Hace unas semanas que he montado este amplificador y puesto que hay un montón de fotos y reviews sobre el Crack en Internet, solo me gustaría hacer algunos comentarios puntuales sobre el kit que monté yo pues no veo oportuno volver a repetir toda esa colección de fotos que podemos ver por Internet.
Lo primero que me gustaría destacar es que las instrucciones son muy buenas, realmente permiten que cualquier persona que sepa usar un estañador pueda montarlo. Estas instrucciones me recuerdan a las de los coches de radio-control americanos que montaba hace años en las que todos los pasos llevan un montón de fotos que dejaban perfectamente claro como ensamblarlo. En este amplificador pasa algo similar, por lo que desde mi punto de vista se puede montar sin tener que interpretar nada en el esquema del diseño, con seguir las fotos y las indicaciones es suficiente. En la parte final de las instrucciones hay una tabla con los voltajes de referencia en diferentes puntos del amplificador que permiten verificar que todo funciona antes de conectarle unos auriculares, por lo que tampoco hay que complicarse mucho la vida con osciloscopios o generadores de onda para verificar que el ampli está preparado para conectarle los auriculares.
Con respecto a la calidad del kit, pues hay algunas cosas que podrían estar mejor. Las maderas que forman la peana de la caja son de buena calidad pero en este ampli venían con un pequeño toque en una esquina, tal vez el kit debería de venir un poco mejor embalado.
(http://img.photobucket.com/albums/v686/picodeloro/Maderas.jpg)
La chapa de aluminio a la que van fijados todos los componentes viene con un acabado que tal vez no sea del gusto de todos, está lijada de una forma un tanto peculiar
(http://img.photobucket.com/albums/v686/picodeloro/WP_20140107_001.jpg)
Hablando con Juan de este tema, decidimos rematar un poco mejor esta pieza por lo que le di un cepillado suave para unificar la superficie y luego la llevé a una empresa de media blasting para que la chorrearan con áridos finos y después le dieran un remate con microesferas de vidrio para cerrar los poros del aluminio y así evitar que se ponga feo.
(http://img.photobucket.com/albums/v686/picodeloro/1eea7dd5-4bd5-4e07-8acd-a99b80452457.jpg)
(http://img.photobucket.com/albums/v686/picodeloro/0b8ad60d-c3d7-4f25-b968-be3faa51dab4.jpg)
Otra pieza que deja bastante que desar es la tapa del transformador :juer:
(http://img.photobucket.com/albums/v686/picodeloro/Tapa_trafo.jpg)
Me imagino que este debe de ser el aspecto habitual en otros kits pues he visto las fotos de otros amplificadores y suelen tener la tapa pintada, en este caso he preferido pulirla un poco.
(http://img.photobucket.com/albums/v686/picodeloro/c33f3050-5f8f-4193-bf3f-e10d72550831.jpg)
Los zócalos de las válvulas tampoco son gran cosa por lo que los cambié por unos de teflón con pines dorados que seguramente harán mejor contacto con los pines de las válvulas. Los condensadores electrolíticos podrían ser un poco mejores, de hecho los usan a la salida del ampli y desde mi punto de vista ese es un punto mejorable, tal vez sería un buen punto por el que empezar a "upgradear" el ampli. Las válvulas son NOS y vienen con los pins un poco "feos" por lo que los limpié para tratarlos después con Deoxit.
Juan también compró la opción del "Speedball" que es una fuente de corriente constante con la que se mejora la dinámica e incluso puede disminuir el nivel de ruido, esta opción tiene también unas instruccines muy sencillas por lo que no supone mucho problema montarla.
Una vez montado el amplificador lo dejé trabajando durante unas 100 horas y es un ampli realmente interesante para auriculares de impedancias altas (el diseñador aconseja que no sean inferiores a 120 ohms.), yo lo he escuchado con unos DT880 (250ohms) , HD600, HD800 y unos K340.
(http://img.photobucket.com/albums/v686/picodeloro/5a657cf2-6384-4eaf-b37a-f9090271fdf6.jpg)
Lo que más me sorprende del Crack es que no tiene el típico ruido de fondo de los valvuleros, los silencios son espectaculares. En cuanto al sonido, pues tiene un punto brillante en el agudo mientras que los medios y el grave son muy correctos y tal vez tirando un poco a dulces, con esto me refiero a que no tienen el cuerpo y pegada que se consigue con un Beta o un Leben, sin embarbo, en conjunto permiten que el HD600 suene realmente bien, mientras que los DT880 o los HD800 pueden resultar un poco brillantes, con la configuración que tiene actualmente estos dos auriculares tal vez no valgan para todo el mundo. Con respecto a los K340, pues se queda corto, piden mucha más chicha de la que este ampli es capaz de entregar. A nivel de dinámica y escena creo que no se le puede reprochar nada a este Crack, no se puede decir que los auriculares que he usado con este ampli suenen planos o faltos de gracia por decirlo de alguna manera.
Una vez que pude ver como sonaba con estos auriculares, decidí retirar el Speedball para ver de que manera afectaba al sonido y es posible que únicamente pierda un poco en dinámica, sin este extra el ampli sigue siendo igual de silencioso. Desde luego no es la típica mejora que se aprecie al momento de ponerla.
Si este perfil brillante es un problema, es posible que se pueda suavizar cambiando los condensadores electrolíticos que lleva a la salida por unos de polipropileno (Auricap, V-Cap, Solen, etc.), incluso es posible que los graves y los medios se vuelvan un poco más "magros". Otra forma de intentar que el sonido de este ampli gane un poco más de cuerpo es aumentado el buffer capacitivo en la alimentación y si fuera posible usando condensadores electrolíticos de más calidad, tal vez unos Nichicon Gold Tune o unos Elna Silmic II tampoco le sienten mal. También es posible que con otras válvulas se pueda jugar con el perfil sonoro del ampli.
Este ampli, montado con los componentes del kit, es fantástico para los HD600 y dudo que existan opciones mejores por ese precio. Otra cosa interesante es que seguramente se pueda modificar el perfil sonoro cambiando algunos componentes, por lo que es una buena opción para los que les guste cacharrear y experimentar con estos temas.
Gracias Pico por la extraordinaria review. El aspecto del ampli es sensacional y seguro que con hd 600-650 hacen una combinación imbatible en relación calidad-precio.
Un saludo.
Muy buena review, supongo que ningún problema en el montaje, ¿no?. ¿Todo funcionó a la primera?
Ví el video de Tyll montándolo y me picó la curiosidad, y aquí estoy, esperando el mío ;D
¿Sabes algo de los tiempos de entrega? ¿Se cumplen esas 4 semanas que indican en su web?
Muchas gracias por compartirlo Rodrigo.
Muy interesante este ampli.
Pues si que funcionó todo a la primera, realmente es sencillo de montar y no es un diseño que pueda resultar problemático.
Desconozco el tiempo de entrega pues este kit lo compró el dueño del ampli.
Sent from my RM-821_eu_spain_435 using Tapatalk
Precisamente ayer pedí info sobre este ampli, en otro post.
Muchas gracias por compartir tus impresiones.
Queria preguntarte si has montado también la actualización Speedball que comenta la página del autor.
SL2
Por lo que cuentas, es mejor comprar los componentes uno mismo. O, mejor aún, un chino con buenas referencias y mejorarlo en lo posible a un coste razonable, digo. O esperar a que te canses de él para pillarlo a buen precio :P
En fin, anoche me puse un rato los baratos Samson SR850 (con las orejeras cubiertas por calcetines) y no tardé en tener calor. Tal vez con el recambio -que es compatible- de terciopelo (velour) del Beyerdinamic DT-770 sean más cómodos, mejoren en sonido pero ¿menos calientes?
Vamos, que lo mío son las cajas y no los auriculares, al menos por ahora.
Gran trabajo y buena review, Pico. Vaya cambio en el acabado de los materiales, y menos mal, ya que venían un poco menos trabajados de lo deseable. El resultado final es impecable.
Me parece destacable la ausencia de ruidos, algo que en los equipos válvulares es bastante frecuente.
Me gustaría saber de qué presupuesto real hablamos, y lógicamente incluiría en el las mejoras materiales que has considerado necesarias, para hacerme una idea del nivel al que debemos compararlo con otros equipos del mercado.
Sigo alucinando con los acabados que le ha dado Pico. ;) ;)
En cuanto al ruido de los valvulares, supongo que hay de todo. Yo tengo dos amplis a válvulas y no hacen ruido y eso que suelo usar los AT con ellos... pero claro son DIY.
El coste del Kit es bastante comedido EMO pero en el tema de las mejoras creo que ya te metes en un "hasta donde quieras gastar". Mejores trafos, condensadores, válvulas, resistencias, potenciómetro... todo es susceptible de mejora y por lo tanto requiere una inversión que, en ocasiones, no suponen una mejora "sonora".
Salu2
Y se podría comprar los componentes por separado o hay algo que haga que sea imprescindible el kit?
No, no tiene nada que lo haga realmente especial.
Yo no me gastaría mucho dinero en componentes de "boutique" para este aparato, como mucho le cambiaría los condensadores de salida por unos de polipropileno, y tal vez el potenciómetro del volumen.
Dimante, los componentes que le cambié al ampli no son estrictamente necesarios para que funcione bien, no estoy seguro del precio de los zócalos, pero los dos deben de costar unos 10-15€, el pulido de la tapa necesita unas lijas de diferentes granos y una pasta de pulir, tal vez resulte más económico pintarla. Y no sabría decirte en cuanto sale chorrear la pieza de aluminio pues la empresa que hizo el trabajo no me ha cobrado nada.
Sea como sea, todo lo que trae el kit permite montar el ampli y que suene bien.
A mi es que me gusta bastante, pero si es preferible cambiar algunos componentes, y elegir una caja al gusto y poniendo el jack delante, que arriba me parece algo incómodo, mejor comprar todo por separado. A ver si alguno de los que pilota de electrónica puede hacer un presupuesto aproximado con componentes normales. oo)
Un excelente acabado pico, desde luego el cambio estético es impresionante.
Aunque sea un kit es un buen punto de partida para en entrar en el mundo DIY y perder un poco el miedo que tenemos a este tipo de montajes.
Gracias por compartir las impresiones del montaje y del sonido.
Así dan ganas de montarse un Bottlehead.
Muy buen reportaje.
