El lunes 26 LIDL pone a la venta una estación de soldadura de 48W, con temperatura regulable entre 100 y 500ºC por 11,99€. El precio es una caspa y lo normal es que no sea muy allá, aunque en la foto no tiene mal aspecto. Creo que para empezar puede valer y el riesgo parece asumible.
Tiene buena pinta, a ver si alguien ya la compro en lidl y puede comentar, gracias.
Esta es la oferta: http://www.lidl.es/es/Promociones.htm?action=showDetail&id=19959 (http://www.lidl.es/es/Promociones.htm?action=showDetail&id=19959)
He encontrado un foro dd hablan de esto:
http://m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=2046090 (http://m.forocoches.com/foro/showthread.php?t=2046090)
Yo la tengo desde hace un par de años... no es mala, pero la punta del soldador dura lo que un caramelo a la puerta de un colegio. :P
Si no recuerdo mal, viene con un par de rollos pequeñines de estaño y alguna cosilla más. Para empezar no esta mal
Estuve probando una de un compañero del trabajo y las puntas después de un par de soldaduras no pintaban muy bien.
Después de leer los comentarios sobre el soldador tenía bastante curiosidad por probarlo, así que, como tengo un Lidl cerca de donde estoy, esta mañana he comprado uno.
El conjunto tiene buen aspecto y sorprende el precio tan bajo. No sé como será su evolución pero parece lo bastante robusto para que no cambie mucho. No he notado el calentamiento del mango y no acabo de entender los problemas de duración de las puntas.
He hecho un par de soldaduras, únicamente con la punta plana (algunos recomiendan utilizar puntas finas pero a mí me parece mejor utilizar la punta más grande compatible con el trabajo a realizar) y con el dial entre el 3 y el 4, aproximadamente 3,3 pues la temperatura a la que sueldo normalmente es de 330ºC. Pongo una foto del resultado para que se vea que funciona perfectamente.
(http://i781.photobucket.com/albums/yy95/Remolon/soldadura_zps2bx6usae.gif) (http://s781.photobucket.com/user/Remolon/media/soldadura_zps2bx6usae.gif.html)
He utilizado flux JBC y el eutéctico 63/37, como hago habitualmente. Con los dos rollitos de soldadura incluidos he preestañado las puntas.
A media que sueldes con el, te darás cuenta de como la punta va "desapareciendo" poco a poco. Lógicamente con dos o tres soldaduras no lo vas a notar.
Algunos de la casa ya sabéis que ando metido en un fregado DIY apañadete y si me meto, lo hago hasta la cocina. Personalmente no me compensa el esfuerzo de localizar ciertos componentes y de asegurarme de que su emparejamiento sea lo más cuidadoso posible si luego lo mando todo al caralho por una soldadura fría. Y es que una cosa es soldar cuatro transistores con estaño con plomo y un JBC de 30W y otra cosa es ponerse en serio.
Me interesaría que los DIYers habituales me recomendaseis estaciones de soldadura con cara y ojos. Tengo una china de imitación de la Hakko 936 que permite hacer algunas cositas pero a saber cuan estable es y cuan fiable es su regulación de temperatura, para algunas reparaciones o montajes sencillotes entiendo que puede sacarte de un apuro, pero para cosas mayores, como que no la veo. Tengo localizada alguna 936 original de 2ª mano por eBay, pero no se si podría ser una opción recomendable, además de que se le tendría que cambiar el trafo por funcionar a 110V.
Ah, ya puestos también me interesaría que me indicáseis que marcas de estaño y de flux empleais. Tengo por casa algunas cositas como estaño Mundorf (el que tiene un cierto contenido en oro, plata y cobre), flux líquido de JBC, flux en pasta (el que parece mostaza) y soldadura en pasta para SMD's. No se que se podría aprovechar de todo esto.
Saludos y gracias anticipadas.
PS: también me gustaría saber que puntas me recomendáis comprar.
