Hola buenas tardes!!!
Soy un novato en el tema de auriculares y necesitaría ayuda para que me recomendarais uno o si creeis conveniente una microcadena o similar. Os cuento lo que tengo en casa y para que los necesito:
En el salón:
- Sistema 5.1 de Yamaha para la TV.
- La Play 3.
- Un NAS donde almaceno todo tipo de archivos (música, películas, series, etc).
En un principio quiero utilizar los auriculares o el sistema audio cuando estoy trabajando o estudiando en el despacho. Si fueran auriculares la mejor opción, escucharía a través de un Iphone 4.
Suelo escuchar música clásica o rock. Mi presupuesto, como máximo, es entre 120 y 150€.
Mejor con cable o bluetooth?.
Gracias de antemano.
Hola y bienvenido.
La verdad es que esa pregunta es difícil de responder por cualquiera de nosotros; puesto que las necesidades son personales.
Por si te sirve, en mi caso concreto, con ese presupuesto me iría a por unos auriculares; de cable. Por ese importe puedes tener varias opciones de calidad interesante.
Un saludo
Cuales me recomendarías?? X lo que he leído parece que los akg son buenos para la música clásica. El iPhone podrá soportarlos??
Los K701 ó 2, ó asimilados, no son adecuados para un dispositivo portátil. Quizás unos K550 puedan ir bien. Pero, en esa franja de precios unos Audio Technica AD700 ó AD900 si los encuentras de segunda mano, pueden ir muy bien.
Seguro que los compañeros del foro pueden hablarte de muchos más modelos; no uso dispositivos portátiles y, salvo los modelos que he citado, no se me ocurren, ahora mismo, más modelos.
Un saludo
Hola ipastoris, cualquier auricular de 32ohms los moverá el iPhone sin problemas.
Cita de: Iñakito en Enero 27, 2014, 21:22:31
Hola ipastoris, cualquier auricular de 32ohms los moverá el iPhone sin problemas.
Posiblemente porque casi todos los de esa impedancia, sueles ser de alta sensibilidad. En el caso de los K701 el problema no está en su impedancia, sino en su baja sensibilidad; los HD700 (con más del doble de impedancia que los AKG citados) se mueven muy bien. No los he recomendado porque se van de precio.
Un saludo
Gracias azelais.
No sabía que la sensibilidad tenía relación con la impedancia, normalmente le solía dar más importancia a la impedancia, buen apunte.
Cita de: Iñakito en Enero 27, 2014, 21:37:02
Gracias azelais.
No sabía que la sensibilidad tenía relación con la impedancia, normalmente le solía dar más importancia a la impedancia, buen apunte.
No, no la tiene. La impedancia es la resistencia que opone al transductor al paso de la corriente; y la sensibilidad el nivel de presión sonora que entrega a una determinada potencia (habitualmente a 1mW), lo que hace que un auricular pueda moverse con mayor o menor facilidad es la sensibilidad.
Un saludo
OK. Gracias por la explicación.
Un saludo.
Cita de: azelais en Enero 27, 2014, 21:50:03
Cita de: Iñakito en Enero 27, 2014, 21:37:02
Gracias azelais.
No sabía que la sensibilidad tenía relación con la impedancia, normalmente le solía dar más importancia a la impedancia, buen apunte.
No, no la tiene. La impedancia es la resistencia que opone al transductor al paso de la corriente; y la sensibilidad el nivel de presión sonora que entrega a una determinada potencia (habitualmente a 1mW), lo que hace que un auricular pueda moverse con mayor o menor facilidad es la sensibilidad.
Un saludo
Si nos hubieran dado un euro cada vez que hemos explicado esto >D
Cita de: Torpedo en Enero 27, 2014, 22:58:12
Cita de: azelais en Enero 27, 2014, 21:50:03
Cita de: Iñakito en Enero 27, 2014, 21:37:02
Gracias azelais.
No sabía que la sensibilidad tenía relación con la impedancia, normalmente le solía dar más importancia a la impedancia, buen apunte.
No, no la tiene. La impedancia es la resistencia que opone al transductor al paso de la corriente; y la sensibilidad el nivel de presión sonora que entrega a una determinada potencia (habitualmente a 1mW), lo que hace que un auricular pueda moverse con mayor o menor facilidad es la sensibilidad.
Un saludo
Si nos hubieran dado un euro cada vez que hemos explicado esto >D
Equipo nuevo :D
Puede que los AKG K550 te gusten, lo hacen bien con Rock y dicen que también con clásica, son fáciles de mover, no tendrás problemas con un iPhone.
Quien dice K550 dice K551, hace un par de días los vi a buen precio en Amazon.es.
Suerte :)
Cita de: azelais en Enero 27, 2014, 21:50:03
Cita de: Iñakito en Enero 27, 2014, 21:37:02
Gracias azelais.