Lo primero darle las gracias a Picodeloro (por olvidarse que aún me tiene que cobrar los gastos de envío)
Ahora llevará el Crack unas 140h y se ha suavizado un poquito más
La verdad que cuando me llegó y lo probé me quedé desconcertado pues todas las opiniones eran de un ampli suave, y eso no era lo que estaba escuchando. El agudo a mi gusto es excesivo y de poca calidad y creo que parte de la culpa la tienen las válvulas
Pero..... ya lo tengo lo solucionado. Los cambios han sido, lo primero cambiar el fusible por un AHP, se nota bastante lo del fusible la verdad. Colocar un cable de red que aporte un poco de color al sonido, en mi caso despues de probar varios que tengo por casa se ha quedado con un Harmonic Technology AC10, y luego ya un cable de interconexión de cobre, el mío es artesanal.
Después ya viene el tema de jugar con las válvulas. De momento he cambiado la de previo por una NOS General Electric ECC82 que le aporta un poco más de grave, cuerpo y suavidad ( creo que salió por 20 eur ).
Así tal cual como está ahora suena de lujo, una escena ancha, detalle, cuerpo, buenos medios y agudo en su punto. Otra cosa que me sorprendió es que la escena está más llena de sonido, más cerca, otro forero dijo que era como si estuvieras entre los músicos Es super agradable de escuchar con los HD600, y para mi sorpresa se oye igual de bien el jazz o la clásica que el rock, muy polivalente con la música este ampli.
Los pulidos de la placa y la tapa del transformador han quedado fantásticos.
Le he dado dos manos de barniz transparente a la caja y está un pelin más oscura, me gusta.
No me gusta mucho que todas las conexiones vayan arriba en la placa, estaría mejor detrás, pero imagino que son exigencias del diseño, para que sea más fácil hacer el kit. Es un mal menor
A la definitiva, que suena de pm y como no te vayas a un ampli de 1000 eur dudo que haya algo que lo mejore, al menos con los HD600.
La foto la acabo de hacer con el móvil
(https://lh5.googleusercontent.com/N9CRZIJzprUajX0wXgutaHW40NekP7pLGKzrpYDHJA=w294-h523-no)
"Los cambios han sido, lo primero cambiar el fusible por un AHP, se nota bastante lo del fusible la verdad. Colocar un cable de red que aporte un poco de color al sonido"Si notas cambio de sonido con fusibles y cables de alimentación, casi seguro que tienes mucho ruido EMI en tu red eléctrica. Es más lógico atacar directamente el problema mediante el uso de filtros de línea, como los de la marca
Schaffer. Y más barato.
USB Isolator: iFi iUSB vs TeraDak U9VA + Teralink ADuM4160. Filtros Schaffner. Lampizator: AC filter DIY ESA SILK. Estabilizador / regulador de tensión / voltaje. Isolation transformer.-> http://aficionados.foroactivo.com/t197-usb-isolator-ifi-iusb-vs-teradak-u9va-teralink-adum4160-filtros-schaffner-lampizator-ac-filter-diy-esa-silk-estabilizador-regulador-de-tension-voltaje-isolation-transformer
De la serie
F2244B:
-> http://www.schaffner.com/en/products/datasheet-high-res/product/fn-9244-excellent-performance-iec-inlet-filter.html
(http://maty.galeon.com/WP-imagenes/hard/IEC-inlet-filter-Schaffner-FN_9244-specs.png) (http://maty.galeon.com/WP-imagenes/hard/IEC-inlet-filter-Schaffner-FN_9244-specs.png)
(http://maty.galeon.com/WP-imagenes/hard/IEC-inlet-filter-Schaffner-FN_9244-typical-filter-attenuation.png) (http://maty.galeon.com/WP-imagenes/hard/IEC-inlet-filter-Schaffner-FN_9244-typical-filter-attenuation.png)
(http://maty.galeon.com/WP-imagenes/hard/IEC-inlet-filter-Schaffner-FN_9244-cicuit.png) (http://maty.galeon.com/WP-imagenes/hard/IEC-inlet-filter-Schaffner-FN_9244-cicuit.png)
Un montaje
DIY económico:
-> http://www.hagtech.com/pdf/conditioner.pdf
(http://maty.galeon.com/WP-imagenes/hard/hagtech-schaffner-line-filter.png) (http://maty.galeon.com/WP-imagenes/hard/hagtech-schaffner-line-filter.png)
Perdonad mi insistencia al respecto, pero la mejora producida en mis sistemas es muchísima. Tanta que el lunes volveré a comprar más en Mouser.
Siento no compartir tu opinión sobre que la causa de que Juan note diferencias al cambiar el cable de red sea debida a que no está suficientemente filtrada. Recuerdo que en una ocasión mi tocayo me desmostró en su casa que se podían percibir diferencias cambiando únicamenre el conector de red, en esa prueba comparamos tres cables de red Furutech iguales con conectores de esa marca de la misma serie y acabados en cobre, oro y rodio. En aquel momento usaba un trafo de aislamiento ExactPower SP15 y un regenerador ExacPower EP15 para el acondicionamiento de la red eléctrica que están a años luz de lo que se puede obtener con un filtro de red, y ya no digo que notáramos las diferencias entre cables, las diferencias entre conectores resultaron evidentes. Creo que no fuí el único en este foro que pudo hacer esta prueba oo)
Picodeloro,
Lo primero felicitarte por el trabajo, es meticuloso, detallista y r.ealmente marca la diferencia.
Y después agradecerte tus sugerencias, y que compartas tus conocimientos con todos, la verdad es que entran ganas de ir a comprar el ampli ahora mismo.
Saludos.
ExactPower EP15 AC Purifier and AC Voltage Regulator-> http://www.hometheaterhifi.com/volume_9_3/exact-power-ep15-7-2002.html
CitarSpecifications
Input voltage range 90 to 135 Vrms
Nominal output voltage, 1 Amp to 15 Amps 120VRMS with 1% tolerance
Low-pass filter Dynamic, not passive
Protection Over Voltage, Over temperature, Over Current, Under Voltage
Peak repetitive output current 46A peak to peak
En España, a 230V, la tensión de salida oscilará un 2%. Por mi experiencia, necesitaría un 1%, de ahí que descartase la compra de regenerador alguno salvo que en fábrica redujesen el rango de tensión de entrada y, por consiguiente, el de salida.
En cuanto al rizado, no es importante que sea perfecto pues en cuanto la corriente entra en el amplificador se va a encontrar condensadores que introducirán ruido. No,
lo más importante es la tolerancia del 1%. Por eso, si con los nuevos filtros no consigo un sonido indiferente de la hora del día, abriré el Marantz y me pondré con el
offset y el
bias.
Pasito a pasito.
El
trafo de aislamiento sí que será más útil para la calidad del sonido. No encuentro info sobre el modelo en cuestión para saber si es balanceado y las dB que atenúa.
He de hacer la prueba: cambiar el cable de alimentación del
Marantz por uno chino que compré el otro día. A ver si noto la diferencia ahora que tengo los filtros. En el
Yamaha no noté diferencia alguna entre el cable original y el chino
(fijo que es de aluminio).
-> http://nauscopio.wordpress.com/2013/07/24/cable-de-redalimentacion-de-haiviech-netzkabel-ultimative-silber-mit-kupfer-silberkontakten/
(http://maty.galeon.com/WP-imagenes/hard/haiviech-High-End-Netzkabel-das-Ultimative-Silber-gr-1m.jpg)
(http://cdn03.trixum.de/upload2/8/T/8TU1oneKhgGV135335435134P1791.jpg)
Ese cable no lo he probado con el Yamaha. Lo haré la semana que viene.
Por cierto, los cables que utilizo, forro con
teflón de fontanería la parte del conector hembra IEC C13 que entra en el enchufe para asegurar que no se mueve y no haya chisporreteo alguno por mínimo que fuese. En su día noté la mejora, pero era muy sutil, difícil de superar en una prueba a ciegas a diferencia de los filtros de red.
Exact Power SP15a AC Power Noise Reduction Device Reviewed-> http://hometheaterreview.com/exact-power-sp15a-ac-power-noise-reduction-device-reviewed/
->
http://www.audio-reference.de/content/exactpower/sp15eu/sp15eu.htmlCitarTotal power delivery of 1800 watts
• One 1800 watt, oversized, custom-built, toroidal symmetrical transformer
• Four 15 amp, isolated, full-contact Hubble NEMA duplex receptacles, including one GFI (total 8 outlets)
• Reduces common mode noise by a factor of 100, and inverse noise by at least a factor of 10
• Available with or without EMI / RFI filtering
• High current, high frequency filters to remove the digital noise from connected digital equipment
• Rack mount option
• Available in silver and black
• Available for worldwide use (for balanced 220/230/240 volt configurations, until works as shielded isolation transformer only)
• Designed and manufactured in USA
Lo dicho, un
muy buen cacharro, muy útil. Para sistemas de gran amperaje y caros es una
compra excelente.
Si con ese transformador notásteis cambios...
tendré que seguir investigando al respecto de los cables de alimentación y los metales/aleaciones de los conectores.
Hummm,
no estoy teniendo en cuenta el ruido RFI/EMI aéreo!, tal vez esa sea la explicación. En una sala con muchos cacharros encendidos y de alto amperaje es probable que se genere bastante contaminación. Eso sin contar con la externa.
Cachis, ahora caigo que
no está en decibelios.
CitarReduces common mode noise by a factor of 100, and inverse noise by at least a factor of 10
Un buen transformador de aislamiento, mínimo 65 dB. Y uno excelente, 80 dB.
->
http://en.wikipedia.org/wiki/Noise_figureLa Figura de Ruido (NF) es mucho menor!!!
(http://upload.wikimedia.org/math/4/7/0/4707d5d761ac4259d83f3798e09ab9a8.png)
(http://upload.wikimedia.org/math/9/3/9/939b975eefa39d79a8a778b1bc0eea06.png)
(http://upload.wikimedia.org/math/c/c/9/cc9760cd1e5eb3fc8bffc98a1b7d4d20.png)
O tengo la mañana muy tonta, o
los filtros Schaffner atenúan muchísimo más que ese cacharro, por las gráficas expuestas, donde se especifican las
diferencias (restas) en decibelios.
Si alguien puede aportar más luz lo agradecería. Pero creo que interpreto bien las gráficas.
Tal vez haya un error en las especificaciones del transformador y se refieran a la figura de ruido, pues son valores muy bajos, demasiado bajos para lo que debe costar.
-> http://www.avsuperstore.com/PDF/EPOWER-EP-SP.pdf
CitarSP15A Specifications
Input Voltage: 120 Vrms nominal
Nominal Output Voltage: 120 Vrms +0 Vrms, –1Vrms
1Amp to 15Amps
Input: Standard 15A IEC receptacle
Outputs: 8 Hubble NEMA receptacles
Output Current: 15 Amps, all outlets combined
Weight: 46 pounds
Dimensions (WxHxD): 17" x 3.5" x 14.7"
Warranty: 3 years
Fijémonos en el primero.
