(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160166.jpg)
Hace más de año y medio que disfruto con el Leben CS-300XS, amplificador cuyo sonido sorprendió durante la celebración de la 6ª reunión de auriculares.org en Allariz, celebrada el 29 de Octubre de 2011.
Han sido muchos los amplificadores de válvulas utilizados durante estos años y nunca pensé que pudiese encontrar mi nirvana particular con el Leben.....hasta que lo probé.
Lo utilizo para amplificar los Audez'e LCD3 y la sinergia obtenida con el conjunto me parece excelente.
La fuente de sonido que utilizo para la escucha es el Berkeley DAC II conectado a un Electrocompaniet EMC-1 que hace las veces de transporte.
El Leben está conectado a una regleta Ryder, conectada a su vez a un regenerador Exactpower EP-15A. Los cables de interconexión son Cardas Clear y los power cords Shunyata Phyton.
Bajo el Leben se sitúan tres Supernaturals de Stein Music que cumplen perfectamente su función de desacoplo.
http://www.highfidelity.pl/%40main-135&lang=en
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1160362.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1160373.jpg)
Hay amplis valvulares cuyo centro de gravedad radica en el grave y/o medio-grave, lo que les confiere un carácter más oscuro en el balance tonal, con una sólida imagen y dinámica un poco controlada en exceso, sin ser particularmente aireados y dinámicos en las frecuencias altas.
Otros tienden a tener el centro de gravedad sonoro en el agudo y medio-alto lo que conlleva un sonido más brillante, aireado y expandido a costa de menos control dinámico, menos densidad de color en los medios y, a veces, más grano.
El balance tonal del Leben me parece muy equilibrado. No nos encontramos ante un componente "analítico" pero sí altamente resolutivo y esa elevada resolución no supone una merma en la densidad de colores tonales ni está mediada por el detalle añadido.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160181.jpg)
Aún pudiendo resultar ligeramente eufónico con ciertas grabaciones,el Leben no proporciona un sonido romántico como ocurre con algunos amplificadores de tubos. Por el contrario, es rápido y relativamente neutro, con gran extensión de la respuesta en frecuencia. Obviamente, dependiendo de las válvulas utilizadas podemos cambiar la presentación sonora pero en todos los casos se muestra muy transparente.
Un amplificador más rápido y con sonido más clínico podría enfatizar los transitorios a expensas del "alma" de la obra musical reproducida. Un amplificador más lento y suave podría mostrar el alma pero fallar a la hora de controlar y delinear las diferentes líneas instrumentales.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160199.jpg)
Con los Audeze suena natural, orgánico, libre de grano y de vestigios de sonido electrónico, líquido y con una tonalidad profundamente saturada de colores.
Incluso los mejores amplificadores pueden introducir un ligero tinte sintético que endurece el timbre y reduce la sensación de facilidad y envolvencia pero no es el caso.
La liquidez y facilidad que percibimos durante la escucha no son el resultado de suavizar el agudo, reduciendo ligeramente la resolución y redondeando la respuesta a transitorios. De hecho este ampli es muy resolutivo, rápido y extenso en altas frecuencias.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160173.jpg)
Destacaría la corrección tímbrica del sistema Leben-Audez'e que podemos apreciar con la reproducción de música interpretada con instrumentos acústicos.
Escucho fundamentalmente jazz, además de clásica, y aquí la fidelidad tímbrica cuenta.
Se puede hablar de fidelidad tímbrica, entendiendo por tal precisión armónica, cuando durante la escucha de instrumentos acústicos se percibe la tonalidad auténtica de los instrumentos. Son los armónicos los que le dan a un instrumento musical su color tonal particular.
Resulta curioso el hecho de que en un amplificador de este tipo no sólo escuchamos las válvulas sino también los transformadores, lo cual tiende a redondear los contrastes haciendo que los transitorios parezcan más suaves y líquidos de lo que son en la realidad. No cabe duda de que los transformadores utilizados en este aparato poseen una elevada calidad pues no muestra coloraciones relevantes, proporcionando la magia de los tubos a la vez que evita los fallos que se asocian con frecuencia a los mismos (eufonía e hiperliquidez).
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1160371.jpg)
Monta cuatro válvulas EL84 y dos 12AX7. Las pequeñas EL84 son reconocidas por los audiófilos por proporcionar un sonido "poco valvulero", más en la onda "estado sólido" y así se muestran en el Leben CS-300XS.
He probado varios tipos de válvulas y utilizo las Genalex Gold Lion EL84.
Las Psvane me parecieron muy buenas, con buena dinámica, combinando un punto de dulzura con una excelente respuesta en frecuencia en los extremos.
Sin embargo las Gold Lyon me proporcionan más punch y acabaron gustándome más con los Audeze.
También he utilizado un cuarteto de las míticas NOS (New Old Stock) Mullard, válvulas con las que se servía la primera generación de estos amplificadores.
Como os podéis imaginar estas válvulas nos proporcionan un sonido más centrado en los medios y ahí radica parte de su magia.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1160079.jpg)
Los pines de los tubos fueron tratados con Deoxit antes de su instalación.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1160082.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1160089.jpg)
Algo que nos cuestionamos, especialmente cuando comparamos tubos con transistores, son los distintos patrones de distorsión. Las válvulas distorsionan de manera diferente a como lo hacen los transistores, generalmente de forma más agradable.
Preguntémosle a algunos afamados guitarristas por qué utilizan tubos en sus amplificadores. Nos contestarán que, además de la tonalidad única del sonido, las válvulas resisten mejor la sobrecarga. Dicho de otra manera, "distorsionan con clase".
Es precisamente esa "rebeldía armónica" lo que vuelve a los amplificadores de válvulas tan humanos, tan cercanos, aunque corramos el riesgo de que nos cataloguen como ingenuos por disfrutar de la "imperfección" artesanal cuando la perfección obtenida en el laboratorio es posible hoy en día.
He leído en alguna parte que quizás los audiófilos han decidido que pueden convivir con un diablo (digital) pero no con dos a la vez (digital y estado sólido).
Bueno, no deja de ser una opinión que puede ser muy matizada ya que hoy en día tenemos excelentes conversores digitales y también amplificadores de estado sólido de altísimo nivel que pueden proporcionar un sonido tanto o más satisfactorio que los de tubos.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170671.jpg)
Es curioso el precio que han adquirido ciertos modelos de válvulas NOS (New Old Stock). La era digital parece haber elevado la demanda de amplificadores de tubos y eso ha ido asociado a la creciente demanda de válvulas NOS, lo cual ha hecho que los precios se disparen debido a que el stock de las mismas es limitado.
Si bien la calidad general de las válvulas fabricadas entre los años 70 y 90 cayó en picado, hoy se fabrican tubos de excelente calidad y no es preciso pagar los precios exagerados de las NOS para obtener buen sonido y fiabilidad.
Podríamos decir, en general, que las válvulas de los años 50 y 60 proporcionan un sonido con más presencia en los medios y menos extensión en las frecuencias altas y graves, con todas las matizaciones y excepciones que queramos realizar al respecto.
Me pregunto si el mito de las NOS está acrecentado por el hecho de que en muchos sistemas logren mitigar la dureza que pueda haber en las frecuencias altas poniendo énfasis en la crítica gama media.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160161.jpg)
Volviendo al Leben, en el caso de la pareja de 12AX7 lo tengo muy claro y ahí he montado las EAT ECC803s en versión Diamond, un doble triodo seleccionado que intenta mejorar las prestaciones de la mítica Telefunken.
El rodaje de estas válvulas es largo pero vale la pena soportar el proceso.
