, 18:00:56
Creo que Enos ha metido el dedo en la llaga.
Uno de los problemas del tema neutralidad/transparencia/respuesta plana es que mucha gente piensa/mos que algo que nos gusta automáticamente es correcto y se acerca a lo ideal que todos deberían perseguir. Se nos olvida que no es fácil distinguir a oído lo que realmente suena sin coloraciones (pero para eso existen las mediciones) de lo que gracias a unas coloraciones bien puestas, nos suena grato.

Personalmente mi referencia de sonido mínimamente coloreado en auriculares siguen siendo los HD600, no solamente porque me parezca que suenan "planos" sino porque de los que se pueden ver mediciones son de los que menos altibajos tienen con un nivel de distorsión aceptable. Eso no los hace perfectos, pero sí un patrón de comparación respecto al resto.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: rodaballo en Septiembre 03, 2009, 18:47:42
De acuerdo con todo lo dicho. Las mediciones, losmateriales pero...

Te gusta o no?

Es decir el sonido que percibes te gusta?

Nos gusta porque nos gusta o porque es más caro?

A mi hay días que me gusta una música y uso unos auriculares, otro día otra y al final lo que más uso es normalmente lo más cómodo.

Por supuesto no uso los PortaPro para clásica aunque hay que reconocer que le barroco con marcha tiene su puntillo.

Creo que efectivamente los 600 son muy limpios.

Saludos
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: mrarroyo en Septiembre 03, 2009, 23:29:27
La verdad es que les tengo envidia, tienen mucho tiempo en sus manos para reflecciones tan profundas. Yo soy un poco mas sencillo (o tal vez es que soy bruto) y opino que si suena bien es bueno y yo sonrio.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Asincrono en Septiembre 04, 2009, 12:37:01
Creo que estamos mezclando muchas cosas y conceptos.

Por un lado la fidelidad al "original". Por otro lado los referentes musicales/sonoros. Por otro los gustos... ¿musicales, sonoros? Le añadimos la característica de bondad/maldad y lo que tenemos es...

El tema de la fidelidad al original es algo sobre el que he reflexionado bastante. No solo en el ámbito del sonido, si no respeto a la fotografía. Una fotografía buena, con ciertos retoques puede pasar a ser espectacular... pero convirtiéndose en algo que no podemos encontrar en el original. ¿Es esto bueno o malo? Yo no se que decir. Con la música pasa algo parecido.

Por otro lado ¿qué es el sonido original?. Cada vez que un músico reproduce una pieza, esta reproducción es única y difiere de cualquier otra reproducción de la misma pieza. Además, dando por sentado que el sistema de grabación fuese transparente, la acústica del lugar dónde se toque cambiaría el resultado. Dos instrumentos no pueden sonar idénticos. La colocación de los micrófonos también cambiará el resultado. El proceso que se le haga a la grabación también la alterará (y no hablo de procesos cosméticos, si no de ajustar simplemente niveles de volumen). El concepto de "original" es algo, desde mi punto de vista, más imaginario que real. Al fin y al cabo, cada cual recuerda las cosas a su manera. Y si algo son los recuerdos, es cualquier cosa menos fieles al "original".

Respeto a los referentes sonoros de nuestro jóvenes... no se que decir respecto a esto... aquí, quien más y quien menos ha sido joven. E incluso alguno ha de recordar los walkmans, las cintas... y los cascos de la época... que fueron en su momento su referente sonoro. Al menos ese fue mi caso. Y eso no ha significado que busque ese sonido como el "original" o que sea mi referente. Dudo mucho que un joven que sólo ha escuchado música desde su "maligno" iPod con sus también "malignos" cascos blancos, si se le da la oportunidad de escuchar la misma música con un equipo mucho más refinado diga: "no señor, esto suena mal,  muy antinatural, quédese usted con sus <grado/senheiser/akg/...> y devuélvame mis preciados cascos".