No sabía que la sensibilidad tenía relación con la impedancia, normalmente le solía dar más importancia a la impedancia, buen apunte.
No, no la tiene. La impedancia es la resistencia que opone al transductor al paso de la corriente; y la sensibilidad el nivel de presión sonora que entrega a una determinada potencia (habitualmente a 1mW), lo que hace que un auricular pueda moverse con mayor o menor facilidad es la sensibilidad.
Eso último no es correcto. La sensibilidad no tiene relación con la impedancia, pero la sensibilidad no es un parámetro completo ni único si queremos evaluar como de fácil lo tiene un amplificador para mover un auricular. La impedancia también debe tenerse en cuenta.
Como bien dices, la sensibilidad son los dBSPL (potencia acústica) a 1 metro de distancia cuando se aplica 1W de potencia eléctrica. Pero un amplificador trabaja en tensión, y para entregar una potencia (P) dada, lo tendrá más dificil cuanto mayor sea la impedancia (Z) del auricular, teniendo que generar más tensión (V). Si usamos la relación P=V
2/Z, para lograr un P determinado si Z aumenta V tiene que aumentar también.
Otra cosa es que si la sensibilidad es mayor, para lograr una potencia acústica determinada, necesitaremos menos potencia eléctrica, con lo cual no será necesario aplicar tanta tensión.
O sea es un juego de dos, impedancia y sensibilidad. De hecho, y esto casi nadie lo tiene en cuenta, en buena medida la variación de la impedancia con la frecuencia y los picos de resonancia, se ven compensados con la variación en frecuencia de la sensibilidad, siendo el conjunto bastante plano.
Hombre, es "sencillamente" correcto. No hay que complicar las cosas con exceso de variables que a la hora de la verdad no te aportan conclusiones útiles. Es cierto que los amplis entregan diferente potencia según varíe la impedancia de la carga, pero eso es problema del ampli, no del auricular. También es cierto que las variaciones de impedancia dentro de un transductor (normalmente instalado) suelen correlacionar con resonancias, pero eso tampoco cambia las cosas.
La sensibilidad como único parámetro sigue siendo el más relevante a la hora de prever si un determinado amplificador o reproductor va a "poder" con unos auriculares. Cuanta mayor sea su sensibilidad, más probable es que se dejen mover. En auriculares resulta obvio que la norma en altavoces (dB(SPL)/w/1m) no se aplica igual, para empezar porque nadie pone los auriculares a un metro. Lo que haría falta es que todos los fabricantes y reviewers unificaran la unidad en la que nos la facilitan en auriculares. Lo que lleva a muchos errores es que unos te la dan en dB/mW, otros en dB/1V otros te dan el voltaje necesario para lograr 90dB(SPL), como suele hacer Tyll en las mediciones para Innerfidelity. Y eso, o sabes de qué va el tema y eres capaz de convertir de unas a otras para comparar, o te vuelven loco.
De lo que se trata es de que los menos conocedores tengan una forma de poder hacer sus estimaciones. Para ellos es mucho más útil saber que la sensibilidad les da más pistas reales de qué va a pasar, que la impedancia. Si no, no hay manera de entender porqué los K701 con 70 Ohm de impedancia son más difíciles de mover y suenan más flojo que unos HD600 con sus 300 Ohm de impedancia. O los LCD-2 con sus 60 OHm de impedancia que casi hace falta un amplificador de altavoces para moverlos en condiciones.
Cita de: Torpedo en Enero 28, 2014, 10:31:09
Es cierto que los amplis entregan diferente potencia según varíe la impedancia de la carga, pero eso es problema del ampli, no del auricular.
Pero el debate es precisamente ese, si el ampli va a tener problemas para mover el auricular.
Cita de: Torpedo en Enero 28, 2014, 10:31:09
Si no, no hay manera de entender porqué los K701 con 70 Ohm de impedancia son más difíciles de mover y suenan más flojo que unos HD600 con sus 300 Ohm de impedancia. O los LCD-2 con sus 60 OHm de impedancia que casi hace falta un amplificador de altavoces para moverlos en condiciones.
Estoy de acuerdo, no digo que la sensibilidad no sea relevante, al contrario, es un dato clave. Pero si alguien se guía solo por el dato de sensibilidad y compara los Beyerdynamic T1 y T90, ambos con una sensibilidad de 102 dB
SPL (1mw), va a pensar que son igual de fáciles de mover, cosa que no es cierta. El primero tiene 600Ohm de impedancia y el segundo 250Ohm.
Cita de: Torpedo en Enero 28, 2014, 10:31:09
Lo que lleva a muchos errores es que unos te la dan en dB/mW, otros en dB/1V otros te dan el voltaje necesario para lograr 90dB(SPL)
Si, eso es cierto. Por ejemplo, Sennheiser da como dato los dB
SPL para 1Vrms de entrada. Ese si es un dato único, porque engloba tanto la sensibilidad como la impedancia.
