Hola chic@s,
estoy convencido de que no debo ser el único que cuando leía los primeros posts de compañeros con cierto recorrido se me quedaba la cara a cuadros ???...agudos hirientes, graves retumbones, medios adelantados, escena, profundidad, resolución, definición, agudos deliciosos, equilibrio tonal, velos, dinámica, perfiles, rango dinámico, brillo... :juer:...estos romanos están majaretas...
A nadie se le ocurre preguntar que es esto o que es aquello, entiendo más que por el miedo al que dirán y quedar en evidencia que por otra cosa, pero os he de confesar que muchas veces probando una u otra mejora de repente se me ha encendido la bombilla y he pensado algo como "anda coño, esto era el equilibrio tonal, pues tanto gusto" y yo calladito para no quedar como un lerdo.
La cuestión está en que a mi como regalo de bienvenida me hubiera gustado mucho disponer de un poco de bibliografía básica que me hubiese aclarado que significaban todos estos términos que nos ayudan a describir la representación sonora que ofrecen nuestros sistemas cuando intentamos explicar que percibimos.
Si os animais a colaborar con ello pienso que lo más indicado sería emplear lenguaje lo más coloquial posible, con referencias a otros sentidos que puedan hacer más claras las explicaciones, explicaciones cortas, concisas y ejemplos, tantos ejemplos y tan sencillos como sea posible, si encima somos capaces de ilustrarlo con archivos de sonidos, imágenes, videos, lo que se os ocurra...ya vamos para nota. Estoy seguro de que novatos y no tan novatos saldremos muy beneficiados de ello y si no, pues saltamos a otra cosa, que no pasa nada. Ah, y que lo que opine uno en cuanto a una característica no tiene por que ser verdad absoluta, se debate todo lo que haga falta.
Me lanzo a la piscina con un ejemplo sencillo, explicando lo que yo entiendo por los famosos velos. Para mi un velo en una representación sonora aparece cuando no puedo escuchar con suficiente claridad los musicos y me aparecen digamos que los bordes "difuminados", el término velo me recuerda al típico truco fotográfico de intercalar una media delante del objetivo de la cámara para disimular las arrugas que pueda tener una persona de cierta edad, pero claro está, como contrapartida la imagen sale menos definida (vamos, las fotos de la Montiel para que nos entendamos >D), estos velos se pueden "retirar" introduciendo mejoras en el equipo que por así decirlo van logrando que se vayan "definiendo" los bordes. Un ejemplo óptico muy gráfico para miopes como yo, un velo lo tienes cuando no encuentras las gafas y lo retiras en cuanto te las vuelves a poner.
Ale, a ver si nos animamos y hacemos crecer esto.
Me encanta, y ahora te me reservas el siguiente post, para ir actualizando las posibles definiciones a modo de ¿diccionario?
Sinergias de ciertos equipos, etc...
Animo.
Claro que sí granazull, o incluso puedo ir actualizando sobre el inicial, pero lo más importante de todo, es que esa es mi forma de entender esa caracteristica, que puede ser errónea, incompleta, poco clara...mil cosas, se puede complementar con otros ejemplos más buenos que se nos ocurran. La cosa es construir.
Saludos.
Genial idea feraldi, para los novatos con interés sería de utilidad, para mí por lo menos.
Enviado desde iPad, perdón por los fallos.
Estupenda idea Feraldi
Como novato que soy, estoy convencido de que me servirá de mucha ayuda porque hay muchos términos que aún desconozco en esta jerga del audio.
Saludos
Fer grandisima idea!! Justamente antes de ayer descubrí el rango dinámico gracias a los comentarios de Raul y al buscar un poquito por el foro.
Ayer sin ir mas lejos intercambié privados con Sr. Diego en relación con la cercanía o lejanía de los medios, con su calidez o su dureza... Ya que yo esos aspectos no logro hubicarlos en mi cerebro.... Así que ya ves, este post nos puede ir a todos genial!!!
Saludos!!
Me parece muy buena idea, aún llevando algo de tiempo en este mundillo hay muchos términos que se me escapan.
En el primer post podríamos ir recopilando todos los términos que vayamos poniendo, una vez estén bien definidos.
Hablando del velo, ¿los auriculares son los más susceptibles de inducir este efecto? ¿Una grabación puede tener velo? Si lo tiene, ¿es imposible quitarlo aunque el equipo mejore?.
Un saludo.
¡Estupenda iniciativa!
Podemos empezar con los componentes discretos...
Cita de: arquitrabe en Octubre 30, 2013, 10:31:35
¡Estupenda iniciativa!
Podemos empezar con los componentes discretos...
El concepto de los componentes discretos está muy bien explicado en la sección de componentes electrónicos de Wikipedia:
De acuerdo con el criterio que se elija podemos obtener distintas clasificaciones. Seguidamente se detallan las comúnmente más aceptadas.
1. Según su estructura física
Discretos: son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.
Integrados: forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos componentes discretos hasta millones de ellos. Son los denominados circuitos integrados.Saludos.
Una petición, ¿alguien me sabría decir en que consiste la microdinámica?
Gracias.
¡Yeah! :)
A que es mucho más sencillo de lo que parecía arquitrabe?