Respecto a los referentes musicales... el que esté libre que culpa que tire la primera piedra.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: enos en Septiembre 04, 2009, 15:38:12
En esto estoy muy de acuerdo, el concepto de sonido "original" merece una clarificación. Al menos, yo siempre entiendo el concepto de fidelidad respeto a una grabación determinada, independientement totalmente de como fue producida o masterizada la musica, porque son procesos que no controlamos.

Por otra parte Asincrono, creo que has malinterpretado el concepto de referentes sonoros. En mi opinión, son imprescindibles y deben existir, pero no por ello nos debemos limitar a ellos y que todo lo demás sea pecado, ni mucho menos (o sea, por supuesto que no pasa nada por haber escuchado musica de joven con un walkman y casco de la epoca). Lo importante es conocer estos referentes y actualizarlos regularmente, para poder decir más facilmente cuando algo nos miente. Os parece evidente.

Os gusta o no el sabor de la piña? Pero como podriamos saberlo si muchos, a pesar de comer piña frecuentemente, no lo conocen. Habeis tenido la oportunidad de comer una autentica piña en Costa Rica o cualquier otros pais donde se cultivan sin sobre explotación. La diferencia es abismal con la piña del super. El problema es que hoy en dia, la piña del super se convierte en nuestro referente gustativo, a pesar de no ser autentico. Podriamos poner mil ejemplos similares, como el sabor de un platano, el olor de la vanilla fresca, etc...

Lo que intento decir es que en mi opinión, lo mismo pasa cuando uno carece de referentes sonoros, porque no asiste a conciertos, o bien no dispone de equipos suficientemente fiel a la grabación. Y acabamos viviendo con referentes sonoros erroneos. De alli para mi la importancia de perseguir esta maxima fidelidad. O acaso preferis vivir en un mundo artificial :(

Saludos,
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: FJ en Septiembre 05, 2009, 10:27:34
Creo que al tratar de evaluar los equipos es muy difícil que todos seamos igual de objetivos y de la misma forma, es imposible apartar la influencia de nuestros gustos, preferencias personales, experiencia, aprendizaje... No sé si la fidelidad al original puede existir al margen del concepto teórico. Lo que para unos puede ser una representación muy fiel, para otros no lo es y el tema es poco discutible pues se trata de percepciones sensoriales. Por otro lado pueden existir y existen diferencias de opinión respecto al nivel de "transparencia" de diferentes modelos de auriculares, de forma que lo que a mi me parece transparente y fiel a otro le parezca que es soso, aburrido o falto de ritmo. Y será complicado saber quienes tienen razón.

Si es cierto que puede existir un consenso general pero si comparáramos 200 posibilidades distintas seguramente todas tendrían seguidores.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: rodaballo en Septiembre 07, 2009, 11:30:53
Para mi la música y sus derivados son un medio y no un fin.

Menuda chorrada pero es que es así.

Por tanto no persigo lo mejor si no lo que me pueda dar el mejor servicio en mi vida diaria.

Cuanta más música pueda disfrutar de forma cómoda y que mi cerebro me retorne como no artifical mejor.

Sea esto con un equipo monstruosamente caro (poco tiempo) o con un iPod/iMod y los amplis y auriculares que conjuguen comodidad y buen sonido.

El/los referentes? Supongo que en mi caso serán, los conciertos, las grabaciones y que toco el piano prácticamente todos los días.

Saludos
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Asincrono en Septiembre 07, 2009, 22:08:43
Rodaballo, ¿Qué quieres decir cuando dices que " la música y sus derivados son un medio y no un fin"? ¿Cuál es el fin?
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: rodaballo en Septiembre 07, 2009, 23:06:22
El bienestar.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Carlos en Septiembre 08, 2009, 00:23:57
rodaballo como siempre extendiéndose tanto ;D ;D ;D. Pero tiene más razón que un santo.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: picodeloro en Septiembre 08, 2009, 01:39:37
Como buen científico que es, va directo "a lo que cuenta", opino lo mismo que rodaballo.