Puesto que se venden con un damper de aluminio he tenido que hacer uso de la Dremel para retirarlo dado que tropieza con el zócalo en el que van insertadas las válvulas, tarea que requiere de una buena dosis de paciencia pero que se ve recompensada por los resultados obtenidos.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EATDESC.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EAT1.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EAT.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EAT4.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EAT3.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EAT2.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EAT5.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EAT6.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EAT8.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/EAT7.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170150.jpg)
El fusible que monta de serie el Leben ha sido sustituido por un Furutech.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1160387.jpg)
Las conexiones RCA no utilizadas han sido tapadas con los Silent Plug de Audio Exklusiv.
http://www.6moons.com/audioreviews/audioexklusiv/1.html
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1160377.jpg)
Mi primera experiencia con los Audeze fue con los LCD2 de la primera serie.
No me resultaron muy cómodos (la diadema era muy diferente a la actual) y el sonido me sorprendió pero ahí quedó todo. El cable que montaban no era muy largo y eso hizo que tuviese que utilizarlos en una posición que nada tiene que ver con la que acostumbro a mantener habitualmente durante mis escuchas, con la cabeza reclinada en el sillón de la sala de audición, para lo cual necesito un cable de 3 metros.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/AUDEZE1.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/AUDEZE.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/AUDEZE2.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/AUDEZE3.jpg)
Los actuales han ganado mucho en comodidad y se agradece el acolchado de la diadema. Eso sí, el peso no se lo quita nadie.
La primera impresión que tuve al tener los Audeze en mi cabeza fue la de estar escuchando unos monitores ATC SCM20 que tuve en casa hace muchos años, de tercera mano, y que tuve que rodar durante muchos días para hacerlos sonar (algunos foreros tienen buenos recuerdos de ellos).
Ya sé que alguno estará pensando que se parecen como un huevo y una castaña pero esas han sido mis impresiones. Será por la tímbrica, por la excelente articulación de las frecuencias graves (o, mejor dicho, de los medios-graves en el caso de las ATC).....?
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160197.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160196.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160191.jpg)
Lo siguiente que se me vino a la cabeza fueron los paneles Magneplanar y también las Apogee. He estado tentado muchas veces de hacerme con unos Magnepan porque me encantan.
La velocidad, resolución, baja distorsión y extensión de estos paneles siempre me ha seducido. Cuando están bien amplificados y colocados la sensación de realismo obtenida reproduciendo instrumentos acústicos es dificil de superar.
Poseen una habilidad mágica para transportar al escuchante a diferentes espacios y tiempos, recreando el sonido de los instrumentos en el lugar en el que fueron grabados y con las dimensióness apropiadas (sin dar un "cuerpo uniforme" sino particular para cada instrumento).
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160187.jpg)
Los auriculares Audez'e se encuentran dentro de los denominados ortodinámicos por la tecnología utilizada.
La mayor parte de los auriculares fabricados son dinámicos o de bobina móbil.
Otra concepto diferente, utilizado por Stax, serían los electrostáticos. En éstos el transductor consiste en un fino diafragma, al igual que en los ortodinámicos, y presentan la desventaja de que necesitan un aporte de elevados voltajes por parte del amplificador.
http://headfonics.com/2011/05/dynamic-vs-orthodynamic-vs-electrostatic-which-is-which/
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/Audeze_LCD2LCD3_Photo_inside.jpg)
En cierto modo los ortodinámicos combinan lo mejor de ambos mundos pues utilizan una bobina que es pegada a la superficie de un fino diafragma suspendido frente a una parrilla de imanes estratégicamente colocados.
Cuando la señal es aplicada a los conductores el diafragma se mueve adelante-atrás produciendo sonido.
Poseen la ventaja de que se genera menos distorsión que en los de bobina y pueden ser movidos por amplificadores convencionales.
http://www.innerfidelity.com/content/how-planar-magnetic-headphones-work
http://www.innerfidelity.com/content/spectacularly-yummy-audeze-lcd-2-and-lcd-3
El Audez'e LCD3 tiene 8 imanes por lado mientras el LCD2 tiene 6. Además el diafragma del LCD3 tiene la mitad de grosor que el utilizado en el LCD2.
La curva de respuesta en frecuencia de los Audeze es relativamente plana.
En principio un transductor con una curva de respuesta en frecuencia plana tendrá un balance tonal más preciso que otro que enfatice ciertas gamas del espectro frecuencial con respecto a las demás.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/audezeresponsefrecuency.jpg)
El carácter tonal de un transductor está directamente influenciado por el balance de graves y agudos del mismo. Así, si resulta extendido y potente en graves, debería serlo también en agudos para no sonar oscuro. Por el contrario, un agudo enfatizado que no se acompañe de un grave también extenso sonará excesivamente brillante.
A diferencia de otros auriculares no encontramos un lomo en los graves en la curva de respuesta en frecuencia, algo que suele utilizarse para obtener un sonido más natural. Ese énfasis en frecuencias bajas compensaría, en teoría, la falta de punch en dichas frecuencias que se puede percibir cuando escuchamos auriculares (pensemos que durante la escucha con altavoces las ondas rebotan en las paredes produciendose así un "refuerzo" de las mismas).
En muchos casos los grandes valles o picos que muestran algunos auriculares en la curva de respuesta en frecuencia nos recuerdan constantemente que estamos escuchando música grabada, sobre todo con ciertos géneros musicales. No es el caso con los Audeze ya que no hay pico en el agudo ni en el grave para añadir energía extra en esos rangos de frecuencias.
Una pregunta que nos planteamos a veces es porque componentes que miden esencialmente plano suenan tan diferente unos de otros, y en ocasiones las diferencias no son sutiles.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160222.jpg)
Comparados con los Audez'e LCD2, los LCD3 son más cómodos, con mejor respuesta a transitorios (más rápidos), muestran una perspectiva sonora más retrasada (suenan menos en tu cabeza), el grave y agudo es más extenso, poseen mejor especificidad de la imagen y más liquidez en los medios.
Los LCD3 proyectan el sonido como si estuvieses escuchando unos altavoces bien colocados y amplificados, proporcionando cierta sensación de profundidad.
Los transitorios y pequeños matices se muestran con mayor velocidad y menos grano mientras que la información de bajo nivel de las reverberaciones es más explícita y esos armónicos tienden a permanecer en el aire antes que ser prematuramente truncados. Resulta extraordinario con la duración de las notas sin que ello suponga enmascaramiento alguno, permitiendo escuchar sin esfuerzo lo que está haciendo cada ejecutante en un momento dado.
Su elevada resolución hace que el sonido tenga más continuidad y sea más realista, algo fácilmente comprobable con la escucha de instrumentos acústicos.
Otro factor que contribuye a la sensación de realismo de los LCD3 es la rapided de respuesta a transitorios y la habilidad para reproducir los clímax sin esfuerzo.
Se comprueba por ejemplo escuchando una toma sonora que contenga una trompeta bien grabada. Hay un componente transitorio en el ataque inicial de una trompeta que cuando se enmascara diluye la sensación de presencia.
Lo mismo ocurre con el piano. La lentitud en los ataques (cuando el macillo percute sobre la cuerda del piano) seguida de una incorrecta prestación armónica resta realismo a la restitución sonora del instrumento.
Y otro tanto podríamos decir de la guitarra. Un dedo pulsando una cuerda de nylon muestra el ataque, seguido de la resonancia de la caja de madera y el decaimiento.
Comparativamente, otros auriculares muestran el ataque inicial pero la resonancia natural del instrumento se pierde, algo que no ocurre con los LCD3 que sobresalen en este aspecto.