CitarEP15A Specifications
Input Voltage Range: 90–135Vrms, 60Hz
Peak Output Current: 46 Amps, peak to peak
Bandwidth: 2.0 kHz
AC Signal-to-Noise: –110dB
THD: < 0.2%
Output Impedance: < 0.5 Ohms
Outputs: 8 Hubble NEMA receptacles
Weight: 29 pounds
Dimensions (WxHxD): 17"x 3.5"x 14.7"
Warranty: 3 years
Rack Mount option available
AC Signal-to-Noise: –110dBEl transformador apenas aporta mejora respecto al regenerador, parece una compra superflua. Aunque
no especifica la atenuación en función de la frecuencia, que es lo verdaderamente informativo. Una atenuación de 110dB a 50 Mhz, por ejemplo, difícilmente se notará
(al menos en trasnsistores bipolares).
Habría que preguntar al fabricante. No puede ser que el SP15 atenúe tan poco. Las especificaciones que he encontrado han de estar mal.
Nota 1: en el PDF podéis ver el
interior del EP15. Utiliza su propio circuito anti RFI/EMI.
Nota 2: EP15: Nominal Output Voltage:
120 Vrms ±0.5%, 60Hz, 1–15 Amps
Por tanto,
a 230v, ±1%. Pues sí, un aparato muy interesante.
En cuanto a la atenuación, será la suma de la máxima del circuito RFI/EMI y la del transformador, así que a 150 Khz será muy inferior.
El único inconveniente es el
precio. Salvo eso,
el propietario tiene un aparato definitivo, acorde con un sistema de altas prestaciones.
- FIN -
Rodrigo, enhorabuena por este montaje. Me gusta la pulcritud de tus trabajos.
Tengo aparcado desde hace un tiempo un diseño con la 6AS7 como válvula de salida, que con estos mensajes tuyos me estoy animando a reactivar, y me surgen una serie de preguntas que quizás puedas contestarme tras tu experiencia con este amplificador y así evitarme algún montaje de tanteo:
La conexión entre la placa de la válvula de entrada y la rejilla de la de salida es directa, con o sin una resistencia, o hay un condensador?
Que valor tiene la resistencia de cátodo de la seguidora?
Que valor tiene el condensador electrolítico de salida?
Cual es el voltaje de la alimentación, al menos en la placa de la 6AS7?
Tienen algunas de las resistencias de cátodo un condensador de bypass en paralelo?
Si tienes un esquema del circuito con los valores de los componentes, y me lo puedes facilitar, la verdad es que podría hacer simulaciones y comparar los resultados teóricos.
Gracias y repito mi enhorabuena.
Saludos
¿No sobra placa en los dos pcb más pequeños del upgrade speedball?. Podían actualizarlos quitando la parte que sobra, digo yo.
diyaudioblog.com Bottlehead Crack Coppermine Edition (http://www.diyaudioblog.com/2013/05/bottlehead-crack-coppermine-edition.html)
(http://3.bp.blogspot.com/-8Z7XUVjyYmY/UZZhNPkA03I/AAAAAAAABeQ/HVsoAGYEExU/s1600/Completed-Crack-Coppermine.jpg) (http://3.bp.blogspot.com/-8Z7XUVjyYmY/UZZhNPkA03I/AAAAAAAABeQ/HVsoAGYEExU/s1600/Completed-Crack-Coppermine.jpg)
(http://3.bp.blogspot.com/-GNpg1-e1wg0/UYE5hfcK83I/AAAAAAAABcc/LaxnhBkzrtk/s1600/Internal-Amp-Layout.jpg) (http://3.bp.blogspot.com/-GNpg1-e1wg0/UYE5hfcK83I/AAAAAAAABcc/LaxnhBkzrtk/s1600/Internal-Amp-Layout.jpg)
(http://1.bp.blogspot.com/-qvZc3M1_FCE/UYE5kDQfXbI/AAAAAAAABck/SQWhYa6HECg/s1600/Bottlehead-Crack-Initial-Layout.jpg) (http://1.bp.blogspot.com/-qvZc3M1_FCE/UYE5kDQfXbI/AAAAAAAABck/SQWhYa6HECg/s1600/Bottlehead-Crack-Initial-Layout.jpg)
CitarAside from the PT-3 transformer from Bottlehead, a little bit of the wiring, and the Speedball upgrade, all other parts were swapped. For the wiring, silver plated copper in PTFE/Teflon was used for power connections, including the heaters, Cardas 20.5g internally litzed copper in Teflon for the signal, and Kimber 19 gauge copper in Teflon for capacitor connections, etc.
Shielded Cardas copper in Teflon was used for the input and output wiring with the copper mesh shield grounded. A few of the nice gold plated solder posts from VT4C were used in place of the tin plated ones, and short turret boards were used to handle the power supply connections, which I find a little more robust for multiple connections.
The tube sockets were Teflon with gold plated copper contacts and matching miniature PCBs. Coupling caps were a combination of a 47uF Obbligato Gold Premiums and 70uF Obbligato Film in Oils, both good values for the money. The final power supply capacitor was replaced with a set of three 75uF Axon caps wired in parallel (simply because the three together were a bit cheaper than a single 220uF film cap). The volume control was a relatively low-cost Taiwanese ladder stepped attenuator. Resistors were all of the Kiwame / Koa Speers carbon film 2 watt variety. The knob was a solid aluminum one with set screw from Kilo. Finally, the switch was a nice little brass plated 3A DPDT that was made for guitars.
Wiring up the unit went just like a stock unit aside for a few things. The Hammond 159M chokes (measuring 254 ohms resistance) replaced the 270 ohm resistors, the Obbligato Gold and Film Oil caps were wired in parallel and soldered in place of the coupling electrolytics, the pilot light was wired up to the 6.3V heater , and a few of the ground connections were moved about. Also is the 6SN7 driver tube. A big thanks to Grainger who posted the alternate wiring information at Bottlehead which is duplicated below:
12AU7 PIN Wired to 6SN7 PIN
1 2
2 1
3 3
4 7
5 N/A
6 5
7 4
8 6
9 8
Muy bonito aunque me parece un auténtico despropósito pues sigue siendo un ampli que no podría mover auriculares complicados como los K340 (que con 400 ohms están dentro de las impedancias razonables para este ampli), unos ortodinámicos o auriculares de impedancias más bajas.
No es que esa ampli sea muchísimo más caro que un Crack de serie, pero es posible que se empiece a meter dentro de un rango de precios en el que seguramente haya otras opciones DIY más versátiles.
-- o --
Rodrigo
Gracias Rodrigo por informar sobre este amplificador "desconocido por aquí"
La verdad que se ve una alternativa impresionante y a buen precio para los senheiser HD6X0.
Lo interesante de las mods de otros es que permiten tomar prestadas ideas.
Por ejemplo, los condensadores. Con esos nombres tan pomposos creía que serían mucho más caros pero no:
-> http://www.acoustic-dimension.com/obbligato/oblbligato-capacitors-main.htm
El cableado, con uno plateado y recubierto de teflón, sin marca rimbombante, no subiría mucho más.
Y unas buenas resistencias de 1% de tolerancia tampoco.
El problema viene con los portes si se han de comprar en tiendas diferentes. Encontrando una con componentes de calidad a precios razonables el problema estaría resuelto.
Lo dicho, si se ha de modificar lo mejor es clonarlo.
Por otro lado, el mundo de las válvulas puede ser un pozo sin fondo, aunque mucho menos que el de los vinilos.
Tal vez el nuevo GEEK rompa totalmente el mercado si se van confirmando que sus impresionantes mediciones se corresponden a un sonido excelente, y que puede perfectamente con los auriculares más difíciles.
-> http://www.head-fi.org/t/711267/light-harmonic-geek-out-em-1000-impressions-and-appreciation-thread
Gracias a Rodrigo por el privado y Maty por este enlace. Me ha impresionado la caja, recuerda la peana de un santo.
Por lo que veo en las fotos, aparte la sustitución de la 12AU7 por la 6SN7 y las resistencias de filtro por chokes, ha variado únicamente la calidad de los componentes pero no el circuito.
Los filamentos van en alterna, directamente desde el transformador, y el potenciómetro directo a la rejilla de la 6SN7; las resistencias de placa de la 6SN7 son las más pequeñas, verdes, y las de cátodo de la 6AS7 son las más grandes, marrones, los condensadores de salida son los cilindros dorados (47uF) en paralelo con los negros, exteriores en vertical (70uF). El acoplamiento entre la placa de entrada y la rejilla de salida parece directo, pues no veo una segunda resistencia de cátodo para la seguidora. Coincide con la información del montaje original que me ha proporcionado Rodrigo.
Mi idea, en este momento, es utilizar la 6AS7 como seguidora de cátodo de manera que proporcione un máximo de 50Vpp, lo que significa 1 vatio sobre 300 ohmios. Para ello, el voltaje de rejilla debería ser del orden de 60Vpp. Si se utiliza una fuente con una señal de 2Vrms, bastaría con una ganancia de algo menos de11 en la etapa de amplificación de voltaje, y esto lo puede proporcionar la 12AU7; estoy pensando en acoplamiento directo entre las dos etapas y una alimentación a 250VDC. Estas son ideas preliminares, el voltaje de salida podría bajar hasta la mitad, cambiar el acoplamiento directo, utilizar otra válvula de entrada (la de salida no por su baja resistencia de placa), así que cualquier comentario, sugerencia o crítica será de agradecer.
6moons.com [Review] Crack (http://www.6moons.com/audioreviews2/bottlehead/1.html)
Timothy Smith, March 2014CitarThe Crack comes with the most user-friendly instruction manual I have ever seen for any product. Step by step one is walked through the process in language that any layperson can understand. A parts check list helps you organize your way. A CD/ROM containing a 30-page illustrated instruction manual is your guide. Point-to-point wiring means you'll certainly improve your soldering techniques over the course of this project. (I had practiced in advance using some wires and other odds and ends I had lying about the house). The ever-helpful PartsConnexion in Ontario had supplied me with my WBT silver-lead solder and Hakko soldering station. If you don't own these things you must budget another $100 for high-quality solder and a basic soldering iron.
(http://www.6moons.com/audioreviews2/bottlehead/3.jpg)
And so how did it sound? With the flick of a switch, a rich warm sound free of etch, hum and hiss filled my ears. Dead quiet between notes. Liquid and propulsive. A massive soundstage. Warm and three-dimensional. Tubes all the way. Open, vast, clear, clean. Charlie Haden and Pat Metheny's minimalist masterpiece Beyond the Missouri Sky was playing. I thought I knew this disc like the back of my hand. When I pressed 'play' on the $399 giant-killer Marantz CD5004 that graces my upstairs office system, I was disabused of that notion. The signal darted along my Connex/DH-Labs BL-AG silver interconnects to my Crack. From the Crack, it was onward and upward to my 600Ω Beyerdynamic T1s. A perfect match...