No, el tema, como yo lo veo, es que Iñakito le ha dicho a otro novato que se fije en la impedancia y que cualquier auricular de impedancia baja el iPhone lo moverá bien. A partir de esa premisa errónea intentamos dar ideas sencillas para hacerse idea de la compatibilidad entre auriculares y dispositivos. Y lo de sencillo es algo bastante importante en un foro como éste.
Sennheiser siempre especifica la impedancia de sus auriculares. Ahora da un valor de sensibilidad que uno no sabe ni en qué unidades se especifica o si es el límite máximo de presión sonora que puedan alcanzar. Hace unos años los daban en dB/mW que tenía bastante más sentido EMHO y sigue haciéndolo con algunos modelos, mira la página de los HD600 (http://en-de.sennheiser.com/best-audio-headphones-high-end-stereo-hifi-hd-600). AKG en cambio siempre ha facilitado el dato en dB/1V y lo especificaba. La confusión es grande y si uno quiere hacerlo medianamente bien, se tiene que familiarizar con las unidades y su equivalencia para poder comparar.
En cuanto a los T1, el problema no es su impedancia alta, es que no suenan de verdad bien con nada >D
Gracias por todas las explicaciones e información recibida.
He visto en Amazon los akg142 HD, que os parecen estos??
Madre mía, la que he liado, otro día mejor no escribo.
Saludos a todos.
jajajaja, no hombre, está bien que intentes echar una mano, espero que no te moleste que si la información es inexacta o puede inducir a error, la cosa se matice para evitar malentendidos :) Participando es como vamos aprendiendo.
Aquí todos venimos a aprender y no hay más que decir...
Yo estoy con torpedo en que habría que unificar las medidas porque es un cachondeo, y yo preferiblmente pediría que las pusieran en dB/mW dado que un transductor se alimenta por potencia y no solo por voltaje y los amperios también tendrán algo que decir...
Ya lo dije un día en un post con Arkadi, me gustaría ver alguna vez un amplificador que dejara elegir entre dos tipos de salida (una por voltaje y otra por amperios) y en la que que uno mismo pudiera regular la potencia de salido en base a dos potes que controlaran esos parámetros...
Un auricular puede necesitar para moverse al 100% de sus posibilidades 1 Watio -por decir algo- de potencia pero no será lo mismo dárselo como: 1W=2 Voltios x 0,5 Amperios que 1W=0,5 Voltios x 2 Amperios...
He leído de algún amplificador basado en dar la alimentación variando el amperaje pero nunca he leído de ninguno que deje tocar las dos cosas y las puedas regular al gusto... como no soy electrónico no sé ni si sería posible fabricar y construí algo así... la ídea es básicamente algo parecido a la doble regulación de una manguera de jardín... no es lo mismo abrir el grifo a tope y regular la boquilla para que salga el chorro recto que abrir el grifo a tope y regular la boquilla para que salga el chorro en forma de llovizna... uno tiene más alcance y el otro más dispersión... (es un símil rebuscado pero muy representativo de a lo que me refiero).
http://www.youtube.com/watch?v=o46S3wnsZD4
Corcho, te tienes que repasar la ley de Ohm. Si tienes una carga con una impedancia (resistencia) conocida y bastante estable, cuando aumentas el voltaje suministrado (lo que haces al subir el volumen), la intensidad de corriente solamente puede ser una y va marcada por la fórmula de la Ley de Ohm. No puedes modificar la entrega de corriente si la resistencia y el voltaje son estables.
No estoy muy puesto en electricidad hahaha.
Pero a lo que me refiero es que debe haber alguna manera de hacer que varíe la potencia de salida de la electricidad haciendo un circuito que me deje escoger si ahora quiero más amperios o más voltaje.
Digamos que a lo que me refiero es a un doble circuito en el que hay aun regulador de voltaje y un regulador de amperios. La potencia del amplificador será la misma pero que deje escoger la forma en cómo quiero que me la entregue. No creo que sea tan complicado lo que digo... digamos que en un circuito una salida regula el volumen/potencia con un pote de voltios y la otra salida regule el volumen/potencia con un pote de amperios...
Igual estoy diciendo una burrada pero estoy seguro de que de alguna forma se pueden regular tanto amperios como voltaje aunque sea independientemente dejado fijo el otro valor, incluso se podría hacer unos switch para escoger varios valores fijos de voltaje para regular los amperios con pote y otro switch para varios valores fijos de amperios regulando el voltaje con pote...
No sé algún experto en el tema (pico por dónde andas...) podría decir si realmente lo que digo es una burrada o tiene sentido...)
Hola torpedo,
No me molesto en absoluto, es fantástico leer estos apuntes y así no volver a equivocarme al dar una respuesta.