-- o --
Rodrigo
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Dimante en Septiembre 08, 2009, 16:55:39
¡Qué vicio de hilo! ¡Qué pena que no haya llegado antes!
En cuanto a los referentes sonoros estoy de acuerdo con Asincrono. Criticamos mucho los mp3 y los ipods, pero yo empecé escuchando música con un radiocasette sanyo mono que sólo tenía volumen y un control de tono, y de ahí pasé a un walkman sony de dos kilos y medio que no quiero comentarte cómo sonaba. Por cierto, lo que oía en el walkman venía grabado del casette sanyo... Y así me aficioné a esto de los auriculares. No te cuento más.
Es cierto que luego (después de muchos años) puede hacerme con un discman technics que, sin ser la leche, supuso una mejora más grande que ninguno de los magníficos auriculares que he ido adquiriendo con el tiempo.
Yo creo que ahora los chavales escuchan con mejor calidad la música que nosotros hace 20 años por mucho que el mp3 sea un mal sistema desde un punto de vista audiófilo. Por no hablar de comodidad y cantidad....

Con respecto a la fidelidad hacia el original.... ¡uf! Muy complejo. Por liarlo más, estoy convencido de que nuestras propias condiciones físicas auditivas distan mucho de ser iguales, con lo que el supuesto ideal sonoro no dependería ya sólo de los gustos, sino también de las capacidades de cada uno... Es más, un mismo equipo transmite sensaciones diferentes a diferentes volúmenes, y las frecuencias son apreciadas de distinta manera.
Creo que es mejor pensar como Rodaballo.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Maticola en Septiembre 08, 2009, 20:56:56
Si ese Sanyo era color plata y tu madre lo compró en Ceuta, pues ya somos dos! ;D

Sumando unos auriculares pésimos y con mucha falta de bienestar que intentaba compensar a base de volumen, me quedé sin un 35% en las frecuencias altas.

Buscando el QaM! aparece "papatero" con una foto de la Bellucci y os encuentro de semejante carambola.

A ver si acabo el Mini3 y aparece el bienestar ese. ;D ;D ;D
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: rodaballo en Septiembre 08, 2009, 22:02:17
Tomaroslo a broma pero "esto" dura dos días (la mitad de ellos llueve) o sea que: carpe diem... aprovecha el instante aunque sea en mp3.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Maticola en Septiembre 08, 2009, 22:40:57
"Au contraire mon amí". Lo que quiero decir es que no puedo estar mas de acuerdo.

Decepcionado por no saber encontrar la solución vía "mucho aire en movimiento" y teniendo descartada la opción mas "closed to me" por los antecedente descritos e ignorancia. Llevo tirando con lo que pillo en el coche mucho mas de la cuenta. Único lugar que he contado con la posibilidad de conjugar intensidad e intimidad.

Espero confirmar pronto via SR125+Cowon+Mini3 que habéis sido mi roseta.

Concluyo solo por lo leído que mi objetivo a largo plazo va a ser algo tipo k701+MapleTree. De momento solo cuento con los Grado, a punto de llegar el Cowon y aún definiendo el mini3.

Para mi se trata de buscar ese punto a partir del cual la música ejerce ese efecto balsámico y compensador.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Raul_77 en Septiembre 26, 2009, 17:49:01
Hola azelais,

La reflexión que te has hecho es lógica si se tiene como prioridad la música y no el equipo, y sin embargo me parece que es la primera vez que la veo en un foro . Yo también me hice esa pregunta hace más de tres décadas, cuando empece a trabajar en el campo del Audio, y la respuesta para mi fue (y continúa siendo) clara: utilizar el mismo tipo de equipo que se emplea en los estudios de grabación, en balanceado y activo.
Como supongo que habrá alguien más con las mismas prioridades (música, no modas tecnológicas), y aunque volver a participar en un foro no era uno de mis proyectos, al ver esto en Thomann no he podido resistir la tentación:

http://www.thomann.de/es/swissonic_cdmp_1.htm

No he podido verlo por dentro, pero por lo que parece es producción de (o para) Thomann, si la calidad de construcción está a la altura de sus etapas de potencia entonces es magnífica. En las características indica que tiene regulación de volumen en la salida, por lo que con añadir unos cables balanceados y un par de estas ya tienes un equipo muy válido por menos de lo que cuesta una mini cadena:

http://www.thomann.de/es/esi_near05_aktive_nahfeldmonitore.htm

Hace más de treinta años un equipo de estudio estaba fuera del alcance de la inmensa mayoría, así en audio doméstico el uso de material sin balancear (las típicas RCA) y pasivo resultó obligatorio por imperativos económicos, y la inercia continúa.
Pero el Audio Profesional ha tenido un desarrollo similar al de los ordenadores, que empezaron siendo algo que solo se podían permitir los gobiernos, después las grandes multinacionales, a continuación el resto de las empresas, y finalmente llegó al consumidor individual, con prestaciones mucho mejores y precios prácticamente al alcance de cualquier bolsillo. Actualmente el material profesional resulta más accesible que el doméstico con excelentes prestaciones.
¿A qué se debe la preferencia por las conexiones balanceadas? Por esto:

(http://img34.imageshack.us/img34/9156/balancedd.jpg)

No parece necesaria mucha explicación, para un tipo de conexión como la RCA resulta imposible algo así, solo se escucharía ruido. Una de las principales características del tipo de conexión diferencial y balanceada que se utiliza en los estudios es que discrimina entre ruido y señal, por lo que la preserva mejor, lo que significa más música, además lo consigue sin necesidad de recurrir a cables de alto precio.
Y otro punto en el que los cables son problemáticos (de lo que ya se ha hablado otras veces) es en la conexión entre amplificador y altavoces, debido al trabajo de estos como antenas y a la inserción de las altas frecuencias detectadas en el amplificador a través de la realimentación, con los lógicos problemas.

- [Para paliar algo este problema  se utilizan métodos como las redes Zobel, duplicarlas directamente en las conexiones de altavoz es un método que se utiliza para mejorar algo el sonido (o sea, esto: http://www.russandrews.com/product.asp?lookup=0&region=UK&currency=GBP&pf_id=3380&customer_id=PAA0181095509791YLCGDZRYMOHMZUED
si uno quiere hacérselo por poco dinero, simplemente tiene que conectar en serie un condensador de 100nF 250 o 400V y una resistencia de 10 Ohmios entre 1 y 5 W dependiendo de la potencia del amplificador. Se conecta el terminal libre de la resistencia al borne positivo del altavoz y el libre del condensador al negativo] -

En los altavoces activos multiamlpificados este problema se elimina prácticamente en su totalidad, ya que los cables no miden más de unos centímetros, de paso se eliminan de un plumazo los problemas de pérdidas e imprecisión en los filtros pasivos, además de los de intermodulación e interferencia de  los graves hacia los agudos a través del conexionado del filtro y de la alimentación. Todo son ventajas.

Si el Swissonic se acaba (la vez anterior que lo hubo duró dos o tres días) un posible sustituto es este:

http://www.thomann.de/es/numark_mp_102.htm

pero como no tiene regulación de volumen se necesita algo así en pasivo:

http://www.thomann.de/es/sm_pro_audio_nano_patch.htm

o algo así en activo:

http://www.thomann.de/es/spl_volume_2_black.htm

Y a partir de aquí o que se quiera, desde Ebay: (volverán a ponerlo)

http://cgi.ebay.es/ws/eBayISAPI.dll?ViewItem&item=330354958636&ssPageName=STRK:MEWAX:IT
http://cgi.ebay.es/ws/eBayISAPI.dll?ViewItem&item=260289006144&ssPageName=STRK:MEWAX:IT

Y a continuación siguiendo con material así:

http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=2797
http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=371
http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=2441
http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=383
http://www.supersonido.es/cas/site/productos-ficha.asp?id=381

... el CD y Previo 840 de Cambridge Audio. Mejorando en cajas, las 5 y 6 de Samson han sido elegidas como lo mejor de su categoría, supongo que los 8 también merecen la pena:

http://www.thomann.de/es/samson_rubicon_r5a.htm
http://www.thomann.de/es/samson_rubicon_r6a.htm
http://www.thomann.de/es/samson_rubicon_r8a.htm

... Mackie, Genelec, Krk, Adam, Atc, los nuevos Event Opal son una bomba, etc, etc, etc.