Yo me solde en su dia todo el Beta con la Hakko de imitación que recomendaba Raul hace un tiempo, y la verdad es que no tuve ningún problema, pero claro esta que con una original la regulación de temperatura y demas será mucho mas exacta.
Estaré al tanto de las recomendaciones, a ver si hay algo mejor por ahi que no se vaya mucho de precio.
En cuanto a lo otro, pues el flux liquido de JBC me fue muy bien y bastante limpio, y el estaño que use fue Cardas sin plomo que tenia en casa.
Suerte Fernando!
Gracias Marcos, ya sabes que te voy teniendo al tanto. ;)
Que peligro tienes Feraldi. Te lo vas a pasar bomba construyendo tu Lego.
Yo utilizo el flux de JBC y soldadura 63/37 (el eutéctico) de la marca Multicore, pero tengo la habitual 60/40, Wonder Solder, de mi etapa de componentes "boutique", y de la marca Kester, también 63/37. Cualquiera de ellas va bien.
Para la estación de soldadura convendría que indicases un presupuesto. Yo utilizo la JBC CD-2BD. No es barata pero, si se va a utilizar bastante y durante años, para mí es la mejor opción. Viene con dos puntas, que en principio son suficientes; inicialmente compré una extra, mas fina, que no uso.
Gracias por las recomendaciones Remolon.
Tu estación tiene un aspecto fenomenal, pero no tenía previsto gastar tanto. Estoy seguro de que, como indicas, si se ha de usar bastante puede merecer mucho la pena, pero mi idea en un principio no es la de hacer muchos más proyectos de este tipo, aunque a veces uno se pone y a saber como acaba la cosa. :juer:
¿Conoces de la existencia de alguna en condiciones que pueda costar aproximadamente la mitad de lo que vale la tuya?
Gracias
PS: por cierto, ¿conoces la JBC CD-2C?, de ser así, ¿qué opinión te merece?
Yo uso en el trabajo la JBC cd-2bb.
(http://i542.photobucket.com/albums/gg426/richardguerra79/Mobile%20Uploads/IMG_20150129_070412.jpg)
No tengo ni idea del precio, pero de las estaciones que había usado hasta ahora, (weller, quick,...) es sin duda la mejor.
Buen control de temperatura y potencia para no arrugase ante ninguna soldadura complicada.
Enviado desde mi Nexus 4 mediante Tapatalk
Aquí ofrecen la JBC a un buen precio:
http://www.repparts3d.com/jbc/142-estacion-jcb-cd-2bc.html
No conozco estaciones de soldadura como para recomendar. Hace tiempo RS tenía una, con su marca pero fabricada por Ersa, con un precio de unos 80€ y con tres temperaturas preseleccionadas programables: una baja de reposo, una media de trabajo y otra más alta para ocasiones, lo que permitía una razonable gestión térmica. He estado mirando y ya no la ofrecen, aunque sí una similar de Ersa, pero que con IVA y portes sobrepasa los 200€ y ya no parece una alternativa razonable.
Gracias chicos. El precio en repparts3d es el mejor que he visto con diferencia, teniendo en cuenta por lo que se están vendiendo de 2ª mano quizás sea la opción más razonable para hacerse con una 2BC. Aún así hay que añadirle IVA y envío.
Por cierto, he visto vídeos de su funcionamiento y es asombrosa su capacidad de recuperación térmica, más aún cuando se compara con la de otros aparatos.
De momento, como no me corre prisa, seguiré mirando alternativas.
Lee las condiciones de uso. Dicen que los precios llevan el IVA incluido.
Cierto Remolon, eso dicen en las condiciones de uso pero al hacer un 'simulacro' de compra te acaban cargando el IVA, con lo que va aparte del precio que indican. No obstante les consultaré, a ver que responden.