(http://www.6moons.com/audioreviews2/bottlehead/4.jpg)
Maty, yo creo que no hace falta que copies enteras las críticas con las fotos, el que tenga verdadero interés ya irá al link. Es como lo de hacer propaganda del propio blog, no es que haya una norma en contra, pero tampoco es una práctica bien vista. Quien quiera generar tráfico a su sitio tiene otros medios.
Reseño lo mejor que encuentro y en varios sitios, casi siempre intentando aportar información, evitando la mera opinión (que me aburre, por estar la red en español saturada de ella).
No copio íntegramente, sólo extracto y añado edición enriquecida para señalar lo que considero más interesante/informativo.
Por lo demás, si no lo sabías, detesto la publicidad, los contadores de visitas y demás rastreos. Por algo hay casi 6.900 filtros en la lista nauscópica para Adblock (que no actualizo desde hace meses, como mi bitácora). Ahí están también los filtros necesarios para Wordpress.com.
-> http://abp.mozilla-hispano.org/nauscopio/filtros.txt
Nota: ahora mismo borro la firma donde aparece la bitácora susodicha para que no haya más equívocos / susceptibilidades al respecto.
Pues no, no soy adivino, solamente veo una firma que me dirige a un blog del cual no sé (ni me importa) si se generan ingresos por publicidad u otro motivo. Respecto a tus enriquecimientos y resaltes, no dejan de ser una opinión sobre lo que crees es relevante ;)
Volviendo al tema del Bottlehead, me parece un poco despropósito la versión "pedestal", un Bijou sería una elección más optima EMO.
Por otro lado, salvo yo, ¿hay alguien más que haya escuchado un SRPP con la 6AS7 como driver? Creo que es una alternativa muy interesante. 8) 8)
salu2
Qué es un SRPP ?, igual se ha dicho pero no me he percatao
Cita de: Juan A. en Marzo 28, 2014, 20:46:06
Qué es un SRPP ?, igual se ha dicho pero no me he percatao
Lo siento, se trata de un diseño :-[ SRPP (http://en.wikipedia.org/wiki/Shunt_regulated_push-pull_amplifier)
ok gracias, con tanta sigla uno ya no sabe de qué se está hablando
diy.koenigs.dk Bottlehead Crack and Speedball review (http://diy.koenigs.dk/2014/03/02/bottlehead-crack-and-speedball-review/)
by Rasmus Sørensen, March 2014(http://static7.oneclick.koenigs.dk/2014/03/e576a6b415bc6673cab774564422c3433d154b24.jpg)
Bottlehead Crack + Speedball combo(http://static8.oneclick.koenigs.dk/2014/02/ab46d4c9702ccbc0adc921a6da9220b8300ab034.jpg)
Mundorf MCap 100uF Film Capacitors(http://static9.oneclick.koenigs.dk/2014/02/aea1d66165875978daa636da7250ae468e6cdf31.jpg)
CitarConclusion
The standard Bottlehead Crack is a very good headphone amplifier for high impedance headphones like the Senn HD650. It's at least as good as the O2, but with a more laid back and relaxing sound, maybe with ever so slightly less detail. I do prefer the sound of the Crack compared to the O2, but there is no denying the O2 is better value for money.
However, this all changed when you apply Speedball upgrade to it. Then the Crack is playing in a whole other league. Punchy, fast and detailed bass, liquid smooth mids and highly detailed and exceptionally fine grained treble. This really combines the best of the solid state world, with the best of the tube world, with none of the drawbacks to my ears. It's also a good match with the ODAC 24 bit DAC and I don't feel like it's inadequate in any way.
The Crack and Speedball combo is by far the best match to the Sennheiser HD650 I have ever heard, and it's probably one of the best sounding setups I have ever heard too. Highly recommended if you're up to a fun DIY project or if you can convince a friend to make it for you.
Bottlehead Crack: 4/6
Si a los diseños de
NwAvGuy:
O2 y
ODAC les aplicamos f
iltros Schaffner para combatir el ruido RFI/EMI seguro que mejoran mucho. Al menos así ha sido con mi ODAC
"suizo" con salidas RCA.
Otro tanto se puede hacer con el
Crack. El inconveniente es que los componentes no están en una
caja de aluminio para la debida protección de las interferencias/ruido RFI/EMI atmosféricos a diferencia del
O2 y el
ODAC.
Maty una pregunta que se ve que entiendes de esto. ¿Los filtros de red tienen que ser Schaffner? ¿Por que? ¿Qué tienen de diferente a otros filtros de red? ¿el distribuidor quizás?
Cita de: Jose en Marzo 29, 2014, 19:21:56
Maty una pregunta que se ve que entiendes de esto. ¿Los filtros de red tienen que ser Schaffner? ¿Por que? ¿Qué tienen de diferente a otros filtros de red? ¿el distribuidor quizás?
Los Schaffner son los buenos de verdad :P
Los filtros de línea Schaffner son los "pata negra".
Además son mucho más baratos en es.Mouser que en el resto de tiendas online o físicas (suelen tener otras marcas o chinas).
Están muy bien documentados, que es lo que se demanda a productos industriales. Ponte a buscar info sobre otros... La empresa que puede presumir de producto no duda en ofrecer las especificaciones de modo detallado así como las mediciones, facilitando un acceso rápido a las mismas.
Lo difícil es atennuar la radiofrecuencia (RFI). 150Khz - 1Mhz. Presumir de atenuación a partir de 1Mhz (EMI) es de vendedor tramposo.
Lo ideal sería una atenuación a partir de 20Khz, pero sólo unos buenos transformadores balanceados de aislamiento lo consiguen y con valores altos. Y son carísimos.
El único problema del filtrado de línea aparece cuando el equipo a filtrar utiliza tecnología rápida. Ya sea un televisor de plasma o un amplificador con MOSFET en vez de los habituales y lentos bipolares (BJT).
Tengo un dilema para cuando cambie mi AV Marantz SR4500. Los dos que me interesan utilizan transistores MOSFET y son muy rápidos, es decir, de gran ancho de banda. He de estar seguro que la parte de alimentación está bien diseñada para combatir las dichosas interferencias antes de hacer un desembolso importante, porque si no me vería obligado a gastar aún más en un transformador.
El otro problema que tengo es que el Marantz, una vez filtrado, suena muy bien entre 227v - 233v. Cuando es superior por arriba (por abajo 227v es el mínimo que he medido, una vez, la otra 228v) el sonido pasa a ser bueno primero (hasta 235v) y vulgar.
Tal vez ése sea una de las causas del diferente sonido de muchos valvulares: el fácil ajuste manual del bias, que permite adaptarlos a oído a nuestra tensión de red, digo.
Cuanto mejor es la grabación, menor el ruido RFI/EMI y la tensión más cerca del ideal de los 230v más disfruto de la música pero también más reniego de cuando no es así.
Así que filtros como los de Corcom, por ejemplo y según tu (por que no he visto ninguna comparativa) no sirven, ya que no.... ¿que? ??? ???
A mi no me hace falta buscar documentación al respecto, eres tu en este caso como adalid de la marca el que tendrías que aportar información sobre los mismos ¿no?
¿Tienes medidas hechas por ti mismo? ¿Puedes colgarlas? ... no conozco tu Marantz ni el resto de tu equipo al igual que muchos de los que te leen, así que sería de gran utilidad esas medidas para hacernos todos una idea.
Precisamente y ya que lo sacas a colación, desde que llegaste has estado recomendando los filtros de esa gente a todo dios sin tener en cuenta que tipo de efecto pueden tener sobre otros equipos que no sean los tuyos, pero claro, tu eres un entendido en la materia.
Si te soy sincero, yo no tengo ni idea de electrónica y uso los Corcom simplemente por comodidad (y por cierto, yo también los compro en Mouser), no tengo predisposición alguna al respecto, vi que algunos proyectos que he terminado originalmente usaban estos filtros y decidí usarlos yo, pero podrían haber sido estos o los de "Rita la Cantaora". Si tu dices que los Schaffer son "Pata Negra" supongo que es por que tienes datos, medidas, has abierto alguno y has visto que componentes traen en su interior...
Por cierto, ya que hablamos de economía, sale más rentable colocar un buen condensador y una resistencia en el IEC y hacer nosotros mismos el filtro ;) ;)
Ya nos vas contando. Estoy realmente interesando en ver esas medidas y alguna foto del interior de unos de esos chismes. Si te parece bien yo por mi parte puedo abrir algún Corcom de los que poseo para futuros proyectos (siempre tengo dos o tres en el garaje) y los comparamos.
Salu2
No creo que tanto cueste utilizar los buscadores para informarse sobre las distintas marcas para el filtrado de línea.
No sale más económico hacer uno el filtro. Lo que marca la diferencia, en el caso de los Schaffner, son las bobinas/inductancias.
¿No sería mejor abrir un hilo específico? O utilizar uno ya existente:
EMI-RFI. GREMLINS EN SU SISTEMA DE AUDIO
-> http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,4974.0.html
USB Isolator: iFi iUSB vs TeraDak U9VA + Teralink ADuM4160. Filtros Schaffner. Lampizator: AC filter DIY ESA SILK. Estabilizador / regulador de tensión / voltaje. Isolation transformer.
-> http://aficionados.foroactivo.com/t197-usb-isolator-ifi-iusb-vs-teradak-u9va-teralink-adum4160-filtros-schaffner-lampizator-ac-filter-diy-esa-silk-estabilizador-regulador-de-tension-voltaje-isolation-transfor
Cita de: maty en Marzo 30, 2014, 13:16:43
No creo que tanto cueste utilizar los buscadores para informarse sobre las distintas marcas para el filtrado de línea.
No sale más económico hacer uno el filtro. Lo que marca la diferencia, en el caso de los Schaffner, son las bobinas/inductancias.
¿No sería mejor abrir un hilo específico? O utilizar uno ya existente:
EMI-RFI. GREMLINS EN SU SISTEMA DE AUDIO
-> http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,4974.0.html
USB Isolator: iFi iUSB vs TeraDak U9VA + Teralink ADuM4160. Filtros Schaffner. Lampizator: AC filter DIY ESA SILK. Estabilizador / regulador de tensión / voltaje. Isolation transformer.
-> http://aficionados.foroactivo.com/t197-usb-isolator-ifi-iusb-vs-teradak-u9va-teralink-adum4160-filtros-schaffner-lampizator-ac-filter-diy-esa-silk-estabilizador-regulador-de-tension-voltaje-isolation-transfor
Me parece perfecto seguir allí este interesante debate sobre filtros. Sigo esperando
tus medidas y esos datos de los Schaffner con interés.