Saludos.
Iñakito, me alegro de que sea así :)
Corcho, pues es que lo que estás diciendo es un poco irrealizable. El auricular es un transductor electromecánico. Lo que hace es convertir electricidad en movimiento (como si fuera un motor) y lo que produce ese movimiento es la diferencia de potencial (el voltaje) y sus variaciones (las del voltaje) son las que determinan cuánto se desplaza el transductor. Existe una relación inalterable entre las 3 magnitudes que intervienen en esta transformación que como sabes son voltaje (diferencia de potencial), intensidad y resistencia (en este caso impedancia porque hablamos de corriente alterna). Esa relación viene definida por la Ley de Ohm (http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm) que establece que la intensidad que atraviesa un circuito eléctrico es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia:
I= V/R
Como ves si utilizas un transductor de impedancia (R) que no puedes alterar y que se mueva depende del voltaje que suministres, la intensidad va a estar fija y determinada. Si te empeñas en suministrar más corriente y menos voltaje, no lo vas a lograr porque el transductor no puede dejar pasar más corriente si no aumentas el voltaje o no bajas su resistencia.
Aparte de que físicamente lo que propones no sea viable ¿Qué beneficio esperarías obtener de eso?
Hombre pues la idea es la de tener un amplificador más polivalente.
Con permiso te quoteo...
Cita de: Torpedo en Febrero 20, 2009, 15:29:21
Quiero decir que la impedancia del auricular es intrínseca a su naturaleza y no la cambia un ápice el dispositivo de amplificación al que lo conectes ni el modo en que lo conectes. Lo único que cambia es como ve esa impedancia el amplificador y qué puede hacer con ella.
Ojo con lo de la potencia, por sí sola tampoco lo significa todo. La potencia es una combinación del voltaje que puedes entregar unido a la intensidad de corriente que puedes suministrar a la vez que ese voltaje. Un auricular con impedancia alta pide voltaje y poca intensidad, uno con baja impedancia y poco sensible, va a pedir voltaje e intensidad por un tubo y uno de baja impedancia y alta sensibilidad, pedirá poco voltaje, pero seguirá demandando abundante entrega de intensidad de corriente. Los 800 tienen una sensibilidad normalilla, ni alta ni especialmente baja y su impedancia elevada en general y particularmente alta en algunas frecuencias, va a pedir mucho voltaje, pero seguirá pidiendo una cantidad de corriente baja. Si tu ampli da mucha potencia, pero lo hace a costa de mucha intensidad y para picos de voltaje se queda corto, estás frito.
La idea es que un amplificador puede permitir esas variaciones y ser más polivalente con un mayor número de auriculares.
La electricidad dentro de un circuito impreso creo que ya no es alterna, sino continua luego ya hay menos lío para hacer cálculos. El caso es que una vez la electricidad sale de la fuente de alimentación nosotros la podemos moldear cómo queramos, todo será cuestión de añadir componentes, circuitos y bypass para usar de una manera u otra. Yo es que no piloto mucho de electricidad y no sé que componentes se necesitan para hacer un regulador de intensidad o uno de voltaje pero sinceramente creo que no sea un imposible lo que digo... a ver si se pasa Rodrigo por aquí y dice algo...
A mí el transductor y el cable o los ohmnios del auricular no me preocupan, directamente los alimentaría como bien has explicado arriba, a unos merece más la pena darles más intensidad -corriente si prefieres- (amperios) y a otros más voltaje. Para una potencia dada en la que se mueva bien de volumen un auricular como bien has explicado arriba no da igual darle de comer con más amperios o con más voltaje.
Todo esto viene a colación de la dichosa sinergia... todos sabemos por ejemplo que el V8P va muy bien con los K701 o el Beta con el LCD2 o los OTL con el HD650... imagina que alguien consigue diseñar un amplificador que sea capaz de "clonar" con los reguladores de voltaje y amperaje la forma en que esos diferentes amplificadores alimentan esos auriculares... tendrías el amplificador perfecto porque te dejaría "copiar" la forma en que alimentan los amplificadores con más sinergia esos auriculares... una Utopía me imagino...
Corcho, la señal de audio es corriente alterna pues son las variaciones de su voltaje y polaridad las que eléctricamente representan las variaciones de presión del sonido. La corriente continua se usa en los circuitos en las partes que no están directamente implicadas en el paso de la señal. Es decir, un transistor para polarizarse necesita corriente continua, pero la señal que entrega tras aplicar ganancia a la señal que recibe, es corriente alterna.
Tu planteamiento es tan poco viable como sería el mío al diseñar una nave para viajar a otra galaxia. Cuando algo no lo permiten las leyes físicas pues es que simplemente no es viable. Por lo que te he explicado, cuando alimentas un transductor que tiene una resistencia predeterminada tú no puedes decidir si le das potencia aplicando más o menos intensidad de corriente, solamente puedes variar el voltaje y con eso cambias también la intensidad que lo atraviesa.