Gracias. :)
La estación Erda RDS 80, que citaba anteriormente, la tiene Amazon por 151,30:
http://www.amazon.es/gp/product/B0009QX386/ref=gno_cart_title_1?ie=UTF8&psc=1&smid=A1AT7YVPFBWXBL
Amazon me dice que hoy la estación Ersa ha cambiado de suministrador, de precio y ya no disfruta de portes Premium. Lástima, porque era una opción interesante y ya no lo es.
Caramba, también es mala pata.. :(
Hay una opinión de un usuario que le pone un pero a la rigidez del cable y al cansancio que pude causar, supongo que no sería mayor problema cambiarle el cable, tiene muy buena pinta esa estación de soldadura.
No se que tal será la Weller WSD 81I 80W pero la tienen en Farnell por 370 y algo (precio final en casa) e incluye el soporte ESF 120ESD de la misma marca, que me parece la mar de interesante y que no es precisamente barato.
(http://es.farnell.com/productimages/standard/en_GB/2449150-40.jpg)
http://es.farnell.com/weller/24490660/soldering-station-pcb-holder/dp/2449150?ost=2449150
¿Alguno habéis tenido experiencias con máquinas de esta casa?. Richard1979, tu que por lo visto si, ¿qué tal funcionan?, ¿las recomendarías?
Saludos y gracias.
Weller es una muy buena marca en soldadores y estaciones. Si no me equivoco es alemana, con el tema de la globalización supongo que ahora fabricarán en China pero bueno no deja de ser un producto alemán.
Yo he usado soldadores de la marca weller, pero no ese en concreto que parece más moderno que el que yo estuve usando.
Como marca bien, son soldadores de buena calidad como te dice Eferbel.
Puede ser algo más equiparable a la JBC que te decía en el otro mensaje.
El soporte me parece interesante, sobretodo para alguien que no tenga el tema muy por la mano.
Yo he probado algún soporte de este tipo y al final lo descarte porque me hacía ir más lento, pero para tu caso creo que sería perfecto.
Enviado desde mi Nexus 4 mediante Tapatalk
Muchas gracias por vuestros comentarios, compañeros.
En cuanto al tema soldadura no parto de cero Richard1979, ni mucho menos, pero tampoco soy un profesional del tema.
Lo cierto es que el soporte en cuestión me parece un aparato muy útil y que puede ayudar bastante en el montaje de circuitos, especialmente por el brazo que incorpora para sujetar el componente a soldar, que por cierto, no comprendí su utilidad hasta que vi algún video en el que se mostraba como funciona.
Saludos e insisto, gracias.
Yo también he estado viendo videos. Jejeje!
Yo había probado soportes pero no tenían ese brazo, usaban algún otro sistema poniendo algo para que no cayeran las piezas.
Este sistema es efectivo para soldar placas de prototipos o cosas diy como las que hacéis por aquí.
Para producciones grandes que es lo que yo hacía entonces no es lo mejor.
Enviado desde mi Nexus 4 mediante Tapatalk
:juer:..un tema que se me ha olvidado preguntaros es con arreglo a su potencia, ¿veis que sean adecuados esos 80W?, o sería necesario algo más.
Entre post y post me han respondido a la consulta hecha a repparts3d, efectivamente al precio indicado en la web se le ha de añadir el IVA correspondiente y el coste del envío.
Saludos.
La JBC que yo estoy usando tiene 75w y tiene potencia de sobra para la mayoría de soldaduras, pocas cosas me he encontrado en las que no tire.
Tendrías que tener una soldadura que fuera a alguna masa muy grande, para que no puedas soldar con esos 80w. Yo creo que vas sobrado.
Enviado desde mi Nexus 4 mediante Tapatalk
Gracias Richard1979.
El soporte de Weller me parece muy interesante, está muy bien pensado y me gusta la idea del brazo para soportar los componentes, yo tengo uno de la marca PanaVise (https://www.panavise.com/index.html?pageID=1&page=full&--eqskudatarq=26) en el trabajo y acabé comprándome otro para casa :juer:
(https://www.panavise.com/img_products/large/333large.gif)
Tengo que adaptarle un brazo para aguantar de los componentes como el de Weller a ver si supone una mejora en el uso de estos chismes.