Por cierto a ese nivel, las inductancias que monta un filtro EMI sea de la marca que sea, salen una porquería. ;)
Continúo la discusión en el hilo abierto en estos foros:
EMI-RFI. GREMLINS EN SU SISTEMA DE AUDIO, página 5
-> http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,4974.msg164483.html#msg164483
Creo que os interesará:
My
custom Bottlehead Crack is up for auction
-> http://diy.koenigs.dk/2014/04/18/525/
(http://static3.oneclick.koenigs.dk/2014/02/958e3eb4492d8f4822b83d109bc49817491a7b89.jpg) (http://static3.oneclick.koenigs.dk/2014/02/958e3eb4492d8f4822b83d109bc49817491a7b89.jpg)
Bottlehead Crack + Speedball headphone amplifier-> -> http://www.ebay.es/itm/Bottlehead-Crack-Speedball-headphone-amplifier-/141259960898?pt=UK_AudioTVElectronics_HomeAudioHiFi_Amplifiers&hash=item20e3bff242&_uhb=1
CitarCustom features:
Speedball constant current upgrade
Stepped Attenuator (24 steps, ladder type)
2 x Mundorf Mcap 100uF 400 volt film capacitors
2 x Mundorf Mcap Supreme 1uF film capacitors
1 x WIMA 2,2 uF film capacitor
Neutrik RCA connectors
Solid aluminium volume knob
Two legendary tubes and almost impossible to find:
NOS G.E.C CV 2523 6AS7G (10 hours, £140 value)
Valvo ECC 82 (10 hours, £35 value)
+
Original RCA 6080 power tube
Sylvania 12AU7 driver tube
This is handmade with audiophile quality components and excellent quality craftsmanship.
All pictures is of the exact item for sale. This amplifier is worth more than £700 in parts alone. Shipped with tracked insured shipping within the EU + Norway and Switzerland.
Read all about the project and see more pictures here:
-> http://diy.koenigs.dk/category/bottlehead-crack-otl/
Pues eso, mejor construir un clon que mejorar un kit, más barato.
Será interesante saber si consigue venderlo y el precio.
Un reportaje con multitud de fotografías del montaje del kit paso a paso, no os lo perdáis!
-> http://www.qvolabs.com/blog_headphone_amp_kit_1.html
(http://www.qvolabs.com/images/Blog_BottleHead_Amp_Build_11.jpg)
(http://www.qvolabs.com/images/Blog_BottleHead_Amp_Build_46.jpg)
Muy chulas las fotos del reportaje.
En breves debería llegar el mío, desde el día 21 en "Customs Clearance"... ¿Cuánto suelen tardar en salir de ahí? ¿Te avisan de alguna manera con lo que tienes que pagar de aduanas o llega el mensajero con la sorpresa?
El resultado que se obtiene del Crack tal cual mandan el kit me parece bastante sosote en cuanto a aspecto, pero esta claro que a poco que se tenga un poquito de maña y buen gusto se le puede sacar bastante más partido. El que abre el hilo me parece con diferencia el más bonito que he visto nunca.
Saludos.
Cita de: Hallenbeck en Abril 23, 2014, 11:35:10
En breves debería llegar el mío, desde el día 21 en "Customs Clearance"... ¿Cuánto suelen tardar en salir de ahí? ¿Te avisan de alguna manera con lo que tienes que pagar de aduanas o llega el mensajero con la sorpresa?
Yo creo que a finales de esta semana o principios de la que viene ya lo tienes en casa.
El mensajero llega sin avisar, y en mi caso sin cambios, tuvimos que bajar a la calle a cambiar.
Yo estoy muy contento, ya nos contaras.
CitarYo creo que a finales de esta semana o principios de la que viene ya lo tienes en casa.
El mensajero llega sin avisar, y en mi caso sin cambios, tuvimos que bajar a la calle a cambiar.
Yo estoy muy contento, ya nos contaras.
Está bien saberlo, ya iré posteando mis avances...
Ese ampli ganaría mucho estéticamente con el volumen/jack en la parte frontal ;)
Al final aduanas, papeleo, que si falta no se qué, que si la junta de la trócola... Tocará esperar...
Cita de: Jose en Abril 25, 2014, 22:48:10
Ese ampli ganaría mucho estéticamente con el volumen/jack en la parte frontal ;)
Siempre se puede modificar y ponerlo en su sitio "habitual", igual que la parte trasera.
A mí me gusta así, le da otro toque.
Claro, claro, eso es cuestión de gustos Hallebeck. Animo, ya veras que en nada estas montándolo.
Aporto algún dato extra sobre el tema aduanero:
Si por casualidad os olvidáis de aportar algún documento o está mal, y os avisan del error, preparaos para esperar unos 10 días hasta que vuelvan a inspeccionar el envío...
Cómo va la cosa Hallenbeck ?
Desde el día 22/04/2014 en aduanas.
El día 03/06/2014 recibo un correo con el precio a pagar, después de decirme que han tenido que abrir el paquete...
El mismo día 2 hago la transferencia.
Hoy, día 06/06/2014, se actualiza el localizador de envíos de Correos con el siguiente mensaje: Recibida transferencia - Realizándose tramitación de importación.
Supongo que la semana que viene lo tendré.
Más vale que suene bien...
Vaya, que pena de envío.
Y mes y medio han tardao en abrirlo y decirte el importe ?, es que me parece increible.
Ya verás como aún con todo habrá merecido la pena
¿Te han abierto el paquete para comprobar que lo declarado se ajusta a su contenido?, no es que me sorprenda pero es la primera vez que tengo constancia de que hagan algo así.
Ya les vale, primero por la demora y después por desprecintar tu envío. Doble motivo para quemarse con ellos, al menos yo lo estaría.
Sólo espero que la calidad del aparato te haga olvidar pronto este proceso tan lamentable compañero Hallenbeck.
En principio, en 3 días ya tenía la primera actualización: que me faltaba un documento, el cual les envié el mismo día.
Que luego tarden un mes y pico en verlo otra vez...
Además les llamé, porque después de enviarles un par de mails preguntando por el estado del envío, me dijeron que estaría para principios de mayo.
Pero no hay actualizaciones en la página, tardan en responder los mails...
Así que nada, ya está pasado este tramo. Ahora a esperar que no hayan roto nada y a montarlo en unos días.
Gracias a todos por el interés.
Ya iré contando el proceso de montaje (si es que llega algún día) >D
Hombre, pues ponerles una queja no estaría nada mal, creo que es lo mínimo que se merecen, Hallenbeck. Pero en definitiva lo que prima ahora es ir precalentando el soldador. ;)
Un saludo a todos. Este es mi primer post, aunque leo el foro desde hace tiempo. Aprovecho para presentarme y contaros mi experiencia con el kit Bottlehead crack. Lo cierto es que me empezó a atraer la idea de hacerme con un kit al leer este hilo. Finalmente me tiré a la piscina y lo pedí el 4 del pasado mes de abril.
En la propia página de bottlehead ya te avisan de la política de gestión de suministro y te preparas a esperar. El kit tardó (pensé que iba a ser más) cinco semanas en llegarme , sin avisar, 33 € de aduanas.
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R1_zps7b990c08.jpg)
Como en el caso de picodeloro, a pesar del embalaje, en el kit se apreciaban algunos pequeños golpes y defectos. Está claro que la forma de embalar las maderas del bastidor dentro de la caja con el plástico de burbujas no parece ser muy eficaz, en mi caso también me venían dos esquinas desmochadas, aunque al final se arreglan sin problemas con un poco de masilla que le restituya el pico perdido.
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R2_zps112f5a27.jpg) (http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R3_zpse53b629f.jpg)
También la tapa del transformador viene con mal aspecto, con alguna que otra esquina doblada incluso, pero una lija finita y desengrasante y listo para la imprimación y pintarla.
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R4_zpsb45a09f0.jpg) (http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R5_zps014d20d3.jpg)
Tengo que decir que no he cogido un soldador en mi vida. Tendríais que haber visto mi cara cuando abrí los paquetitos de piezas para comprobarlas: como en la foto, me parecía un ejército.
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R6_zpsbd75c8ce.jpg)
Pero precisamente por no haber cogido nunca un soldador, la experiencia al final ha sido muy gratificante, he disfrutado pintándolo y montándolo, tuneando y soldando.
La primera vez que lo encendí tras la comprobación de resistencias y voltajes (con alguna que otra diferencia en los voltajes en dos o tres de los puntos de comprobación), al colocarle los auriculares se percibía un claro zumbido en el canal derecho. Aquello no estaba bien. Además uno de los dos micro-leds que se sueldan en el zócalo de la válvula de previo no se encendía. En un primer momento te vienes un poco abajo y piensas que para qué te has metido en esto y que, claro, no podía ser tan fácil. Pero el hecho es que, tras mirar un poco por los foros de Bottlehead me convencí que podía ser una mala soldadura en el trayecto de tierra y por eso lo del zumbido. Con tranquilidad al día siguiente resoldé todos los puntos en el recorrido de tierra y también todos los terminales de los zócalos y algunos más, en realidad creo que lo resoldé todo, pero vamos, en media hora, que ya me salían las soldaduras como churros. Lo otro que también hice fue limpiar las patillas de las válvulas que venían muy sucias. Y voilà, tras una nueva medición, todos los valores de resistencias y voltaje daban clavados a lo indicado en el manual. Ya desde antes de volver a encenderlo tenía la impresión de que ahora si. Y efectivamente, enchufé los auriculares y el silencio absoluto, tanto que llegué a pensar que de nuevo estaba mal y que por algún motivo no daba señal. Pero no, fue darle al play en el reproductor y salirme una sonrisa de oreja a oreja. Los HD600 suenan increíbles con el cacharro y la satisfacción de ver que algo que has montado con tus manos funciona así, me ha parecido impagable.
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R7_zps5f76e198.jpg)
Como además siempre me moló el aspecto de los clásicos JBL de la serie 43XX:
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/d_zpsb74ce87c.jpg) (http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/g_zpscb5af6fd.jpg)
Decidí hacer algo parecido, consiguiendo que el bastidor del bottlehead tomara el tono de la madera de roble clara similar al de las cajas, utilizando la pintura azul más parecida que encontré y colocando también una franja en negro. Al final me pareció que la tapa del transformador quedaba también en este caso mejor en negro mate. El resultado final:
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R8_zps74ad4de1.jpg)
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R9_zpscab5245f.jpg) (http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R10_zpsa3bbb2b6.jpg)
Y con los HD600
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/R11_zpsc66357ef.jpg)
Un saludo
Pues te felicito por la comprar y por hacertelo tu, la verdad que el manual es muy detallado y bien explicado-
No se ven las fotos amigo.