Responden a los complejos pasajes de graves sin enmascarar los medios-bajos, algo que ocurre bastante a menudo con otros auriculares.
Algunos transductores producen la ilusión de que el grave es más profundo de lo que realmente es, siendo el secreto psicoacústico de ese efecto la dinámica y rapidez con que reproducen los medios y medio-graves.
En el caso de los Audeze el grave es pleno, poderoso, tenso ( y más extenso en los LCD3), reproducido con el tono apropiado y convicción, con integridad dinámica, y resolviendo los matices de bajo nivel que con frecuencia se pierden en otros auriculares.
La riqueza del color tonal que muestran en el grave y medio-grave contribuye al sentimiento de relax musical durante la escucha, en vez de sentirse un observador inquieto maravillado por el desempeño de los Audeze en ese aspecto.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170605.jpg)
Quizás el tema que haya generado más controversia entre los aficionados es su respuesta en frecuencias altas. Algunos comentan que echan de menos un agudo más explícito y que el balance tonal les resulta un tanto "oscuro".
Hay que tener presente que el balance tonal que reproduce un transductor depende no sólo del mismo sino también del resto del sistema, incluyendo fuente de sonido, amplificador, cables de interconexión, power cords,etc.
He podido comprobar, tras la escucha de los Audez'e en numerosas configuraciones, que en algunos casos el sonido obtenido no es satisfactorio.
Necesitan un sistema a la altura para rendir apropiadamente, sobre todo los LCD3.
El agudo que percibo con el sistema Leben-Audez'e LCD3 me parece muy bien resuelto, sin sonar brillante en exceso, y se comprueba fácilmente escuchando la reproducción de las trompetas. Estas tienen una compleja y explosiva estructura armónica con mucha energía en las frecuencias altas, lo cual favorece la distorsión en muchos transductores que no las resuelven satisfactoriamente, provocando un exceso de brillo que percibimos como "dureza". Sin esa distorsión somos capaces de disfrutar de un balance tonal natural y vívivo en los agudos, como lo hace una trompeta en la realidad, con riqueza armónica en altas frecuencias pero sin durezas en los bordes.
Los detalles de los platillos son más presentes en los LCD 3, reproduciéndose con brillo, decay y colocación precisa, lo cual proporciona más sensación de aire y espacio. Como consecuencia obtenemos una escucha más tridimensional.
Algo que debemos resaltar es la gran coherencia que muestran a lo largo de todo el espectro de frecuencias de modo que el agudo no suena como un elemento separado del resto de frecuencias, con discontinuidad, sino que lo hace perfectamente integrado, sin resultar artificial ni hiperdetallado.
Ésta puede ser una de las razones por la que los Audeze nos permiten disfrutar de la escucha aunque la grabación no sea modélica.
La resolución nunca llama la atención en sí misma como tal y por ello se obtiene una agradable sensación de naturalidad. Considero preferible ésto a verme asaltado por el detalle, incluso si el precio a pagar es una cierta falta de transparencia comparado con otras propuestas aparentemente más resolutivas.
Otros auriculares que enfatizan las frecuencias altas hacen sonar rápidamente la señal de alarma con discos que sufren de digitalitis aguda.
Por otro lado un agudo "políticamente correcto" se obtiene muchas veces coartando su expresividad, no sólo en términos "fonéticos" (la articulación de las sibilantes y fricativas) y armónicos (la sensación de que la dulzura se obtiene a costa de la extensión en frecuencias altas) sino también físicos de modo que disminuye la aireación a medida que nos aproximamos a lo alto del espectro. El cerebro tiene entonces dificultad para concentrarse en la localización precisa (focalización) de los ejecutantes debido a la pérdida de definición y recorte en la reproducción de los instrumentos (especificidad de la imagen). Se crea así un paisaje acústico un tanto confuso que puede resultar envolvente y acogedor pero en cierto modo se pierde el sentido de la orientación.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160186.jpg)
La precisión en el rango medio es ampliamente reconocida como un particular punto fuerte de los transductores electróstáticos y planares.
Las frecuencias medias podrían considerarse las más críticas del espectro ya que ahí es donde radican las fundamentales de la voz humana y de muchos instrumentos, razón por la cual cuando un transductor reproduce los medios de manera precisa nuestro oído-cerebro es relativamente magnánimo con los fallos en las frecuencias extremas.
En la música en vivo sin amplificación los agudos y los graves pueden considerarse la continuidad de la gran gama media, en la cual se concentra el grueso de los sonidos audibles, que en los Audez'e suena plena y natural.
Algunos auriculares con más énfasis en frecuencias altas nos permiten obtener una mayor sensación de espacialidad, habiendo "más resolución" aparente a expensas del cuerpo y riqueza en medios. En esos casos el medio decrece en relevancia debido a que la respuesta en otras frecuencias está acentuada.
Los medios de los Audez'e tienen una riqueza y densidad de color tonal que son la antítesis del sonido esquelético y clínico que a veces escuchamos en otros transductores hiperresolutivos.
Estamos asistiendo a una resurgencia en la reproducción de vinilo entre los audiófilos porque muchos aficionados están convencidos de que la reproducción digital adolece de la riqueza natural y facilidad de escucha que percibimos en la música en directo. Sienten que el digital suena delgado y con un resalte exagerado de los bordes.
Escuchando los LCD3 conectados al Leben percibo los diferentes instrumentos con la dimensión apropiada, con "cuerpo", lo cual le confiere un gran realismo a la escucha. No pensemos que se produce ese efecto de hipertrofia, tan del agrado de algunos audiófilos, que da lugar a que todos los instrumentos "suenen grandes". Un violín, una viola o un chelo se reproducen con el tamaño adecuado aunque, obviamente, ésto depende también de la toma sonora y de la configuración del sistema en el que se utilizan.
Conviene reemplazar el cable de serie de los Audez'e si queremos disfrutarlos plenamente ya que su calidad no está a la par con la de los auriculares.He utilizado diferentes modelos durante este tiempo siendo mis preferidos los Jena Labs y los Alo Audio.
Jena Labs 422 y 822.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/JENA422.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/JENA822.jpg)
Stein
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/STEINAUDEZE.jpg)
Moon Audio Silver Dragon
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/SILVERDRAGON.jpg)
Alo Audio
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160278.jpg)
He confeccionado unos Cardas pero el resultado no ha sido muy satisfactorio.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/CARDASAUDEZE.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/CARDASAUDEZESIMPLE.jpg)
Sin embargo posteriormente he confeccionado otro con el mismo cable pero esta vez doble, inspirado por el Clear de auriculares. Esta vez sí me ha gustado el resultado obtenido.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/CARDASAUDEZEDOBLE.jpg)
Este cable y el Jena Labs 422 son los que utilizo habitualmente. El Jena 822 monta el doble de conductores (ocho) y no me ha gustado ya que el sonido se vuelve "más lento" y pierde definición en la parte alta del espectro, algo frecuente con los cables de mucha sección.
Cuando nos referimos a la espacialidad percibida durante la escucha solemos utilizar el término escena sonora. Las valoraciones en este aspecto varían mucho entre los aficionados y están ligadas a los hábitos de escucha particulares.
Personalmente he llegado a la conclusión de que la importancia relativa que se le concede tiene cierta relación con el hecho de si se utilizan o no altavoces habitualmente en el sistema, aunque tengo claro que esta aseveración es totalmente cuestionable.
No cabe duda de que la escena sonora que podemos conseguir con la escucha a través de auriculares tiene poco que ver con la que proporciona un buen sistema de altavoces bien optimizado (en este caso mucho más patente) pero aún así hay diferencias notorias entre los diferentes modelos.