En el trabajo teníamos una estación JBL y en una ocasión tuvo una avería que costaba tanto como una estación completa de las chinas por lo que decidieron comprar una Aoyue 2702 para ver que pasaba y la verdad es que no tenemos mucha queja, tiene un repuesto barato y funciona bastante bien, lo único que no nos gusta es el aspirador de estaño, no acabamos de cogerle el punto :-[
(http://images.wiltec.info/90/902703a+/902703a+.jpg)
También es verdad que no somos unos "profesionales de estañador" por lo que no tengo claro como responderá ante el uso intensivo que puede tener en un taller. También acabé comprándome una para casa :juer:
Muy buenas. Ya que estamos con el tema de los soldadores, os quiero comentar mi punto de vista sobre el tema y algunos consejos que a mí me han sido útiles para quien quiera empezar a aprender a soldar con estaño.
Si no queréis gastaros mucho dinero, con un par de soldadores medio regulares de diferente potencia, como por ejemplo 20-60 o incluso un tercero de 80W si lo creemos necesario y una bomba manual, podréis hacer lo mismo o incluso mejor soldadura que con una cara estación.
Digo ésto, porque es muy útil tener un soldador con la potencia suficiente y poder ajustar su temperatura, pero aún lo es más, el ajustar la transferencia de calor según sea necesario, para conseguir una temperatura determinada en una zona concreta.
Me explico, el que usemos la punta adecuada (según el modelo de soldador se pueden intercambiar) para cada caso en cuanto a su tamaño en la zona de contacto, para soldar por ejemplo un componente pequeño SMD o un gran conector o cable de gran diámetro, como el cable de unas pinzas de arranque de un coche por ejemplo. Lógicamente, a mayor superficie de contacto, más cantidad de calor podremos transmitir y en menos tiempo y viceversa.
Y también el tamaño de la punta en cuanto a su mayor o menos masa. Cuanta más masa tenga en conjunto toda la punta del soldador, también más cantidad de calor podremos transmitir de forma rápida en un momento dado, porque la propia punta hace las veces de depósito de calor o buffer para que se entienda, casi independientemente de la potencia del soldador que es el que lo genera.
Digo de forma rápida, porque al contrario que la corriente eléctrica, al calor le cuesta mucho más tiempo transmitirse de un punto a otro y a veces es necesario elevar rápidamente la temperatura en una zona lo suficientemente rápido para fundir el estaño, pero a la vez, que no le de tiempo de trasmitirse el suficiente calor y preservar de una alta temperatura la zona contigua, como el aislante de PVC por ejemplo, que envuelve un cable para que no se funda.
Un papel o trapo húmedo, también se puede utilizar para esto mismo si alguna vez lo necesitáis y para limpiar la punta cuando sea necesario si no tenéis a mano la típica esponja húmeda, también.
Y al revés, con una punta pequeña e incluso si os hacéis vosotros mismos una punta con hilo rígido (no cable) de cobre por ejemplo de diferente diámetro enrollado a la punta del soldador, también se regula la cantidad de calor que se transmite al componente y por tanto su temperatura para no estropearlo por su pequeño tamaño, de la misma manera que regula una resistencia el paso de la corriente eléctrica. Soldaduras muy pequeñas como las que nos encontramos con componentes SMD, en las que es necesaria poca cantidad de calor para elevar su temperatura lo suficiente para fundir el estaño, se pueden realizar de ésta forma si no son muchas. Lógicamente el hilo se consume relativamente rápido, pero también se cambia fácilmente.
Yo suelo utilizar para esto, los conductores de un cable Ethernet, que algunos en vez de cables, tienen hilos sólidos.