Compraste el Speedball ?
Saludos
Una maravilla!!
Te ha quedado muy chulo. (Yo si veo las fotos). Ahora toca disfrutarlo.
¿Algún tratamiento en concreto para los metales y maderas?
¿Lijar cada vez con grano más fino los metales?
Para la madera, ¿primero lijar, luego pintar, después barnizar?
Ya perdonarás tantas preguntas, pero el tema del bricolaje me interesa ya que es la parte que menos he practicado y viendo como llegan ciertas piezas...
Ya creo que lo he arreglado, gracias Juan por avisarlo
Un saludo
pd (no, no compré el speedball, primero quería atreverme sólo con el kit)
¿La fotografía del cableado interno es de tu aparato?, ¿no habiendo cogido un soldador en la vida, le has dado este acabado? :o
Hola Hallenbeck, a ver si ya al final te puedes poner con el soldador.
En realidad yo he tardado más con el tema del bricolaje que con el propio montaje y soldador.
Para la madera lo que he hecho lijarla primero con lija muy fina (creo que era 280 o 300) y después aplicarle un barniz de color roble claro. Pero el barniz aplicado con un trapo, no con brocha porque si no queda mal. Si lo aplicas con un trapo no da la sensación de que está barnizado, sino de que la madera es de ese color porque se preservan muy bien las vetas y no se ven brochazos. Yo sólo le dí dos capas con un lijado también entre ambas. Pruébalo primero, pero en el acabado final le di con la parte verde de un scotchbrite para que quedara más liso y empastado. Yo antes de hacer todo esto con las maderas del kit, lo probé con un trozo de madera que tenía por casa de un color muy parecido al del Bottlehead.
Para pintar la placa de aluminio utilicé los típicos sprays de bote. Lijé primero la placa, la limpié con alcohol y desengrasante normal de ese del Dia y primero la rocié con un spray de imprimación. Cuando se secó, lapinté de azul.
Te puedo contar que lo que me ha resultado mas complicado de todo ha sido que la pintura quedara bien, pues me empeñé en pintar un día de lluvia y en no respetar los tiempos de capa. Aunque en el bote o el de la tienda te diga que en 20 minutos puedes dar la segunda capa, ni caso, espérate 4 horas. El mío lleva como 4 capas de azul porque lo hice mal al principio, salieron burbujas y tuve que lijar para dar la segunda y en la segunda no le di todo por igual, etc. Pero vamos, que sí o sí, a base de rociar al final queda muy bien.
Un saludo
Hola Feraldi, si, la fotografía es de mi aparato. Lo cierto es que me ha resultado muy sencillo lo de soldar y soy muy mijitas. Quería por ejemplo que todo los cables estuvieran siguiendo trayectos lineales y que doblaran en 90 grados. Manías que he tenido pero que hace que se vea muy claro el circuito.
la foto es del aparato finalizado antes del resoldado.
Un saludo
Pues permíteme que te felicite compañero, me gusta mucho como lo has dejado, te aseguro que mucha gente con muchas horas más de vuelo con el soldador no lo dejan tan bien acabado ni de coña. :)
Me apunto el proceso para tratar la madera, lo de dar la capa de barniz con un trapo no lo sabía, una cosa más que he aprendido.
A mí me gusta el color metálico de las placas, así que lo más probable es que le de un par de lijadas y se quede así.
Impaciente estoy...
Gracias Feraldi. Como típica anécdota puedo contar que durante todo el proceso de soldado siguiendo el manual, se van agotando poco a poco las piezas de la bolsita. Pues bien, cuando terminé y me salió el mensajito en el manual de You´re done building! me quedé de piedra al comprobrar que en la bolsita todavía quedaba una resistencia. Lo sabía, siempre sobra algo! es lo que piensas. En la vorágine de la soldadura no vi bien el paso en el que se incluía, por eso en la imagen que he puesto, se ve una resistencia por encima del condensador en la parte superior que en el manual y en las fotos suele verse debajo del cable.
Un saludo
Enhorabuena Fielitz has hecho un estupendo y meticuloso trabajo. La calidad de un trabajo se ve en los remates. Una persona que se le de bien el bricolaje puede abordar trabajos que no haya hecho nunca, como la soldadura con unos acabados mucho más profesionales que gente que tenga muchas más horas de experiencias con el soldador.
Ahora te queda lo mejor, disfrutar de ese magnifico combo.
Ya veo las fotos.
Esa pegatina roja con auriculares dibujados venía en el kit ?
Te ha quedado muy chulo, felicidades
Has empezado a probar con otras válvulas ?
Qué tiempo de rodaje has visto que le hace falta ?
Saludos
No, la pegatina no viene. Simplemente, es una variación del logo en rojo en las cajas de JBL. En este caso, he dibujado la silueta de los HD 600 sobre un cuadrado rojo y he sacado la pegatina:
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/SILUETA_HEADPHONES__zps1dc27d4d.jpg)
No he probado válvulas, hace sólo dos o tres días que lo terminé.
Un saludo
Ayer mis querídisimos amigos de aduanas me enviaron un correo informándome de que el paquete había dejado sus instalaciones y se dirigía, espero, con presteza a mi domicilio.
Cita de: Fielitz en Junio 07, 2014, 14:29:41
No, la pegatina no viene. Simplemente, es una variación del logo en rojo en las cajas de JBL. En este caso, he dibujado la silueta de los HD 600 sobre un cuadrado rojo y he sacado la pegatina:
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/SILUETA_HEADPHONES__zps1dc27d4d.jpg)
No he probado válvulas, hace sólo dos o tres días que lo terminé.
Un saludo
Enhorabuena. Te ha quedado impresionante :o :o Ahora a por un nuevo proyecto ;)
Salu2
Después de un largo viaje...
(http://img.tapatalk.com/d/14/06/14/9anepamu.jpg)
Más vale tarde que nunca.... ahora lo mejor, a soldar ;) ;)
:D Genial!
Me alegro Hallenbeck, ahora a por él. :D
Un saludo
¿A nadie le ha entrado la curiosidad de cambiar los condensadores de salida? oo) oo) oo)
Me parece a mi que sería un "upgrade" muy interesante
Ahí van unas fotillos de mis avances, pocos, hasta ahora...
Crack
(http://img.tapatalk.com/d/14/06/16/yvuze4e2.jpg)
(http://img.tapatalk.com/d/14/06/16/eqyvyju4.jpg)
Speedball
(http://img.tapatalk.com/d/14/06/16/6y8arynu.jpg)
Lo de los condensadores para mas adelante, ya que tengo estos pagados...
Lo habrás cogido con ganas, verdad?
No sabia que había válvulas HP
Por precio el cambio de condensadores puede que salga más a cuenta que muchas válvulas NOS. ;)
Cita de: Jose en Junio 15, 2014, 21:25:09
Por precio el cambio de condensadores puede que salga más a cuenta que muchas válvulas NOS. ;)
Eso seguro; ya vi algunos con los condensadores cambiados y me lo planteé, pero al final decidí ir por partes:
Dejar montado el Crack. Darle caña. Instalar el Speedball. Upgrades.
Cita de: Juan A. en Junio 15, 2014, 18:58:45
Lo habrás cogido con ganas, verdad?
No sabia que había válvulas HP
Ni yo tampoco, HP made in Japan...
Por cierto, pregunta para los que tengan el Speedball:
En las placas A y B, para las resistencias que vienen marcadas como R2 (150 kΩ), no las encuentro, en su lugar me han puesto unas de 2,9 kΩ que no encuentro para poner en ningún sitio. ¿Os ha pasado esto?
Cita de: Hallenbeck en Junio 15, 2014, 22:35:48
Ni yo tampoco, HP made in Japan...
Curioso, aunque a saber si serán renombradas y hechas por otro fabricante.
Foto de la otra:
(http://img.tapatalk.com/d/14/06/16/dyva6ebu.jpg)
En mi caso venía con una RCA 6080WA y la 12au7 ni idea porque no lleva marca.
Ahora mismo tengo una Mullard 6080WA y una Pinnacle 13D5A (Brimar remarcada), ambas NOS, no valen mucho y suena muy bien esta combinación
Mi ampli lleva el speedball, pero como me lo montó Picodeloro puedes preguntarle a él, o para asegurarte mejor mandar un correo a Bottlehead
Si te gusta la 6080, yo te recomendaría las Raytheon JAN ;) ;)
Hay otras alternativas como la 6N13S, la 6N5S (ambas rusas con unos graves más contundentes y sonido más oscuro) o las 6AS7 que tienen un sonido EMO más equilibrado.
Las resistencias de las que hablaba un par de posts más arriba, las de 2K9 de 1/8W, no deberían estar en el kit. En su lugar tenían que haber puesto las de 150K de 2W.
Ya las he sustituido por unas que tenía por casa.
Ayer empecé a cablear los primeros elementos:
El terminal de tierra y el interruptor, no me dio tiempo a más. :juer:
Esta tarde seguiré dándole estaño y colgaré alguna foto del proceso.
Por cierto, el manual está bastante bien explicado, con muchas fotos, indicaciones... Por ponerle alguna pega, me gustaría que hubieran puesto alguna foto desde otro ángulo de algunas piezas/montajes.
Cita de: Jose en Junio 16, 2014, 19:14:59
Si te gusta la 6080, yo te recomendaría las Raytheon JAN ;) ;)
Hay otras alternativas como la 6N13S, la 6N5S (ambas rusas con unos graves más contundentes y sonido más oscuro) o las 6AS7 que tienen un sonido EMO más equilibrado.
Gracias por la recomendación Jose.
Ahora mismo tengo para probar una Svetlana 6H13C ( 6AS7G ) OTK ( grado militar ) de 1987 y una RCA 6AS7G. La verdad que no hay que gastar mucho para mejorar las de serie
Ya está el tinglado montado y toca comprobar resistencias:
(http://img.tapatalk.com/d/14/06/22/7agamudu.jpg)
La belga no venía con el kit...
De momento todos los valores en rango.
Lo dicho anteriormente: el manual de altísima calidad, pero alguna foto más no hubiera venido mal.
En total unas 4-5 horas de montaje.
En un rato me pongo con los voltajes.
Eso está ya mismo! a ver si lo puedes probar hoy ;)
Ya te queda poco. ;) ;) ;)
Cita de: Juan A. en Junio 21, 2014, 01:20:10
Cita de: Jose en Junio 16, 2014, 19:14:59
Si te gusta la 6080, yo te recomendaría las Raytheon JAN ;) ;)
Hay otras alternativas como la 6N13S, la 6N5S (ambas rusas con unos graves más contundentes y sonido más oscuro) o las 6AS7 que tienen un sonido EMO más equilibrado.