Convendría matizar algunos aspectos relacionados.
Imagínate que estás sentado en primera fila en un concierto, luego muévete hasta la mitad del auditorio y más tarde al fondo de la sala. De este modo podrías tener tres perspectivas en el sonido que escuchas.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160180.jpg)
Nuestro sistema de audio muestra una determinada perspectiva sonora y además percibimos durante la escucha en nuestro hogar diferentes perspectivas, aunque puedan ser sutiles, en función de las grabaciones que utilizamos. No olvidemos que los ingenieros de sonido dejan su impronta en lo que escuchamos en nuestras casas.
Algunos componentes parecen proyectar el sonido de la parte trasera de los drivers, otros lo hacen de manera más frontal, otros muestran mayor espacialidad a lo ancho.......
Muchas de estas diferencias pueden ser atribuidas considerando los picos y caídas de la respuesta en frecuencia, así como anomalías de fase y dinámicas.
Lo que trato de comentar aquí, referente a los Audez'e LCD3, está aplicado a un amplio rango de frecuencias más que a una estrecha banda o desviación de frecuencia causada por los picos o caídas en la curva de respuesta en frecuencia y tiene mucho que ver con la resolución del equipo y los retardos temporales de la microinformación. El sentido del oído es muy sensible a los retardos temporales (microsegundos).
Si el evento fue grabado en el Village Vanguard, o en la Musikverein de Viena, o en el Carnegie Hall, la escucha debería tener las mismas características que en estos escenarios. Esto es, las reflexiones aparentes, la reverberación y el decaimiento de la energía sonora de esos espacios debería ser recreado durante la escucha para que nos sintamos transportados allí.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170615.jpg)
Espacialidad en el verdadero sentido es la capacidad de localizar con precisión las cosas, no sólo tener la sensación de que las cosas están distribuidas en una gran sala sino, además de escuchar las dimensiones, poder establecer la localización precisa de los ejecutantes e instrumentos dentro de la misma.
Podemos pagar un precio por una escena sonora muy amplia. ¿Es más grande necesariamente mejor? No siempre ya que una escena muy amplia puede ser obtenida a expensas de la focalización y precisión tonal.
Los límites exteriores de la imagen reproducida en las tres dimensiones es lo que entendemos por escena sonora, "soundstage", palco sonoro o como se le quiera llamar.
Los buenos componentes permiten reproducir las tres dimensiones del escenario en el cual la grabación ha sido realizada y los amplificadores de válvulas siempre se han caracterizado por su habilidad para ello.
El mayor problema encontrado en muchos componentes es el reproducir la sensación de espacio dentro de la propia escena sonora, el espacio sonoro.
La sensación de construcción tridimensional de la escena sonora puede ser percibida sin la sensación real de espacio dentro del propio escenario al no percibir la sensación de aire rodeando a los ejecutantes (el patrón de la imagen).
La imagen describe la manera en que se reproducen los diferentes instrumentos dentro de la escena sonora. Es la habilidad para reproducir un evento específico en el espacio. La escena sonora enmarca el espacio en que el evento (la imagen) tiene lugar.
Esta imagen idealmente debe ser específica, focalizada, estable y no "temblorosa" o difusa, de manera que nos permita situar los instrumentos en el espacio sin dificultad.
Todos hemos tenido la experiencia de percibir como las ondas caloríficas en el asfalto producen en verano una imagen visual difusa y distorsionada. Este efecto es comparable a la manera en que ciertos componentes tratan las imágenes de audio. Sabemos aproximadamente en donde están los instrumentos pero no exactamente.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/iDAC_text_1_l.jpg)
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/iDAC_text_1_r.jpg)
También solemos aplicar el término tridimensionalidad (también holográfico) en este ámbito para referirnos a que la imagen no es plana. El instrumento se reproduce con cuerpo y palpabilidad, podemos escuchar los sonidos radiados detrás del violonchelo o el violín, las resonancias del cuerpo del piano en toda su plenitud, las vibraciones de las maderas de la orquesta, el pecho del cantante......
Si percibes una buena imagen, serás capaz, además de tener mejor sensación de las proporciones del lugar de grabación, de percibir el espacio sonoro con la ilusión de volumen y amplitud entre los ejecutantes situados en el escenario.
Y este espacio dentro de otro espacio, para reproducirse adecuadamente, tiene que hacerlo en función del tiempo, ésto es, precisa de una reproducción precisa de las diferentes frecuencias momento tras momento ya que los retrasos en ciertas frecuencias van a producir una alteración de la imagen.
En definitiva, la consecuencia de la imagen correcta es una buena escena sonora, independientemente del tamaño de la misma.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170676.jpg)
Nuestro sistema oido-cerebro utiliza la información de la reverberación para juzgar las distancias y la posición. Cuanto más lejos está un instrumento del micrófono más reverberación será captada por el mismo. Como consecuencia, cuanta más reverberación escuchemos rodeando la imagen de un instrumento, la percepción del mismo será más lejana.
La escena sonora depende de la capacidad resolutiva del sistema, de la habilidad del mismo para reproducir las reverberaciones de la grabación.
Ese ente que nos proporciona la impresión de espacio en la escucha surge de multitud de pequeños eventos que en conjunto se presentan como la imagen estéreo. Esa sensación ocurre porque el cerebro combina esas miles de pequeñas reflexiones y reverberaciones configurando la impresion de tamaño y forma del espacio acústico en el cual ocurre el evento.
Por tanto las señales de bajo nivel son esenciales para tener la percepción del espacio en el cual se ha hecho la grabación (porque el "sonido del espacio" se representa por series de reflexiones de bajo y más bajo nivel) pero también son críticas para percibir el color de los instrumentos (porque el color radica en la estructura armónica del instrumento, que consiste en los pequeños matices armónicos que a veces se pierden).
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170682.jpg)
En un sistema de sonido, donde la señal pasa por varios componentes uno tras otro, las respuestas en frecuencia de cada uno de ellos se van sumando para conformar la respuesta en frecuencia final del equipo completo. Todos los elementos van dejando su huella en el espectro de la señal, recortándola, modificándola y limitándola.
Además, todos los dispositivos electrónicos modifican la fase, parámetro fundamental en la percepción de la especialidad.
El ruido inyectado por cables ordinarios enmascara el detalle de forma aleatoria, haciendo la focalización de la imagen imprecisa y vaga . También los cables buenos, sin rodar, producen el mismo efecto. No hay más que escuchar un Cardas recién salido del envoltorio, por ejemplo (el dieléctrico de teflón es crítico en este sentido).
Disminuir el ruido de fondo redescubre los silencios entre transitorios así como los matices de bajo nivel y los detalles del lugar de grabación y para ello es fundamental contar con un buen cableado y una buena alimentación en nuestro sistema. Ésto resulta crucial para disfrutar de una buena escena sonora.
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,7963.0.html
Hay diversidad de opiniones en torno a la espacialidad de los Audez'e. Como en otros casos, los resultados obtenidos dependen mucho de la configuración del sistema en que se incluyan. Si bien los LCD2 no se caracterizan por una escena muy amplia, en el caso de los LCD3 las cosas son diferentes y, comparativamente, el escenario se expande en todas las direcciones.
La perspectiva de la escena es más retrasada con los LCD3 y eso hace que nos sintamos formando parte de la audiencia. Creo que ésto tiene mucho que ver con el hecho de que con ciertos tipos de música los LCD2 pueden resultar más excitantes para algunos aficionados.