Otra cosa es que hables de polarización de válvulas o transistores u otras alteraciones en el circuito que te permitan trabajar más o menos en Clase A, aplicar más o menos retroalimentación (feedback) y cosas de ese estilo, pero visto lo puesto que estás en estos temas, sospecho que tampoco te estabas refiriendo a eso ;D
Torpedo yo es que desde que descubrí lo que es una radio a galena me creo que todo es posible en electricidad...
Ni siquiera sabía que los auriculares funcionasen con corriente alterna... pensaba que era toda continua y por eso los transformadores internos de los amplificadores.
La corriente que va al auricular no es realmente corriente alterna, es corriente con voltaje variable, la corriente alterna es de voltaje variable, pero se pide ademas que la variacion sea periódica (o al menos modulada). En la corriente alterna el voltaje forma una onda sinusoidal (aunque tambien se usan otro tipo de funciones periodicas como ondas cuadradas), ese caso solo se da en el auricular cuando tu lo que le mandas es justamente eso (por ejemplo, cuando lo generas con audiosity), normalmente, cuando suena musica, la señal no es periodica, y simplemente la corriente es de voltaje variable.
Estoy totalmente de acuerdo con Torpedo.
Lo que no tengo tan claro es la explicación de drivers66 sobre que una señal de audio no es alterna, normalmente cuando nos referimos a una corriente alterna hablamos de lo que nos llega por la red eléctrica, pero desde mi punto de vista el audio es una forma de corriente alterna.
De hecho si nos fijamos en la definición que da la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna) (que es el primer resultado que te encuentras cuando buscas en Google "corriente alterna" :firuliru:), se hace una alusión al respecto de las señales de audio:
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una oscilación senoidal (figura 1), puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.
Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.
En una señal de audio siempre se "alternan" semiondas positivas con semiondas negativas (independientemete de la amplitud y la frecuencia).
-- o --
Rodrigo
Me resulta entre increíble y alucinante que ahora se tenga que debatir qué es corriente alterna :juer: Cualquier corriente alterna que oscile en las frecuencias audibles, será una señal de audio.
+1
Todo lo que ha explicado Torpedo y Picodeloro es perfectamente extensible a un equipo con altavoces.
Es curioso cómo va derivando un post que comenzó con el explícito título de "Auriculares o equipo de música??".
Siempre es muy instructivo volver a refrescar conceptos. En cuanto salta el tema de impedancia/sensibilidad, Torpedo pone los puntos sobre las is.
Saludos.
Cita de: picodeloro en Enero 29, 2014, 14:03:37
Estoy totalmente de acuerdo con Torpedo.
Lo que no tengo tan claro es la explicación de drivers66 sobre que una señal de audio no es alterna, normalmente cuando nos referimos a una corriente alterna hablamos de lo que nos llega por la red eléctrica, pero desde mi punto de vista el audio es una forma de corriente alterna.
De hecho si nos fijamos en la definición que da la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna) (que es el primer resultado que te encuentras cuando buscas en Google "corriente alterna" :firuliru:), se hace una alusión al respecto de las señales de audio:
Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de alternating current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente. La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una oscilación senoidal (figura 1), puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía. Sin embargo, en ciertas aplicaciones se utilizan otras formas de oscilación periódicas, tales como la triangular o la cuadrada.
Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.
En una señal de audio siempre se "alternan" semiondas positivas con semiondas negativas (independientemete de la amplitud y la frecuencia).
-- o --
Rodrigo
El parrafo se refiere a la señales de audio analogico que van sobre las lineas de telefonicas, estas señales de audio van moduladas sobre una portadora peridodica (esta si de CA) y luego multiplexadas. Te pongo aqui un grafico para que veas la diferencia entre corriente alterna, y corriente de voltaje variable.
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Types_of_current.svg
Espero ahora haberme explicado mejor.
Cita de: Torpedo en Enero 29, 2014, 14:09:49
Me resulta entre increíble y alucinante que ahora se tenga que debatir qué es corriente alterna :juer: Cualquier corriente alterna que oscile en las frecuencias audibles, será una señal de audio.
Ya, pero hay gente que sigue sin ver que para que una corriente sea alterna, esta tiene que tener una variacion periodica del voltaje,, y que no toda corriente con voltaje variable es corriente alterna,,
Pues sinceramente a mi no me parece increíble tener que explicar esto... alguno habla de ello como si fuera tan simple como el funcionamiento de un ciclotron... y no creo que haya mucho físico nuclear por estos lares.