2 ejemplos de lo que pueden ser un componente discreto y uno integrado:
componente discreto: un transistor
componente integrado: una puerta lógica (tipo de circuito formado por una combinación de componentes discretos como puedan ser varios transistores, resistencias y diodos) contenida en un circuito integrado.
Incluyo los esquemas de un transistor y su encapsulado y de una puerta lógica y el encapsulado de un circuito integrado de 14 patas que incorpora 4 de ellas.
Saludos.
Hola a todos
Otra petición: a ver si me podéis definir el "sonido líquido". Lo he leído en algunos foros y la verdad no sé a qué se refieren.
Gracias de antemano
Saludos
Hola Bogart,
para que entiendas el concepto del sonido líquido te voy a pegar un trozo de un texto redactado por uno de nuestros mayores en el que describe las sensaciones del sonido fluido (no líquido) que le transmitía un determinado aparato:
"Bien. No es como un amplificador de válvulas (no es líquido, es fluido) pero comparte mucho más con ellos en el agudo que con la mayoría de sus compañeros a transistores: en ocasiones se puede distinguir en que parte del platillo (no suena igual más o menos cerca del centro) golpea el batería y con que fuerza y -lo más difícil- sin resultar estridente ni saturarte el oído.
'Fluido' es la palabra que te viene continuamente a la cabeza al escuchar este amplificador. Cada nota está perfectamente enlazada con el resto en un todo. No suenan cada una un poco por su lado, algo desconectadas entre si, como ocurre en gran parte de los amplificadores, que es lo que le confiere ese aspecto 'mecánico' al sonido. Incluso mi Arcam, a pesar de estar fuertemente modificado, no se libra de una pequeña dosis de ese toque 'mecánico'; muy pequeño, pero está ahí a pesar de todas las mejoras, y este amplificador, con unos 30 años encima y sin modificar, no lo tiene."
Con la analogía entiendo que un sonido líquido tendrá menor "densidad" que uno fluido y por tanto los enlaces entre notas se producirán de una forma aún más natural que la que describe, discurriendo todo de una forma menos forzada y dando lugar a un resultado aún más armonioso.
PS: el mayor en cuestión algún día me va a pegar un toque, no hago más que reaprovechar us trabajo. Sorry Raúl, un abrazo. :-\
Muy buena la iniciativa!
Voy con mi duda, qué és "sonido amarfilado" ???
Saludos.
Cita de: arcibustre en Octubre 30, 2013, 21:44:46
Muy buena la iniciativa!
Voy con mi duda, qué és "sonido amarfilado" ???
Saludos.
Ni flowers arcibustre, y mira que lo he leído veces. ¿Alguien en la sala que nos pueda echar una mano?
por si pudiera servir, en stereophile tienen un glosario, pero es en inglés...
http://www.stereophile.com/reference/50/index.html
Cita de: feraldi en Octubre 30, 2013, 12:39:25
Una petición, ¿alguien me sabría decir en que consiste la microdinámica?
a ver si alguien lo pudiera confirmar, porque no estoy muy seguro, pero así a lo bestia yo lo veo como si la (macro)dinámica serían las variaciones de volumen en todo un pasaje, canción o incluso disco, la microdinámica sería lo mismo pero a nivel de nota o parecido... o sea que una buena microdinámica ayudaría a distinguir mejor un ataque o decaimiento de una nota, o algo así :P
fusilando el texto del libro de B.Katz 'La masterización del audio' pone
'llamo a la expresión rítmica de la música, su integridad o energía las microdinámicas de la música. Llamo macrodinámicas a las diferencias de sonoridad entre las secciones de una canción o ciclo de canción....... micro y macro trabajan mano a mano, muchas buenas composiciones incorporan tanto los cambios microdinámicos (pej los golpes de percusión o cambios instantáneos) como los de macrodinámicas (pej crescendos y descrescendos).
Si usted piensa en el ábum como una comida completa , entonces la progresión que va de la sopa al primer plato, plato principal y postre son las macrodinámicas. El impacto especiado de cada bocado, serían las microdinámicas.'
:plas: :plas: :plas:
Olé, unos comentarios estupendos Xavi y con un par de referencias bibliográficas que nos pueden ayudar mucho.
Muchas gracias. ;D
PS: el glosario de sterophile.com es tremento, nos puede aportar un montón...ahora, ¿como se debe traducir al inglés el sonido amarfilado :juer:?
Me gusta!!
Oye Feraldi, podrías, si no es mucho curro, editar el primer mensaje de este hilo con esos tecnicismos?, para hacer así un glosario... seguro que todos nos beneficiamos y con el tiempo hasta podamos hacer una review sabiendo como se llama lo que escuchamos y antes no sabíamos explicar, te parece?
Un abrazo y gracias por el empeño que pones en que esto remonte, me gusta tu actitud. :D
Dalo por hecho Jose,
haré dos grupos, el de términos 'resueltos', lo pongo entre comillas por que algunas explicaciones serán muy de ir por casa y otro de temas pendientes de los que no hayamos sido capaces de encontrar una explicación, aunque el par de aportes de ayer de D2Cowones nos pueden facilitar mucho el desarrollo del hilo.
Añadir qué ayer tropecé con un libro con un montón de ilustraciones acerca de las imagenes tridimensionales que se pretenden proyectar en la mente del oyente al masterizar de una u otra forma y creo que también van a ayudar mucho con los ejemplos.
Buenos días por la mañana. :)