En los Audez'e LCD3 la calidad de la escena sonora no está determinada por alteraciones en el balance tonal o énfasis en algún rango de frecuencias, sino por la resolución de los mismos, por la gran cantidad de información de bajo nivel y la excelente microdinámica que permite dar contraste a los pequeños matices.
Prefiero enfocarlo como una cuestión cualitativa, más que de tamaño.
El espacio intersticial alrededor de los músicos se inunda de microinformación, lo cual ensalza el contexto en el que tiene lugar el evento musical.
La capacidad de resolver los finos detalles sin enmascaramientos es espectacular, realizando un excelente trabajo a la hora de mostrar los armónicos de las resonancias sin homogeneizarlos.
La perspectiva de la escena sonora es ligeramente distante y retrasada contribuyendo a la sensación de facilidad de escucha aunque no por ello se pierde la sensación de sonido vívido, incisivo y frontal. La focalización es precisa y hay más espacio tangible entre y alrededor de las imágenes, obteniendo la impresión de que el instrumento existe en un espacio tangible y no en el frío vacío.
Muchos aficionados asocian una perspectiva sonora más retrasada con una disminución de la sensación de inmediatez y presencia debido a que perciben una menor cantidad de detalle instrumental. No tiene por que ser así si los auriculares se asocian a un sistema resolutivo, permitiéndonos escuchar una gran cantidad creible e inmediata de información aunque nos sintamos a una cierta distancia de los ejecutantes, lo cual acentúa el sentimiento "live".
Gran parte de los resultados que obtengo en mi sistema son debidos no sólo a las electrónicas que utilizo sino también a los cables que monta y al cuidado puesto en la alimentación.
Utilizo cables Cardas en mi sistema desde hace más de 20 años y hace un año que he sustituido los Cardas Golden Reference de interconexión por los Cardas Clear.
Muchos aficionados se preguntarán si son "mejores". No cabe duda de que sí lo son. Sin embargo si la pregunta es si nos van a gustar más en un determinado sistema.....eso ya no lo tengo tan claro porque su mayor neutralidad puede hacer que la musicalidad se resienta.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170733.jpg)
Los cables Cardas han mostrado tradicionalmente una firma sonora particular, resultando suavemente cálidos y magnánimos, con un ligero énfasis en los medios, lo cual proporciona una placentera musicalidad sin ser la última palabra en neutralidad.
Ésto puede resultar muy apropiado con muchos aparatos de estado sólido y digital en general pero no siempre es así.
El primer modelo de la marca que utilicé para recablear totalmente mi sistema fueron los Cardas Golden Cross (era el tope de gama en aquel momento). Este modelo proporciona un sonido cuyo centro de gravedad radica en los medios y en algunas configuraciones puede dar lugar a enfatizacion en los medios-altos. Comparado con otras propuestas más resolutivas puede decirse que adolece de detalle y puede resultar un poco granuloso en las frecuencias altas.
Como ya hemos comentado los medios podrían considerarse las frecuencias más críticas del espectro ya que ahí es donde radican las fundamentales de la voz humana y de muchos instrumentos. Cuando se reproducen los medios de manera precisa nuestro oído-cerebro es relativamente magnánimo con los fallos en las frecuencias extremas.
La mayor virtud que les puedo atribuir a los Golden Cross es que en sistemas muy resolutivos en los que se utizan altavoces, si la sala no está muy acondicionada, su personalidad sonora puede facilitar la escucha y evitar resonancias indeseadas debido a su limitación en las frecuencias extremas. Además esas viejas tomas sonoras no muy afortunadas que nos gustan salen beneficiadas resultando una escucha más placentera.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170611.jpg)
Posteriormente aparecieron los Golden Reference, Golden Presence y Neutral Reference. Tras la pertinentes pruebas instalé en mi sistema los Golden Reference. Éstos, manteniendo la firma sonora de la marca, resultan más resolutivos que el Golden Cross y proporcionan una mayor extensión en los extremos de frecuencia.
Su desempeño ha cautivado a muchos foreros que lo han experimentado en su sistema probando el Cable Kit y, de hecho, muchos de ellos se lo han comprado.
Si tu concepto de neutralidad viene dado en el sentido "profesional" del sonido, quizás no consideres este cable como tal, aunque resulta mucho menos eufónico que el Goden Cross. Suenan realmente más transparentes sin llegar a perder el tono romántico que muchos aficionados le atribuyen a la marca. Su carácter suave y su rica tonalidad proporcionan un "sonido analógico" y lujurioso que invita a escuchar durante horas, priorizando las emociones por encima de la precisión.
En general los Cardas son más de espacialidad y decays que de ataques y tienden a suavizar y limar los acerados bordes de los momentos violentos de la música, motivo por el cual algunos aficionados los han calificado como "lentos".
Con estos cables la música muestra presencia, espacialidad y la habilidad de rendir el decaimiento de los armónicos de los instrumentos acústicos en un espacio real.
Comparativamente, otros cables "más resolutivos y rápidos" enfatizan el sonido borde de las sibilancias o el ataque en las notas en detrimento de las resonancias. Esas señales de bajo nivel (no me canso de repetirlo) son críticas para percibir el color de los instrumentos ya que éste viene dado por la estructura armónica.
El excelente desempeño de los Cardas en la restitución de los importantes matices armónicos de las resonancias de las voces e instrumentos le proporcionan cuerpo al sonido, percibiéndose más real y menos electrónico (más "analógico").
No cabe duda de el resultado obtenido con estos cables va a depender mucho del sistema en el que se incluyan y de los gustos particulares.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170719.jpg)
Siempre resalto el papel de los Cardas a la hora de crear una escena sonora coherente, con una excelente focalización instrumental, además del perfecto recorte de la silueta de la imagen.
Esto es debido a que no hay desplazamientos de fase u otras aberraciones, de manera que los sutiles matices armónicos aparecen correctamente organizados.
Hace algo más de un año sustituí los Cardas Golden Reference por los Cardas Clear. Independientemente de que la calidad intrínseca de los Clear sea superior, eso no tiene por que suponer un mayor disfrute musical en un sistema determinado ya que el efecto que tengan en la resolución y balance tonal del equipo puede ser más o menos de nuestro agrado.
No olvidemos que todos los componentes del equipo alteran la señal, aunque sea mínimamente, y el resultado final es producto de sumas y adiciones a lo largo del recorrido de la misma. Por tanto el balance tonal obtenido finalmente depende de todos los componentes que integran el sistema.
En cualquier caso estamos hablando de propuestas de alto nivel e hilando fino. Digamos que se trata de utilizar "la sal y pimienta" en las proporciones adecuadas.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170654.jpg)
El Clear adolece de los defectos que muchos aficionados le han atribuido tradicionalmente a los cables Cardas y podríamos decir que se mueve en la línea media entre la musicalidad y la resolución. Muchos cables de alto nivel tienden a ser excesivamente reveladores (se me ocurre el Nordost Valhalla o el Odin, por ejemplo) pero no es el caso del Clear.
Es muy neutral y no muestra enfatizaciones relevantes en ninguna franja del espectro de frecuencias evitando así aberraciones tonales. La "suave calidez" que habían mostrado el resto de propuestas de la marca ha desaparecido sin que ello suponga el obtener un sonido brillante en exceso.
El sonido se muestra "más rápido" que con los Golden Reference debido a una mejor respuesta a transitorios en las frecuencias altas, que suenan limpias y con extensión.
Al igual que con los G.Reference no se percibe la distorsión de fase en altas frecuencias que a veces afecta a otros cables multifilares (ese ruido que suele ser confundido con extensión por los oídos menos atentos).
Digamos que pasa la información permitiendo el flujo de la música con paz, ritmo y elegancia.