A la hora de sujetar placas, conectores, etc. Se puede utilizar desde una simple cinta aislante para sujetar placa, componentes y su altura con respecto a la placa, hasta también unos simples alicates y una goma elástica para hacer presión o unas mordazas de presión etc. Si se va a calentar mucho.
Para soldaduras muy pequeñas y sobre todo pequeñas y muy próximas, como las que nos podemos encontrar con las patillas de un conector micro USB averiado o patillas de un integrado SMD, una lupa y buena iluminación son muy útiles. Si es tan pequeña que os resulta difícil verificar su estado a simple vista, hacerle una buena macro y ampliarla para verlo claramente y/o enrollar hilo de cobre fino a las puntas de medida de un polímetro para comprobar continuidad entre las patillas próximas y evitar cortocircuitos. Eso sí, algunos hilos de cobre como los de los transformadores, están lacados y hay que tenerlo en cuenta que hay que quitarle la laca para que pueda conducir por los laterales. Si no son de gran diámetro, con la misma punta del soldador caliente, estaño y flux la laca se elimina fácilmente.
En cables de tipo Litz, para eliminar la mayor cantidad de laca posible antes de la soldadura y facilitarla en gran medida, además de conseguir una mayor limpieza evitando la mayor parte de los restos de laca quemada, sumerjo el extremo pelado del cable primeramente en disolvente y en menos de un minuto lo limpio bien, aplico flux en pasta y utilizo un soldador que tengo de 80w para cubrir todo el cable en estaño caliente. En general me gusta más el flux en pasta que el líquido para casi todo.
Por cierto, otro comentario ahora que recuerdo con respecto al flux. Si en alguna ocasión, soldáis como en el caso de los componentes SMD comentados, alguna patilla o terminal de los mismos y al ser tan pequeñas y próximas hacéis corto entre ellas uniéndolas, es muy común el que sea muy difícil separar las soldaduras simplemente calentándolas otra vez. Con una punta fina limpia de estaño sobrante (el hilo de cobre comentado por ejemplo) y flux aplicado a esos terminales, el estaño de la soldadura sobrante es absorbido por la punta separando las soldaduras y por tanto también los terminales.
Es conveniente también tener la punta del soldador limpia de impurezas que se van acumulando y quitar la costra que se forma, aún así, hay algunas puntas realmente malas, en las cuales el estaño no se adhiere a la misma al fundirse el mismo, que es lo que debe de hacer y en cambio lo repele. Es importante que la punta del soldador esté "mojada" de estaño fundido en mayor o menor cantidad, para que pueda transmitir el calor adecuadamente. Mayor superfície de contacto.
También comentar, que es conveniente tener una ventilación adecuada por los gases que se generan y mucho cuidado también con el soldador, que alguno que yo me sé, ya se ha abrasado las manos :juer:
Muy interesantes tus observaciones Hydrae, en unos días procuro mirármelas con detenimiento y probablemente te haga alguna consulta. Ahora llevo mucho lío y no puedo dedicar tiempo a repasarlas con calma.
Un saludo y gracias por tus consejos.
Hola Feraldi, mientras sepa sin problemas y si queréis puedo poner alguna foto de ejemplo.
Igual me he liado demasiado escribiendo, pero aunque una soldadura típica de un componente o cable no suele tener complicación alguna, en ocasiones según lo que queramos soldar, si que se puede complicar y el proceder de cierta manera, puede facilitarla en un momento dado.
Hace un tiempo por ejemplo, tuve que soldar a los terminales de una NTC no más grande que un grano de azucar, dos hilos de 0,20 o 0.10mm y si no utilizo una lupa y otro hilo de cobre a modo de punta, no hubiera podido soldarlo.
Un par de regalitos que creo que pueden resultar útiles para los no iniciados en el tema:
http://mightyohm.com/files/soldercomic/translations/Comic_Soldar_Es_Facil_Spanish_Final.pdf
(http://cornfieldelectronics.com/cfe/images/mfaire/soldercomic_es.jpg)
Saludos.