En tu caso, si mal no recuerdo, tienes un CD Primare con salidas balanceadas, Primare también fabrica un previo balanceado para ese CD, con algo como unas Adam formaría un equipo mortal. Hace pocos meses publicaron en What HiFi una prueba de unas Adam activas de las que dijeron que han sido lo mejor que han escuchado y que todas las demás (incluido lo último electrostático de Quad) parecen histéricas a su lado.

En mi caso (si pudiera) lo que me gustaría sería un Meridian G08.2, un G 02 y una pareja de ATC SCM100ASL PRO. Además de su línea eléctrica dedicada, transformador de alimentación balanceado y cables, conectores y soportes de calidad adecuada.

Hablando de soportes, y manteniendo los pies más en la tierra, en el campo de las economías normales, te puedes hacer unos bastante buenos por muy poco dinero con un tablero de DM del tamaño adecuado y tres de estos (dos delante y uno detrás)

(http://img27.imageshack.us/img27/4717/image00032ac.jpg)
(http://img27.imageshack.us/img27/1996/image00035z.jpg)

simplemente haces tres agujeros que no atraviesen totalmente el aglomerado y en cajas los `marcadores´ (se llaman así y se compran en las tiendas de bricolaje) dejando las puntas hacia afuera, con tres pequeñas monedas para evitar que se claven en los muebles listo.

Y aunque no tiene nada que ver con esto, como es de interés general lo incluyo. Si alguien necesita un Antivirus, o renovar el que tiene, aquí hay una Suite de Seguridad completa y gratis, lo estoy usando en el netbook y va bien: http://www.forticlient.com/standard.html

Saludos.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: vermellfort en Septiembre 26, 2009, 20:17:53
Cita de: Asincrono en Septiembre 07, 2009, 22:08:43
Rodaballo, ¿Qué quieres decir cuando dices que "la música y sus derivados son un medio y no un fin"? ¿Cuál es el fin?
Cita de: rodaballo en Septiembre 07, 2009, 23:06:22
El bienestar.

En el siglo XVI, un manco que vivía cerca de Madrid, se puso a escribir -en principio- una sátira sobre las novelas de caballerías. Consciente o inconscientemente creó un concepto: la verosimilitud, dando origen a un nuevo género literario: la novela moderna. Este concepto engloba una serie de mecanismos, en ocasiones difícilmente explicitables, mediante los cuales consiguen obviarse elementos en rigor superfluos a la historia narrada. Veracidad, realidad son conceptos que se escapan a una novela bien planteada. Esta crea su propio mundo autosuficiente, aunque pueda contener referencias a ese mito tan confuso que solemos llamar realidad. El arte consiste (entre otras cosas ) en meter al lector dentro de ese mundo. Tuvieron que pasar cuatro siglos para que un jovencito metido en una trinchera pusiera los puntos sobre las íes y escribiera un Tractatus para tratar de explicar que lo único real es el lenguaje. 