La creencia de que estamos escuchando el concierto realmente en el auditorio es un elemento importantísimo para crear la sensación de realismo. No me refiero solamente a la escena sonora si no a la percepción del instrumento tocando en un espacio real, en un entorno acústico que incluye la sala de conciertos. Todo ello no deja de ser una ilusión que consiste en trasladar el auditorio a tu lugar de escucha.
Si el sistema nos muestra mucho detalle (o, por el contrario, muy poco) entonces disminuye la ilusión de que escuchamos música real en nuestros hogares.
El conjunto Leben/Audez'e LCD3 me proporciona una experiencia totalmente diferente a lo que he escuchado hasta ahora con auriculares.
Simplemente presenta la música de manera que nos hace sentir como los instrumentos acústicos suenan en vivo y menos como una recreación hi-fi del evento.
Su coherencia en el balance tonal, extensión en frecuencia, rapidez, microdinámica y resolución de los matices de bajo nivel conlleva el que los instrumentos y voces suenan reales en timbre, en dimensión, en comportamiento dinámico y en expresión, así como en la presentación espacial, produciendo la sensación de disfrutar de gente que está creando música en nuestro hogar.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AURICULARES/AUDEZE/P1160183.jpg)
Me sorprendo a menudo desempolvando viejas grabaciones de la estantería para escuchar con los Audeze, creo que por la sensación de autenticidad que obtengo durante la escucha, independientemente de como se haya llevado a cabo la grabación del disco.
Esperamos que nuestro sistema reproduzca las grabaciónes con fidelidad pero si se excede esa expectativa nuestros sentidos se ven inmersos en algo mágico y nuestro cerebro se encuentra a gusto.
Creo que es debido a que se obtiene más realismo cuando escuchamos el sonido de los instrumentos y menos el sonido del medio a través del cual éstos son reproducidos.
El sonido de muchos otros auriculares, independientemente de su desempeño, no me proporciona la sensación de estar escuchando "música real" sino hi-fi.
Si el realismo es la pretensión del high end y el estándar de referencia para juzgar los sistemas de audio no cabe duda de que estamos ante una propuesta digna de consideración.
Mi respuesta a la música es mayormente emocional y estoy seguro de que en mis apreciaciones tiene mucho que ver el tipo de música que escucho y el cómo lo hago.
Ya hemos comentado más veces las diferentes tipologías al respecto:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,9232.0.html
Si tuviese que incluirme en una de ellas lo haría en la de "sonido absoluto" , con todos los matices que se consideren oportunos ya que, obviamente, estas categorías no son cerradas.
He podido comprobar como algunos colegas que se decantan más por la escucha de rock, por ejemplo, muestran preferencia por los Audeze LCD2 respecto a los LCD3 tras la escucha de ambos conectados al mismo sistema.
Por poner un ejemplo en lo referente al desempeño de las frecuencias graves, si escuchas a Marcus Miller es posible que prefieras los LCD2 pero si escuchas a Ron Carter posiblemente disfrutes más con los LCD3, como ocurre en mi caso.
(http://i261.photobucket.com/albums/ii56/rocoa/AMPLIFICADORES/LEBEN%20CX300/P1170673.jpg)
Una vez que tengas los LCD3 procura utilizar un buen amplificador y fuente, unos buenos cables de interconexión y power cords enchufados en el sitio apropiado y, no menos importante, un sillón cómodo en el que poder reclinarse.
Al final del día lo mejor de nuestro sistema de audio viene dado por la rapidez y profundidad con que el mismo nos sumerje en la expresión musical.
En mi caso el conjunto Leben-Audeze consigue emular la pasión que provoca el sonido de la música en vivo.
Suena Cheek To Cheek interpretado por la gran Ella Fitzgerald, "la catedrática" que diría el Cifu.
(http://www.israbox.com/uploads/posts/2011-08/1312269877_511ktsz9lll._ss500_.jpg)
Heaven, I'm in heaven
And my heart beats so that I can hardly speak
And I seem to find the happiness I seek
When we're out together dancing cheek to cheek
Heaven, I'm in heaven....................
El subconsciente me traiciona y tarareo:
Leben, I'm in Leben......
Saludos y felices audiciones.
Que maravilla de review Rodrigo. Me la tengo que leer con más calma porque tiene mucha miga.
Como siempre es todo un placer leer tus artículos.
Muchas gracias maestro.
Todavía estoy salivando :o
Excepcionales cacharros y mejor artículo. ;D
:plas: :plas: :plas:
Manuel.
:babas: Madre mia Rodrigo, lo tuyo no es ni medio normal, este va guardadito para leerlo y releerlo con mucha tranquilidad, menuda masterclass, muchas gracias :plas:
Ya voy por el segundo fascículo de este tremendo reportaje... como siempre Rocoa magnífico, además con las fotos para abrir boca e introducirnos en el contexto. Nunca dando nada como absoluto, y siempre pensando en el conjunto, el sistema...
Yo habiendo escuchado esa combinación que muestras, además con las mismas válvulas me parece, sólo me da para reafirmar las palabras que he soltado al respecto en varios post...es una combinación, que acompañada por elementos de calidad, no dejará indiferente a nadie.
Hola.
Menudo lujo poder leer todo esto...esta noche seguiré con el final, que como las pelis buenas, según avanza la lectura, más interés tienes en ella.
Saludos.
Maravilloso.
Gracias por tan desinteresado regalo maestro rocoa. Además, más oportuno imposible, me consta que hoy salía de Japón un paquete con mi nombre... oo)
Un abrazo.
:plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas: :plas:
Fantástica Review Rodrigo. Después de leer algo asi no te quedan casi ni preguntas....... Explicado todo al dedillo, con fantásticas fotos y con mucha clase.
Me has echo un poco mas amena, entretenida y rápida la tarde en el trabajo. "Menudo Kit-Kat" jajaja....
Puedo dar fe de lo bien que van los Audezze con el Leben. Se convierten en "Otra cosa"
Impresionante documento Rodrigo. GRACIAS. :plas:
Me he quedado abrumado.
Enhorabuena Rodrigo y gracias por ilustrarnos.
Un saludo.
Rodrigo, eres un auténtico Maestro. Es una de las mejores reviews que he leido en toda mi vida.
Un abrazo,
Ramón
Hola Rodrigo, muchas gracias por la extraordinaria review, y no sabes el peso que nos quitas de encima a Scarlett-Begonias y a mí, porque parece que queda claro que para los más rockeros con los LCD2 vamos servidos.
Un abrazo
Hola Rodrigo,
Realmente impresionante, quedan muy claros conceptos de Hi End en auriculares pero que son extrapolables a los equipos de sala.
Eres un maestro Rodrigo no solo por conocimientos sino también por la didáctica.
Un abrazo.
La verdad es que me lo paso en grande leyendo reviews hechas con tanto detallismo y mimo, eso es de agradecer.
Muchas gracias por la review Rodrigo y a disfrutar del conjunto que se nota que te tiene realmente contento por el cariño que se desprende de la lectura.!!!
Simplemente :plas: y :nosomosdignos:.
Maestro difícil de mejorar.
Enhorabuena.
Saludos Cordiales
Para leerlo con calma unas cuantas veces.
Rodrigo, gracias.
Agradecido, lectura estupenda..... 8)
Impresionante review y además un texto idóneo para aprender conceptos ..... gracias por compartirlo y felicidades por el equipo .....
Luis Alberto
Muy buena lectura por la mañana.
Qué suerte que estés con nosotros!!
Didáctico, académico...