Respecto a lo de la intensidad y voltaje me vino la idea de aplicarlo a un amplificador de auriculares de la misma forma que por ejemplo para enviar electricidad desde una central a cientos de kilómetros sin que se pierda por el camino a causa del calor generado se usan voltajes altísimos e intensidades muy bajas para evitar el efecto Joule... y luego en una estación transformadora se vuelven a aumentar las intensidades y se rebajan los voltajes....
Por eso no creía que estuviera diciendo ninguna idiotez en cuanto a diseñar un amplificador que regule ambos valores a conveniencia nuestra... en fin por mi parte ya dejo el offtopic porque sí el hilo no iba de esto pero al final ha resultado más contructivo de lo que el propio título indica... ¿no os parece? esa al fin y al cabo es la magia de los foros...
Lo que pasa es que los términos "corriente alterna" y "corriente continua" se suelen usar en el ámbito de los circuitos y la electricidad, y se refieren a tensiones o corrientes de tipo periódico (sinusoidal, cuadrado, etc.). Cuando entramos en el ámbito de la información (audio, video, etc.) el término que se suele usar es simplemente "señal". Una señal puede existir físicamente en forma de tensión, corriente, onda de presión, onda electromagnética, etc. y obviamente va a variar con el tiempo ya que en caso contrario no contendría información. Siempre hay matices, y a veces se habla de señales sinusoidades, como por ejemplo las portadoras de radiofrecuencia, que en si mismas no contienen información, son solo contenedores para otras señales (por ejemplo de audio) que si contienen información. En todo caso yo no denominaría "corriente alterna" a una portadora de radiofrecuencia ya que son términos que se usan en contextos diferentes.
Cita de: Torpedo en Enero 29, 2014, 14:09:49
Cualquier corriente alterna que oscile en las frecuencias audibles, será una señal de audio.
Eso es cierto, aunque a esa señal de audio consistente en un tono puro (por ejemplo 1kHz) yo tampoco le llamaria corriente alterna, como digo ese término es más de ingeniería eléctrica o de circuitos, chirría bastante si se usa en el ambito de las señales y las comunicaciones para referise a una señal.
Entiendo que os chirríe, pero cuando estás explicando cosas a gente que no tiene ni idea y su división del mundo es CC frente a CA, la señal de audio es CA, en ningún caso CC ¿o no? Vamos, no sé, ponedle CC a un altavoz a ver qué pasa.
Torpedo, se que te cuesta debatir esto,, pero ni mucho menos mi vision de la corriente electrica (y mucho menos de la teoria de señales) se restringe a CC frente a CA. De hecho, lo que he señalado es justo lo contrario. Que la corriente que pasa por el cable de un auricular es mas compleja que cuaquiera de estas dos. Estoy seguro que tu has trabajado tambien en sistemas donde el voltaje es variable, incluso quasi periodico, y no se considera que esa corriente es corriente alterna (puedo ponerte ejemplos donde es asi) y de hecho los modelos que se usan son completamente distintos a los modelos estandar de corriente alterna. Lo que si estoy completamente de acuerdo contigo, es que la señal que va por un cable de audio, no es CC..
Si pones CC a un altavoz, el cono se pone en una posicion fija y no suena,, y si le pones mucho voltaje a esa CC,, te lo cargas, creo que no hay mas.
A ver Torpedo que sí que soy muy cenutrio por no saber esas cosas, que no te lo niego pero tampoco es que nunca me haya interesado a ese nivel para investigarlo.
Cualquiera que haya oído un altavoz en un coche explícale porque siendo la batería corriente continua funciona el altavoz... si sabe poco de electricidad cómo yo y no es que yo sea tonto -me lo puedes llamar si quieres que a mi me da igual-, pero es que todo aquel que me conoce sabe que si algo me interesa me informo bastante bien...
Este por ejemplo ¿es continua o alterna?
http://www.youtube.com/watch?v=y1F5Gg4bG3o
Cita de: Torpedo en Enero 29, 2014, 15:36:07
Vamos, no sé, ponedle CC a un altavoz a ver qué pasa.
Por si a alguien se le ocurre, yo no le pondría CC a un altavoz, la entrada de un altavoz básicamente es una bobina, es decir un cortocircuito en contínua, el altavoz no se va a mover pero lo que si puedes es romper la fuente de CC y, con el calentamiento de la bobina por la corriente tan elevada de paso romper el altavoz.
Cita de: kishorfarm en Enero 29, 2014, 15:59:08
Cita de: Torpedo en Enero 29, 2014, 15:36:07
Vamos, no sé, ponedle CC a un altavoz a ver qué pasa.
Por si a alguien se le ocurre, yo no le pondría CC a un altavoz, la entrada de un altavoz básicamente es una bobina, es decir un cortocircuito en contínua, el altavoz no se va a mover pero lo que si puedes es romper la fuente de CC y, con el calentamiento de la bobina por la corriente tan elevada de paso romper el altavoz.