Gracias por la recomendación Jose.
Ahora mismo tengo para probar una Svetlana 6H13C ( 6AS7G ) OTK ( grado militar ) de 1987 y una RCA 6AS7G. La verdad que no hay que gastar mucho para mejorar las de serie
Lo bueno de esta válvula es que no tienes que dejarte un riñón para comprarlas al margen de que puede con impedancias muy bajas (de vez en cuando pongo algún Grado en mi Yuri y va sin problemas y ni un solo ruido).
Ahora mismo debo de tener en mi almacén como unas 5 ó 6 6H13 y lo mismo de la 6H5 todas OTK :juer: :juer: :juer:, pero ojo porque aunque son parecidas, la 6H13 (y en general todas las rusas) EMO NO suena ni de coña igual a una 7AS7G... por lo menos a las 6AS7G que tengo yo por aquí (Raytheon y RCA). La 6080 ya es otra historia.
No obstante, la válvula crítica en el sonido es la del previo... mucho más que la de potencia. ;)
Lo bueno de todo esto que es que hay más gente perdiéndole el miedo al soldador. :) :)
Lo dicho... ¡a disfrutar! ;) ;) ;)
Por cierto he recordado que también tengo algunas de la versión china de esta válvula, la 6H5P :juer: :juer:
Yo ahora he pedido, aunque no me han llegado aún, 4 válvulas de previo y una 6AS7G de potencia para cacharrear un poco. Las cuatro de previo son dos clásicas de ventas que están muy bien de precio: la 12AU7 de electro-Harmonix y la JJ. Las otras de previo son una Tad y la Genalex gold lion 12AU7.
También es cierto que con las que viene de serie suena muy bien, pero lo que en el fondo me apetecía con lo del Bottlehead era la posibilidad de customización y el cacharreo...
Un saludo
Viendo las fotos y según me ha comentado un amigo, lo primero que cambiaría son los condensadores electrolíticos de salida y mejoraría el pote de volumen y el Jack. Una vez "digeridos" los cambios, me dedicaría a las válvulas de previo y de potencia. ;)
Voltajes comprobados. Todo dentro de los márgenes.
Conecto los HD-650, conmuto...
(http://img.tapatalk.com/d/14/06/22/butera5a.jpg)
(http://img.tapatalk.com/d/14/06/22/tu5ybure.jpg)
AC-DC en el iPod...
(http://img.tapatalk.com/d/14/06/22/ena8ujan.jpg)
Joer cómo suena esto!!
¡Enhorabuena! :plas:
A disfrutar!
(joer, un desoldador rosa ;D)
Jose, que pote le pondrías, un alps? como el de picodeloro? y los condensadores?
Cita de: Fielitz en Junio 21, 2014, 22:10:54
Jose, que pote le pondrías, un alps? como el de picodeloro? y los condensadores?
Si, creo que mejor relación calidad/precio el ALPS Blue Velvet, de ahí en adelante... lo que te quieras gastar.
Para los condensadores pues depende de la capacitancia, pero yo para probar sin arruinarme iría a por unos de Film como los Solen. Lógicamente otra opción es Mundorf pero hay varios fabricante menos audiófilos que también tienen cosas interesantes. Yo ahora mismo estoy pensando cuales voy a usar en un OTL que me estoy haciendo.
(http://img.photobucket.com/albums/v213/highflyin9/DIY/Crack-Inside.jpg)
Cita de: Jose en Junio 21, 2014, 22:01:41
¡Enhorabuena! :plas:
Cita de: Fielitz en Junio 21, 2014, 22:09:36
A disfrutar!
(joer, un desoldador rosa ;D)
Muchas gracias!
Es mi super desoldador rosa (metalizado), que sólo he tenido que usar una vez en este proyecto.
Yo estoy a la espera de un ALPS y de las resistencias de 150k Vishay que faltaban en el Speedball. Las que tenía por casa no estaban en muy buen estado.
¿Algún sitio para comprar componentes de cierta calidad? Conozco diyaudio.es, mouser, farnell, rs... las típicas. Pero si queremos algún Mundorf, un Solen... ¿Dónde soléis comprar? Audiophonics?
Los Solen "gordos" los he comprado en Canadá (http://www.solen.ca/pub/index.php?catalog=3&niveau1=1&niveau2=3&s1=2&s2=3) aunque he visto que han subido bastante los gastos de envío con lo cual a mi ya no me sale tan rentable pedirlos.
Los Mundorf los compraba a una tienda en Alemania que cerro el chiringuito hace un tiempo, pero vamos que hay gente que los vende a punta pala.
Imagino que lo sabeis pero por si acaso os recuerdo que aparte del foro de Bottlehead donde la gente cuenta todas las pruebas y mejoras que hacen, teneis también el hilo de Head-Fi.org
http://www.head-fi.org/t/476650/crack-bottlehead-otl/5310 (http://www.head-fi.org/t/476650/crack-bottlehead-otl/5310)
Doc ( el jefe de Bottlehead ) comentaba hace poco que después del speedball el potenciometro es el mejor upgrade que se puede hacer.
Ya he leido varias veces la recomendación de este potenciómetro
(http://i.ebayimg.com/00/s/NjIzWDg4MA==/$T2eC16hHJIQE9qUHuz)iBQqZklJv5Q~~60_57.JPG)
Aquí el enlace del lugar de venta http://www.ebay.es/itm/270311271326?ru=http%3A%2F%2Fwww.ebay.es%2Fsch%2Fi.html%3F_sacat%3D0%26_from%3DR40%26_nkw%3D270311271326%26_rdc%3D1 (http://www.ebay.es/itm/270311271326?ru=http%3A%2F%2Fwww.ebay.es%2Fsch%2Fi.html%3F_sacat%3D0%26_from%3DR40%26_nkw%3D270311271326%26_rdc%3D1)
Yo tengo uno de esos y no esta mal siempre y cuando no te importe tener un volumen con pasos.
Enviado desde mi GT-I9100 mediante Tapatalk
Nuevas válvulas para el equipo:
Siemens EC80CC y 6N5PJ
(http://img.tapatalk.com/d/14/08/06/y9esuzeg.jpg)
Y, que tal?
Muy buenas,
Ayer estuve probándolas un rato, con música variada y las primeras sensaciones son que mejoran las que vienen de origen.
Lo primero que se nota es que el ruido de fondo casi desaparece, sólo se percibe a volumen muy alto.
El sonido es más limpio en las frecuencias graves, no se perciben tan distorsionadas.
Los medios se adelantan un pelín, no es un cambio muy grande, pero se nota.
Todo esto probado con los HD650, no sé cómo le irá el cambio con otros auriculares, pero para mi gusto, mejora el sonido.
PD. Vaya asco de foto, en el móvil parecía mejor... cuando llegue a casa la cambio
Buenas, una pregunta a los que tengáis el Bottlehead o a los que puedan entender algo de electrónica.
Me ocurre que después de un tiempo utilizando el ampli siempre con el aire acondicionado de la habitación puesto (en Sevilla es casi obligado desde junio) cierto día lo encendí sin estar el aire acondicionado puesto. La habitación estaba algo más cálida de lo normal, pero vamos que se podía estar, de hecho, estaba trabajando normalmente con el ordenador mientras escuchaba música.
Pues ocurrió que como a los tres cuartos de hora, el sonido se desvaneció y desapareció, aunque las válvulas seguían encendidas. Hay que decir que con el aire acondicionado de la habitación puesto, el equipo ha llegado a estar cerca de 5 horas seguidas encendido y no ha pasado nada. Para asegurarme posteriormente en repetidas veces he tenido el amplificador encendido con la habitación fresca y otras sin el aire y se repite el hecho. Con la habitación fresca ningún problema y cuando apago el aire acondicionado a la media hora o los 3 cuartos de hora, se desvanece el sonido.
Incluso cuando se apaga, si conecto el aire, al rato vuelve a encenderse solo. Parecía un problema de ventilación.
También noté que cuando se desvanece el sonido, le toco el cable de alimentación a la altura del enchufe en el propio almpificador y cuando lo fuerzo hacia un lado, reaparece el sonido, si suelto la mano, vuelve a desaparecer.
En un primer momento pensé que podría ser un problema de contacto o soldadura el el cuerpo del mecanismo de alimentación-fusible-transformador, por lo que resoldé toda la zona de nuevo, pero el problema persiste.
Le he cambiado el fusible por otro nuevo de 0.5A que es el que las instrucciones marcan, pero persiste.
En la comprobación de voltajes todos me daban bien, respecto a los valores que dan en las instrucciones y el funcionamiento cuando la habitación está fresca y no se desvanece es perfecto.
En fin, que aunque ahora estoy fuera, os lo planteo por si a alguno de vosotros se os ha dado el caso porque en los foros de Bottlehead no he encontrado nada.
Un saludo
Yo no tengo aire y en verano a la tarde hace calor en casa, rondará los 27º cuando más. Nunca le ha pasado nada de nada.
Cuanto es calor para ti ?
Pues supongo que cuando he podido estar sin aire haría esa temperatura, entre 26-29 grados a lo sumo.
Un saludo
A mí me pasó con el Speedball instalado. ¿Lo tienes puesto?
No he conseguido hacer que funcione sin tener un zumbido constante en los auriculares durante 10 minutos. Además se calentaba un montón en la zona de alimentación, hasta el punto de fundir el plástico de algún cable en contacto con los condensadores.
Las resistencias rectangulares, de 5w, también ardiendo.
Por supuesto todas las lecturas con el multímetro correctas. :o
Ahora lo tengo sin Speedball y todo perfecto.
Yo nunca le puse el speedball, lo tengo sin él.
Por descartar (no sé si estoy diciendo alguna tontería), ¿has probado con alguna otra válvula?
Con 3 de previo, la que viene, uma jj y otra electroharmonix y de potencia con la una rca aparte de la que trae
Yo lo tengo con el speedball y todo funciona bien
El problema se da tanto con las 12au7 de diferentes marcas en previo como con las dos de potencia, la que trae de serie y una 6as7g, por lo que he descartado en principio que pudiera ser por las válvulas.
Un saludo
Editado por repetido
Habeis preguntado en el foro de Bottlehead o en el de head-fi ?. Es que esos problemas no los veo normal, y más siendo este un ampli ya super probado y contrastado.
Y eso de tener que quitar el speedball después de pagarlo y siendo que además es una mejora, no lo veo tampoco normal.
Si que he visto que al ir en caja de madera y abierto por abajo si que le afecta más lo que tengamos cerca. En mi caso, que lo tengo paralelo y detrás del portatil, cuando acerco mucho, casi pegado, la pantalla del ordenata, se oyen interferencias, pero al separarlo 15cm desaparece.