Me gusta sobremanera la parte del texto donde se enfrentan "los sistemas" que potencian los contornos de las notas, el ataque y la salida,.... frente aquellos, los menos, que son capaces de adentrarse en el alma de cada nota -sus armónicos- y que responden, propiamente, a la experiencia de la música acústica en vivo, al tímbre natural de cada instrumento.
De estos últimos, yo todavía no he tenido la suerte de escuchar, plenamente, ninguno... (estoy en el camino)
Rodrigo creo que sí y yo me alegro por él y por nosotros!!
Gracias!
Fantástico como siempre Rodrigo, mis mas sinceras felicitaciones, es una gozada leer tus artículos y disfrutar así de la música.
Voy a leerlo atra vez, ^-^ oo)
Gracias
Desde luego tenías ganas de escribir Sensei ;)
Como siempre un placer leer tus artículos. No sólo se disfruta si no que también se aprende, por ejemplo del mundo valvular, que no conozco demasiado. Muy interesantes tus disquisiciones de largo recorrido sobre la música y su restitución, tomando como partida la pareja Leben+Audezee.
Por otro lado me resulta curioso que hayamos seguido caminos paralelos. Yo también tenía todo cableado con Cardas Golden Reference y lo acabo de cambiar hace unos meses por Cardas Clear, aprovechando que mi nueva electrónica tiene cuerpo y calidez sobrados. Además saco más partido a los Avalon sin perder belleza y liquidez.
Gracias por tomarte el trabajo de compartir con nosotros tu amplio conocimiento y experiencia.
Ya tengo dos referencia R.H. Y R.C., ya sabes a lo que me refiero.
Hola Mcamarero,
Si no es indiscreción, ¿que Avalon(es) tienes?. Yo ahora tengo instaladas las Symbol (se tirarán todo el veranito).
Saludos,
Ramón
Fantástico Rodrigo. Lo leeré con mimo para degustarlo como se merece.
Un saludo
Tremendo, me lo bajo en pdf, estoy hay que leerlo con calma.
Mil gracias :nosomosdignos:
Muchas gracias Rodrigo, me lo releeré con calma mientras me digo a mi mismo que no me hace falta un Leben... 8)
Un gustazo de lectura, como siempre. Saludos.
Extraordinario Rocoa! Lectura exquisita, digerible y sugerente. Ampliando vocabulario audiófilo. Gracias!
Gracias por un regalo como este una vez más Rodrigo ^-^
Queda claro que todos necesitamos un Leben en casa, aunque solo sea para poder captarlo.
Saludos!
+1 a todos los comentarios y agradecimientos, qué maravilla.
¡Qué buen fichaje serías para las grandes marcas! Ahora nos entran ganas a muchos de comprar un Leben+LCD3 (y más de uno caerá) igual que ya sucedió con el Icon, los w3000anv, el Taurus, etc.
Saludos!
Interesante punto de vista Rodrigo. Tú capacidad de comunicación es envidiable.
En estos momentos dudo que otros auriculares me proporcionasen tanto placer como lo hacen los LCD2.
:nosomosdignos::nosomosdignos:
Brutal Rodrigo, :'( :'( :'(
Y por si le puede interesar algun compi: http://www.audio-markt.de/_markt/
Sensacional foro ¡verdad!
Me alegro de que os haya gustado pero también podría decir alguien, y con razón, "¡vaya rollo!" :D
Hay otros posts en el foro que tratan el tema:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,7590.0.html
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,7731.0.html
Saludos.
Bueno, por fin he tenido tiempo de leerlo tranquilamente. Un verdadero placer. Me gusta cómo lo cuentas, Rodrigo. La narración transmite una sensación de tranquilidad mientras uno va introduciéndose en el tema que consigue que parezca fácil, cuando lo que describes es realmente complejo de explicar en muchos puntos, especialmente en lo referente a los matices sonoros aportados por el cableado.
Dentro de poco voy a poder probar unos LCD. Tengo mucha curiosidad con estos auriculares (y con los Stax también, pero probar éstos ya es mucho más complejo). A ver cómo se portan en mi equipo junto a los hd800 y los d7000.
Un saludo.
Los LCD2 con el Soloist también van de lujo pero me temo que son muy diferentes a tus HD800 y, afortunadamente ( >D), también a los D7000 ;)
Saludos.
Jajajajaja, qué malo eres!!!
Bueno, cada uno en lo suyo. Sé que son muy diferentes a los hd800, pero si son buenos deberían gustarme. Los hd650 también son muy diferentes a los k701 y ambos están entre mis preferidos. La variedad es buena, y me considero flexible con diferentes perfiles sonoros en esta afición.
Para qué vamos a engañarnos: me gusta casi todo. oo)
Cita de: rocoa en Junio 10, 2013, 10:46:40
Me alegro de que os haya gustado pero también podría decir alguien, y con razón, "¡vaya rollo!" :D
o las dos cosas como yo! me ha gustado pero vaya rollo! (en el sentido de que he necesitado leerlo varias veces y en fasciculos)
Saludos y sigue así, no nos cansamos de leerte.
Es una lástima que los Audeze se tengan que escuchar a volúmenes infrahumanos para sacarles algo de partido. >D >D
Cita de: CapitanHarts en Junio 10, 2013, 12:22:14
Es una lástima que los Audeze se tengan que escuchar a volúmenes infrahumanos para sacarles algo de partido. >D >D
Cuanto mas volumen les das. Mejor se escuchan.
Cita de: MATEOBCN en Junio 10, 2013, 12:36:52
Cita de: CapitanHarts en Junio 10, 2013, 12:22:14
Es una lástima que los Audeze se tengan que escuchar a volúmenes infrahumanos para sacarles algo de partido. >D >D
Cuanto mas volumen les das. Mejor se escuchan.
Una vez leí que en los campos de exterminio germanos, cuando se les acababa el gas Cyclon, sacaban los Audezes. :o
mirad que carita luce Norah después de leer el post y cambiarle el fuse a su leben ;D
(http://img200.imageshack.us/img200/4139/34291015121526425487110.jpg)
He disfrutado el largo rato que me ha llevado leer tu extenso artículo, Rodrigo.
Ya lo tengo a buen recaudo junto al top ten con lo mejor de este gran foro.
Gracias y ENHORABUENA!!!
No voy a extenderme en los que otros compañeros ya han resaltado pero ese artículo es para sentirse feliz.
Otra cosa, ya sé que muchos de nosotros lo primero que hemos hecho, yo el primero, es mirar la cuenta corriente para ver si nos da para un poco de esa felicidad y cacharrerío con el que Rocoa nos ha ilustrado. Supongo, que a eso se llega con muchos años de sinsabores, alegrías, sudores fríos y subidones de adrenalina, etc.
Creo que a todos se nos ha caído la baba a chorros, pero para llegar a ese nivel hay que ir cubriendo etapas y años. Creo que deberíamos poner un disco, poner en marcha nuestro ampli, ponernos nuestras "latas", como dice el traductor de google y sentirnos orgullosos de lo que tenemos y los sacrificios que nos ha costado tenerlo.
Sana envidia es lo que me da, y lo voy a celebrar escuchando unas sonatas para violín de Bach interpretadas por la Muldova en mi magnífico equipo de media tabla, del que estoy muy orgulloso. Eso si, lo voy a hacer volviéndome a leer esta maravilla de review, pero sintiéndome orgulloso de lo que yo tengo, que es lo que me hace disfrutar.
Muchas gracias Rodrigo, no por lo que escribes, que de eso también, sino por cómo lo escribes.
Ya sé que esto es simplificar mucho pero..... podemos entender que los LCD 2 no irían bien con música clásica, ópera, corales y cosas parecidas??? Quizá no es el mejor auricular para esto???