La música es el único arte completamente no figurativo (por mucho que se empeñen Tàpies y Barceló tanto como se empeñaron en lo contrario Debussy y Ravel). En cambio lo que sí pudiera constituir un lenguaje es el sonido, es decir, la materialización de la música, al ser una representación. Aquí empieza el lío y más cuando dichas representaciones tratan de perpetuarse y multiplicarse: lo importante sigue siendo la verosimilitud, la sensación de que lo que escuchamos es real (y digo sensación y no certeza) aunque nunca tengamos la certeza (y digo certeza y no sensación) de qué es en realidad lo real.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: azelais en Septiembre 26, 2009, 20:44:54
Muchas gracias por el despliegue de información que has ofrecido Raul.
Efectivamente tengo un Primare CD31 con el que estoy encantado. Utilizo las salidas RCA puesto que el V8 no dispone de entradas balanceadas. De momento no me he planteado aumentar el equipo para utilizarlo con cajas acústicas (problemas logísticos varios).
Es cierto que pretender recrear la relaidad es una quimera. En mi reflexión inicial, quería poner el punto sobre la diversidad de interpretaciones sonoras que hacen los diferentes equipos con los que disfrutamos. En definitiva, lo que buscamos es sentirnos a gusto con el sonido que a cada uno de nosotros nos gusta. Pero cuantas veces utilizamos (me incluyo totalmente) los adjetivos: neutral, natural, coloreado o artificial cuando nos referimos a las carcterísticas de alguno de nuestros juguetes. Esta claro que si utilizamos ese lenguaje es porque cada uno de nosotros tiene un sonido de referencia que a él le parece lo más natural.
Sea como sea, me parece que se han hecho aportaciones muy interesantes que nos enriquecen a todos.
Es un verdadero placer participar en un foro como este; donde los diferentes puntos de vista se viven como un elemneto de aprendizaje y diversidad.
Un saludo.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: vermellfort en Septiembre 26, 2009, 21:13:57
Cita de: azelais en Septiembre 26, 2009, 20:44:54
Es cierto que pretender recrear la realidad es una quimera.

No es que sea una quimera: sólo tenemos representaciones de la realidad que, obviamente, pueden aproximarnos a ella. Un paso más e Hic Sunt Leones.

Cita de: azelais en Septiembre 26, 2009, 20:44:54
En definitiva, lo que buscamos es sentirnos a gusto con el sonido que a cada uno de nosotros nos gusta.

Por ello he querido citar la magistral (y lapidaria) respuesta de rodaballo.

Cita de: azelais en Septiembre 26, 2009, 20:44:54
Pero cuantas veces utilizamos (me incluyo totalmente) los adjetivos: neutral, natural, coloreado o artificial cuando nos referimos a las carcterísticas de alguno de nuestros juguetes.

Estos serán de enorme utilidad siempre que se utilicen de manera relativa y no absoluta (es decir, considerando que no existe lo "absoluto neutro", lo "absoluto natural"...).

Cita de: azelais en Septiembre 26, 2009, 20:44:54
Esta claro que si utilizamos ese lenguaje es porque cada uno de nosotros tiene un sonido de referencia que a él le parece lo más natural.

¿Y no sería posible que algunos miembros del foro buscaran en cambio "lo más efectista" en contraposición a "lo más natural"? Se me viene a la cabeza un post reciente: "Quiero bajos, muchos bajos."

Cita de: azelais en Septiembre 26, 2009, 20:44:54
Sea como sea, me parece que se han hecho aportaciones muy interesantes que nos enriquecen a todos.
Es un verdadero placer participar en un foro como este; donde los diferentes puntos de vista se viven como un elemneto de aprendizaje y diversidad.
Un saludo.

Q.E.D.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Carlos en Septiembre 26, 2009, 22:04:02
Es que justamente en busca del "bienestar" que mencionaba rodaballo, lo que intentamos es provocarnos a nosotros mismos sensaciones. Sensaciones de diversos tipos, pero en general que nos provoquen placer. La naturalidad o los bajos no son más que medios para conseguir un fin. Es interesante destacar esta diversidad: a veces buscamos una cosa y a veces otra. De ahí que los absolutos no sean prácticos excepto para los fundamentalistas/puristas.