No, obviamente yo tampoco, pero vamos, si alguien quiere hacer la prueba, que use un voltaje muy bajito, o meta en medio una resistencia muy grande, para que la intensidad sea pequeña, En todo caso, no se va a oir nada, y como se descuide se cargara el el altavoz y/o la fuente.
A ver si aclaramos el tema.
Los amplificadores utilizan Corriente continua para su funcionamiento y cuanto más limpia sea esta corriente mejor. Por eso suena mejor un ampli RA1 para los grado alimentado a pilas que la versión que lleva un transformador. Aunque ambos consiguen corriente continua, la obtenida de las pilas es corriente continua mucho más limpia que la obtenida con un transformador con rectificador y estabilizador.
Ahora bien de lo que amplificador manipula es la señal que viene de la fuente. Me da igual que la fuente sea un mp3, CD, un micrófono en directo o un vinilo. Esa señal normalmente música, es una corriente no continua, para no llamarla alterna, y ahí creo que todos estaremos de acuerdo. Una vez amplificada la música sigue teniendo la misma naturaleza y seguirá siendo una corriente no continua, lo ideal es que a nuestros altavoces o auriculares llegara la menor cantidad posible de corriente continua (el famoso offset).
Así que no nos equivoquemos un amplificador necesita corriente continua para amplificar la señal (música) que es "corriente no continua" y eso es lo que llegará a los altavoces y auriculares, pero amplificada.
Edito para corregir una patada al diccionario. :juer:
Vale, pues una vez estamos todos de acuerdo en que la corriente que usamos para mover altavoces y auriculares no es continua, podemos pasar página. Dicho sea de paso, sí he probado con una pila de 1,5V para ver si un cono estaba muerto o no y con eso no corres ningún riesgo. Un woofer hace un pequeño "pop" por el movimiento brusco hasta llegar al límite. Las cosas con cuidado se pueden probar. De verdad que no me puedo creer que llevemos casi una página para dejar eso claro.
De todas maneras, drivers, nadie te ha discutido que la señal de audio sea más compleja que la CA que circula por la red eléctrica. Lo que no veo es el empecinamiento en no querer llamar corriente alterna a una corriente que no es continua, lo cual a fines didácticos es bastante gráfico. El matiz de si el voltaje es variable o no, ya es un rasgo diferenciador dentro de los tipos de AC, pero en serio, si eso va a hacer que sigamos con esto ad nauseam, por mi parte aquí lo dejo, llama a "la señal" como te plazca que para mí va a seguir siendo una forma de corriente alterna.
Cita de: Torpedo en Enero 29, 2014, 17:38:49
Vale, pues una vez estamos todos de acuerdo en que la corriente que usamos para mover altavoces y auriculares no es continua, podemos pasar página. Dicho sea de paso, sí he probado con una pila de 1,5V para ver si un cono estaba muerto o no y con eso no corres ningún riesgo. Un woofer hace un pequeño "pop" por el movimiento brusco hasta llegar al límite. Las cosas con cuidado se pueden probar. De verdad que no me puedo creer que llevemos casi una página para dejar eso claro.
De todas maneras, drivers, nadie te ha discutido que la señal de audio sea más compleja que la CA que circula por la red eléctrica. Lo que no veo es el empecinamiento en no querer llamar corriente alterna a una corriente que no es continua, lo cual a fines didácticos es bastante gráfico. El matiz de si el voltaje es variable o no, ya es un rasgo diferenciador dentro de los tipos de AC, pero en serio, si eso va a hacer que sigamos con esto ad nauseam, por mi parte aquí lo dejo, llama a "la señal" como te plazca que para mí va a seguir siendo una forma de corriente alterna.
Porque no toda corriente variable (o no continua) tiene porque ser alterna (lo dicho, te puedo poner ejemplos de campos donde usan corrientes variables, y ni se les pasa por la cabeza decir que ellos trabajan con corriente alterna).
Para que una corriente no continua sea alterna tiene que ser periodica, que tu a todas las corrientes variables quieres llamarlas alternas (sean o no periodicas), pues obviamente, puedes hacerlo, pero no es correcto. En el link de la imagen que puse mas arriba creo que se veia la diferencia entre corriente alterna y corriente variable.
Es como lo del pollo verde, para que algo sea un pollo verde tiene que ser pollo y ser verde, un guisante no es un pollo verde, porque no es un pollo, aunque si sea verde. Pues igual, la corriente variable no es corriente alterna porque no es periodica.
Lo que hace distincion en este caso es si la variabilidad es periodica o no es periodica. Si la corriente es variable y periodica, es corriente alterna. Si no es periodica, pues sera otro tipo de corriente variable. Y supongo que estaras de acuerdo que salvo casos particulares, la corriente que va por el cable del auricular no es periodica.