¿ Qué tipo de cables de interconexion usais ?. A mi los de plata son los que mejor me van.
Para el Speedball estaba esperando a tener las nuevas válvulas. Entre hoy mañana volveré a soldar, y si sigo igual preguntaré por los foros.
Para interconexión un cable de Hamlet para iPad/iPod o un RCA sin marca. Ninguno de los dos me ha dado problemas.
Oye Hallen.. esas válvulas que compraste te las recomendó alguien o leiste bien en algún sitio ?, he estado mirando por internet y parece que son válvulas un poco raras, osea que no son las que habitualmente se recomiendan.
Hasta hace unas semanas, que cambié de cable de interconexión, también usaba uno de plata de Hamlet con muy buenos resultados
Lo leí en el hilo de tube rolling, en el foro de bottlehead, creo recordar. No me salieron muy caras, y por probar...
Ya tengo montado el Speedball. Al encenderlo y comprobar que se iluminaban todos los leds vi que uno, de la válvula 12AU7, no se encendía.
La primera lectura que hice en el terminal 1, 175v, cuando en la guía pone entre 75 y 90. Probado con las válvulas de origen.
¿Puede ser por led? ¿Mal cableado?
Para sustituir el led de origen, ¿me vale uno cualquiera rojo? El model del Crack es HLMP-6000.
Actualizo un poco el tema.
Las lecturas que me salían mal eran por el led, comprobado. Poniendo un nuevo led las medidas ya son buenas.
Con respecto al hum, según dicen en el hilo de bottlehead:
http://bottlehead.com/smf/index.php/topic,6039.90.html (http://bottlehead.com/smf/index.php/topic,6039.90.html)
CitarWe have worked out what is happening. PB will be pulling the divergent threads about this together and posting instructions. Basically the last batch of MJE350s we purchased has some that are out of spec. We have some in spec replacements on order and we will be able to supply them to anyone who has experienced the problem. It seems to be isolated to a few Speedball kits shipped in the past month or so, and if your kit is working fine the MJE350s should not be replaced.
Básicamente, que los MJE350 fallan. Les pediré unos nuevos, a ver si no tardan mucho.
Espero que con esto se resuelva el problema.
Buenas y malas noticias...
Ya he recibido el LED que petó y los transistores.
Los monto igual que estaban los otros y hago las medidas. En principio con las válvulas de stock, todo bien.
Enchufo, dejo calentar, conecto los auris y pongo música. Sin ruido de fondo con el potenciométro a 0. Suena perfecto.
Hasta aquí las buenas noticias.
Las malas:
Después de un par de minutos escucho un petardazo por los auris y dejo de escuchar música por el lado izquierdo.
Miro los leds y los de la parte izquierda de la placa grande del Speedball, la de los disipadores, están apagados...
Voy a comprobar cables y soldaduras, no vaya a haber algo suelto por ahí que me esté fastidiando...
Bueno, finalmente, he conseguido arreglar mi problema. He escrito en el foro de Bottlehead y a partir de lo que me han sugerido Doc. B y Caucasian Blackplate he vuelto a revisar y resoldado los 6 puntos que rodeaban y que partían del módulo de entrada de corriente ya que, como os había comentado, cuando desaparecía el sonido y se movía dicho módulo, el sonido aparecía de nuevo. De camino, he resoldado algún punto más del zócalo de la válvula de potencia y de uno de los laterales del transformador que vi algo más flojos en la soldadura.
Tras verificar de nuevo resistencias y voltajes y comprobar que todos los valores eran adecuados, lo volví a encender y ahora todo funciona perfectamente. La primera vez lo tuve encendido más de 4 horas seguidas con 37º que estaban cayendo de canto aquí en Sevilla y sin el aire acondicionado. Sin problema ninguno. Desde hace varios días lo he tenido en más ocasiones entre una y tres horas y todo perfecto.
Realmente, el consejo que dan en el foro de Bottlehead inducido por la creencia de que en el 95% de los casos el problema puede venir por una simple soldadura ha sido aplicable en mi caso. El hecho es que esas soldaduras, al revisarlas parecían en buen estado (brillantes, cóncavas, etc), pero por lo que fuera se vé que al menos una de ellas, aunque funcionaba, con el calor pasado un tiempo había un momento en el que fallaba.
Un saludo
Los puntos que he resoldado son los de la imagen, aunque casi con seguridad, son los seis que podéis ver situados más a la derecha, los relacionados con el módulo de entrada de corriente encastrado en el chasis, los que han solucionado el problema tras resoldarse.
(http://i1371.photobucket.com/albums/ag288/joseluisbezos/DSC_0190_sentildealadocopia_zps733ee201.jpg)
Buenas a todos;
Perdonar por el reflote, pero estoy considerando un bottlehead crack. Cuando me disponía a pedirlo online, y ver:
1) Gastos de envío 50USD WTF!
2) Gastos de aduanas ??
3) Meses de espera?
Me he hechado para atrás...
Los que lo tenéis montado, podrías comentar cuanto tiempo os ha tardado en llegar, y cual fue el coste final? (con aduanas y tal)
Por otro lado, estoy considerando el Schiit Lyr para mis HD650; sin embargo en todas las reviews he visto que el bottlehead mucho mejor para estos auris. Alguien tiene opiniones al respecto?
Gracias, un saludo!
Hola Evilbug
Personalmente, yo iría directamente a por un amplificador OTL. Suelen hacer buena pareja con los Sennheiser serie 6**. En el mercado existen gran cantidad de amplificadores con una buena relación calidad-precio. Un Woo audio 3 o un maestral one o two pueden ser una buena opción ( marcas que disfruto en casa ). Un " viejo amigo " como el Musical Fidelity X-Can V3 también sería una buenísima alternativa ( este amplificador puedes encontrarlo de segunda mano en eBay ).
En cuanto al Lyr, amplificador muy potente e ideal para auriculares planares muy exigentes con la entrega de corriente y vatios, sería cuestión de probar...... pero , personalmente, iría por un OTL.
Saludos Alberto
Como poseedor del primer Crack + speedball que se presentó en el foro te puedo decir que merece mucho mucho la pena, si no te da reparo coger el soldador te diría que este es tu amplificador definitivo para los 6xx. Luego con el cambio de potenciometro y de válvulas hay un buen margen de mejora. Antes tuve el X Can V3 y siendo un buen ampli, si no quieres gastar mucho y complicarte la vida, no es lo mismo.
Bootlehead no dice nada pero pone para aduanas un precio muy bajo, en mi caso por las dos cosas creo que puso unos 90 eur y creo que pagué sobre los treinta y pico euros. El tiempo de espera suele ser un mes y puedes ver cuando te lo han mandado en su web.
El precio de envío que te cobran es el de el servicio de correos americano, osea que no está inflado el precío.
Saludos y suerte
Por más reviews y comentarios que leo, el bottlehead crack se lleva la palma.
No digo que el precio esté inflado, digo que joder, al final pagas 250€ por el ampli y casi otros 100€ a mayores por chorradas (envio, aduanas...etc) me da un poco de reparo eso; cuando los nativos americanos pagan 279USD puesto en casa.
Además que justo terminó el día 5 la oferta de speedball por 29USD :(
Me lo estoy pensando seriamente...
Respecto al speedball, recomendaríais el upgrade?
Gracias, un saludo!
El Bottlehead Crack es un circuito con una válvula 12AU7 a la entrada, como amplificadora de voltaje, y una salida con una 6AS7 en montaje de seguidora de cátodo.
La 6AS7 parece difícil de sustituir, dada su baja resistencia interna, pero para la entrada hay bastantes opciones: 6DJ8 (ECC88, 6N1P,...), 5670 (6N3P) y por supuesto la 12AU7 (ECC82). Este es un esquema clásico que podría aplicarse a cualquier combinación de esas válvulas, y que es el que uliza el Crack:
(http://i781.photobucket.com/albums/yy95/Remolon/CircuitoHC_zps59278932.gif) (http://s781.photobucket.com/user/Remolon/media/CircuitoHC_zps59278932.gif.html)
La modificación Speesball consiste en sustituir Rp1 por una fuente de corriente y Rk2 por un sumidero, pero ya sin esa modificación seguro que suena suficientemente bien.
Siempre está la alternativa de montar un amplificador del tipo del Bottlehead comprando los componentes y no un kit.
Remolón, seguro que una 12au7 se puede sustituir por una 6dj8 ?
La de amplificación del Crack puede ser una 6080 o una 6as7, a mi me lo enviaron con una RCA 6080 y ahora tengo puesta una Tung sol 5998, la mejora es importante pero ya con las válvulas de origen suena muy bien este ampli con los hd 6xx
En head fi hay un hilo importante sobre el crack con nuevos comentarios todos los días, me parece muy interesante para los poseedores y los interesados en este ampli.
http://www.head-fi.org/t/476650/crack-bottlehead-otl/7110#post_11755924 (http://www.head-fi.org/t/476650/crack-bottlehead-otl/7110#post_11755924)
No me he expresado con claridad. Quería decir que al diseñar el circuito se puede poner como válvula de entrada cualquiera de las opciones pero no que la 6DJ8 y la 12AU7 sean intercambiables en un circuito ya definido. Yo estoy utilizando un amplificador para los HD600 con una 6DJ8 y una 6AS7/6080 y si quisiera sustituir la 6DJ8 por una 12AU7 tendría que cambiar las conexiones a las patillas de caldeo (4, 5 y 9) y muy posiblemente la resistencia de placa y la de cátodo y replantear el condensador de puenteo de la resistencia de cátodo.
Al margen (o más bien al lado) del crack, ¿nadie de los que tenéis el crack os habéis animado con los auriculares que el mismo fabricante ha diseñado específicamente para este amplificador?
Todos los que tenéis el crack habláis maravillas de la sinergia con los senn 6xx, pero me tienta bastante pedir este ampli junto con estos auris, ... ¿Alguien los ha probado?
http://bottlehead.com/product/crackheadphone-kit-for-the-crack-headphone-amp/
Como estoy contento con los hd600 no me lo he planteado y como tampoco he leído opiniones pues quedo a la espera.
Yo te animo a que te compres el pack y nos cuentes, sabiendo como trabaja esta gente seguro que es un acierto.
Me gustaría conseguir un Bottlehead ya montado y funcionando.
¿Sabéis donde se puede comprar o si alguien lo vende de segunda mano?
Mil gracias.
Cita de: Enguera en Julio 13, 2015, 23:35:48
Me gustaría conseguir un Bottlehead ya montado y funcionando.
¿Sabéis donde se puede comprar o si alguien lo vende de segunda mano?
Mil gracias.
En head- fi van saliendo a la venta.