Para "activar" estas sensaciones en nuestro sistema nervioso empleamos sonidos con diferentes características. A cada uno nos "pone" una cosa diferente. Por ejemplo, si yo estoy buscando algo excitante quizás me guste emplear música y equipos con grandes dinámicas. Quizás prefiero bajas frecuencias a alto volumen. Quizás altas frecuencias, o quizás me llegue con sentir que estoy delante del intérprete. Lo que a unos nos relaja, a otros les excita. La neutralidad, naturalidad o fidelidad a la intención del artista puede ser algo bueno desde un punto de vista intelectual. Pero también pueden ser completamente inútiles en multitud de circunstancias prácticas. ¿Es realmente necesario que un equipo sea fiel al sonido original, como planteaba Azelais en el post inicial? ¿Vale la pena intentar acercarse a este ideal si llegar a él al 100% es tan complicado? Raúl nos plantea una configuración que sigue las líneas básicas de lo que se emplea en el audio profesional. Hoy en día un pequeño grupo puede tener algo así en su casa para realizar sus maquetas por poco que se dediquen seriamente a la música, pero ¿es deseable en nuestra casa, si total no es el mismo equipo que se usó en la grabación X?

Al margen de los "sabores" de sonido supongo que la mayoría de nosotros pensamos que cuanto mayor sea el rendimiento, mejor. La cosa está en dónde poner el límite. ¿Nos obsesionamos con el equipo o sencillamente disfrutamos de la música? En mi caso hay un punto en el que la obsesión con el rendimiento me impide disfrutar de la música, que es mi objetivo sin lugar a dudas. Personalmente he rechazado en el pasado seguir por el camino "obsesivo", aunque todavía me tengo que controlar ;). Precisamente una de las razones que me llevaron al audio con auriculares fue mi insatisfacción con el rendimiento de un buen equipo de altavoces en una sala inadecuada y pobremente acondicionada.
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: rocoa en Septiembre 27, 2009, 00:20:53
Raúl! Eres tú? Se te echaba de menos...Siempre es un placer leerte.
Saludos
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: JAD en Septiembre 27, 2009, 01:02:01
Cita de: rocoa en Septiembre 27, 2009, 00:20:53
Raúl! Eres tú? Se te echaba de menos...Siempre es un placer leerte.
Saludos

Y que lo digas.  ^-^
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Raul_77 en Abril 19, 2010, 22:03:08
En este mismo hilo había puesto una especie de equipo básico en balanceado y activo. La fuente era un CD Swissonic CDMP 1 con un precio de 139€.

Ya hoy otro incluso por menos dinero, el Gemini CDX 1250 por 122€:

http://www.thomann.de/es/gemini_cdx_1250.htm

(http://images1.thomann.de/pics/bdb/246397/2631695_800.jpg)
(http://images1.thomann.de/pics/bdb/246397/2631690_800.jpg)

Como incluye regulación de volumen, y suponiendo que funcione sobre las dos salidas, podría manejar unos monitores activos directamente. En este momento los monitores actívos `mínimos´ podrían ser:

http://www.thomann.de/es/esi_near05_aktive_nahfeldmonitore.htm

http://www.thomann.de/es/maudio_bx5a_deluxe.htm

http://www.thomann.de/es/prodipe_pro_5_ribbon.htm

Saludos, Raúl

Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: Raul_77 en Abril 25, 2010, 09:38:42
Lo encuentro baratísimo. El vendedor dice que son nuevos:

http://cgi.ebay.es/SACD-XINDAK-SCD1-AUDIO-PLAYER_W0QQitemZ320521078239QQcmdZViewItemQQptZLH_DefaultDomain_186?hash=item4aa08b85df#ht_802wt_960

http://www.positive-feedback.com/Issue9/xindak.htm

(http://www.positive-feedback.com/Issue9/images/scd-2-small.gif)

Saludos, Raúl
Título: Re: Una reflexión sobre el sonido
Publicado por: SkripT en Octubre 16, 2010, 00:11:37
Creo que para recrear un sonido fiel al de estudio ya existen los auriculares de estudio, al igual que con los altavoces hay los monitores.