Lo que si estoy de acuerdo contigo, es que lo que es corriente alterna, es increible y alucinante debatirlo, ya que la corriente alterna es la que es, se va a cualquier libro de electricidad, se mira, se pone lo que dice,, y fin del tema..
P.D. Yo a mis Q701 ni de coña les hago eso de la pila que cuentas... si acaso,, a los Superlux HD330, que si me quedo sin ellos puedo dormir esa noche..
Cita de: Torpedo en Enero 29, 2014, 17:38:49
si eso va a hacer que sigamos con esto ad nauseam, por mi parte aquí lo dejo
:)
Chicos, la corriente que va a los altavoces es continua, es decir va siempre en la misma dirección, del positivo al negativo.
Podéis comprobarlo con un voltimetro o un osciloscopio. Es una corriente variable eso si, pero con voltajes positivos, nunca negativos (a no ser que el circuito se invierta).
No es lo mismo la corriente que debe transportar una información (que debe ser variable) que la corriente que se usa para la alimentación, que debe ser constante, en el caso de la continua, o seguir una onda sinusoidal (de +325 v a -325 v para las lineas domesticas de 200 v) en el caso de la alterna.
Fin del off topic para mi.
Cita de: Asio en Enero 29, 2014, 19:59:59
Chicos, la corriente que va a los altavoces es continua, es decir va siempre en la misma dirección, del positivo al negativo.
Ahhhh!! Mis ojos!!! je je, que uno está aquí conteniéndose para no escribir más, pero es que :o ....
"...Audio and radio signals carried on electrical wires are also examples of alternating current. In these applications, an important goal is often the recovery of information encoded (or modulated) onto the AC signal."
Extraído del articulo que has señalado (http://en.wikipedia.org/wiki/Alternating_current) Driver66... pone claramente que es una corriente alterna a pesar de ser variable. ¿En que quedamos?
Perdón por el offtopic pero me parece increíble que nadie caiga en ese detalle.
Asio, que tenga polaridad no quiere decir que sea continua. La corriente continua por definición, mantiene la diferencia de potencial estable entre ambos polos y nunca se produce un paso por 0 o una inversión del voltaje. Si conectas la salida de un amplificador de audio a un osciloscopio, verás una onda más o menos sinusoidal (dependerá de las frecuencias) y como pongas un tono de 50Hz vas a ver una onda sinusoidal idéntica a la CA que viaja por los enchufes de tu casa, pero de menor voltaje.
Cita de: Jose en Enero 29, 2014, 20:59:05
"...Audio and radio signals carried on electrical wires are also examples of alternating current. In these applications, an important goal is often the recovery of information encoded (or modulated) onto the AC signal."
Extraído del articulo que has señalado (http://en.wikipedia.org/wiki/Alternating_current) Driver66... pone claramente que es una corriente alterna a pesar de ser variable. ¿En que quedamos?
Perdón por el offtopic pero me parece increíble que nadie caiga en ese detalle.
Jose, lo explique un poco mas arriba. En el caso de la codificacion de señales de audio que menciona ese parrafo de la wikipedia (por ejemplo, lo que es la voz a traves de una liena analogica de telefono), la señal se codifica modulando la fase (tambien se podria modular la amplitud, pero eso es menos estable y mas ruidoso) sobre una señal portadora que es periodica, por eso al ser una señal de corriente variable y periodica (señalo que es ambas cosas) es por lo que la señal que codifica el audio en una linea de comunicaciones usa corriente alterna. Este no es el caso del cable de tu auricular, la señal ahi no se transfiere mediante cambios de voltaje periodicos (de hecho la señal no va codificada de forma alguna), sino simplemente mediante cambios de voltaje, por eso decia que la corriente del cable del auricular es variable, pero no alterna. Un poco mas arriba puse un link a un grafico donde se podia ver la diferencia entre una corriente alterna (por ejemplo, la que va al enchufe de tu casa, o el cable del telefono), y una corriente variable.
Como decia antes, no toda corriente tiene por qué ser continua o alterna, hay mas tipos.
He visto la grafica que has puesto y que pertenece al mismo artículo de Wikipedia que he puesto yo.
No te lo tomes a mal, pero aunque entiendo lo que dices, EMO la única manera de identificar de forma universal esa corriente que va por los cables de los auriculares (y de las columnas) es como CORRIENTE ALTERNA, te guste o no, ya que por el momento NO hay muchas más opciones (http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_el%C3%A9ctrica)... hasta el momento, todo el que conozco la mide como una corriente alterna aunque estrictamente la magnitud y la dirección no varíen cíclicamente.
No sé, creo que se le das bastantes vueltas a algo que se comprueba muy fácilmente con un tester o un osciloscopio.
Por otro lado, me alegra ver este tipo de hilos que son muy constructivos y educativos. :) :)