Lo digo porque hay unos al caer.
Sí, creo que es simplificar mucho. Con clásica, opera, corales te van a encantar, puedes estar tranquilo.
Saludos,
Ramón
Van bien si el resto del sistema acompaña jsoriano.
Saludos.
¡Gracias por el artículo!
Estoy escuchando música mientras leo el artículo, y la capacidad que tiene Rodrigo es simplemente impresionante para transportarte a lo que se debe sentir disfrutando de la combinación Leben+Audeze.
Es completamente inusual, encontrarte artículos que relacionen de una manera tan acertada conceptos de audio, con otros que no lo son con la elegancia y claridad que lo comunica Rodrigo.
Un placer.
Gran artículo sin duda, mi más sincera enhorabuena.
Gracias Rodrigo. Como siempre, una delicia leerte
Un abrazo
Apasionante Rodrigo.
Yo me considero un gran afortunado por participar de la generosidad que se respira en este foro, en especial la de Rodrigo y la del amigo Constantino.
He podido probar los Audeze LCD3 en mi equipo habitual (Furuteh 762 en Leben+Cardas G.R.+Cardas Rocoa en Benchmark+Cardas AUS/EBU+CD21, con líneas dedicadas independientes para amplificación y fuentes)
Como ya sabeis algunos el conjunto me gusta más con los HD800, No me canso de escuchar y me trago cd's sin fatiga ni aburrimiento. Con los LCD3 me acabo durmiendo. Sin embargo mis notas y recuerdos de la escucha con LCD3 me dicen que el sonido obtenido es, subscribiendo lo dicho por Rodrigo más correcto y real sorprendiendo sobretodo la focalización y dimensión de los instrumentos. En mis notas encuentro:
Con los HD800 es como escuchar en el parque, con aire por todas partes, mucha luz y poca chicha. Con los LCD3 es como entrar al estudio, sonido sólido, definido, mucho cuerpo, se llega a tener consciencia de la sala de grabación, se dibujan las paredes y los instrumentos se hacen reales.
En fin en mi caso pasa lo de suena mejor pero me gusta menos :P
Saludos.
Perdón por mensaje incompleto anterior. Le di al <enter> sin darme cuenta.
Hola GGF, escuchamos música para disfrutar, para relajarnos y sobre todo para sentirnos bien. Bajo mi punto de vista, y te lo digo por experiencia, lo de buscar el sonido absoluto es.... una pérdida de tiempo, sobre todo porque no existe.
Que casi todos buscamos nuestro nirvana particular??? Pues sí, pero el mío no se tiene porqué parecerse al tuyo.
Un muy buen amigo mío que trabaja en unos estudios de grabación de Barcelona está harto de decirme que la música en directo suena mucho más imperfecta de lo que nos creemos y es aquello de que los metales de una sinfónica suenan estridentes y no hay más.
Que tú disfrutas más con los HD800 que con los Audeze, qué gran suerte de tener esos dos monstruos, pues a escuchar con ellos.
En fin, que mi lema es aquello de.... los cacharros a disposición de la música y nunca al contrario, aunque para disfrutar de la música la mayoría de veces tiene que ir acompañado de una cacharrería decente.
Te voy a contar una cosa que me pasó cuando empecé a ir a ver conciertos de la OBC (Orquesta de Barcelona y Cataluña) en directo al auditori de Barcelona. Me decepcioné y mucho. Porqué??? Porque lo escuchaba todo pequeño, falto muchas veces de ese "punch", de esos transitorios endiablados a los que estaba acostumbrado, de esa grandiosidad y de esos malditos micrófonos que ponen en cada instrumento o grupo de ellos para que la grabación resulte grandiosa. Y si a eso le añadimos no se cuantos técnicos de sonido magnificando instrumentos y retocando........ pues ni te cuento.
Con el tiempo me he dado cuenta que la mayoría de lo que escuchamos no se corresponde con la realidad y que lo importante cuando escuchamos es que nos haga disfrutar.
Ufffff.... creo que me patina el cerebro.
Buenas tardes,
Por lo que he leido hasta ahora la opinión unánime es que el Leben CX-300XS tiene muy buena sinergia con bastantes auriculares y con una calidad excelente. No he tenido la oportunidad de escucharlo, pero confio en el criterio de toda la gente del foro que ha ido opinando o he tenido la oportunidad de hablar.
Estoy valorando si podria sustituir el ampli integrado actual (Marantz PM7003) por un Leben CX-300XS, y utilizarlo tanto para los auriculares (Senn HD650) como para altavoces (B&W 684).
En concreto, os queria pedir ayuda para confirmar si a nivel de amplificación de altavoces pudiese ir bién con los B&W 684, o si creeis que le va a costar demasiado moverlos (en las características de abajo pone que los B&W tienen una "Potencia de amplificación recomendada 25 W - 150 W sobre 8 ohmios", pero quizás no sea problema...). Si me decido a comprar un Leben lo tendria que aprovechar durante un tiempo con los B&W684, y he leido que el Leben sobretodo necesita que los altavoces tengan bastante sensibilidad y estos tienen 90 dB/W/m...
Las características de los B&W 684 son:
- Rango de frecuencias: Cruce a -6 dB en 34 Hz y 50 kHz
- Respuesta en frecuencia: 44 Hz - 22 kHz ±3 dB medida en el eje de referencia de la caja
- Dispersión: Dentro de un margen de 2 dB de la respuesta en frecuencia, Horizontal: arco de 60º, Vertical: arco de 10º
- Sensibilidad: 90 dB/W/m
- Impedancia nominal: 8 ohmios (mínima de 3'0 ohmios)
- Frecuencias de cruce 150 Hz, 4 kHz
- Potencia de amplificación recomendada 25 W - 150 W sobre 8 ohmios en un programa separado
- Impedancia de cable máx. Recomendada 0'1 ohmios
- Altura: 910 mm (sin zócalo ni pies)
- Anchura: 198 mm
- Profundidad: 300 mm
- Peso neto 18'2 kg
Link con la información completa: http://www.bowers-wilkins.es/Cajas_ac%C3%BAsticas/Alta_Fidelidad_para_el_Hogar/600_Series/684.html#productSpec
Me ha salido una ocasión que me gustaria aprovechar, y el tema me urge un poco. Si este no es el hilo mas adecuado, decidmelo y lo muevo sin problemas.
Gracias de antemano,
Carles
Yo lo tengo con unas cajas mission m34i en la ficha pone sensibilidad 92db. Las he tenido tambien con un ampli cyrux y mejor con el leben. Las mueve con gracia y soltura, no obstante ya os digo que estas cajas no valen nada.
Saludos
Gracias Gerardo.
Es dificil encontrar informacion sobre este tema. Hoy he hablado 3 casas de audio, pero nadie asegura nada (solo 1 conocia el Leben, y directamente me ha comentado que el Leben da mucho de si... como para tenerlo con unas B&W684).
Saludos.
Hola, Carles . Para sacarle too el jugo al Leben tendrias que asociarle cajas de mas de 95db, pero llevo varios años con monitores de 89db y disfruto mucho con el conjunto Leben cs 300x- Vieta l'Orfeo M.
Gracias de nuevo.
Me quedo un poco mas tranquilo, ya veo que utilizais el leben con altavoces que no son super especificos.
Hoy en Werner me ofertaban unos WLM Diva (el modelo de pie) con sensibilidad de 95 db, por 1.500 € (es una unidad que les quedaba suelta y el precio normal era de 5.000 €...por si a alguien le interesa).
Saludos.
Te lo recomiendo con unos monitores TRIANGLE COMETTE
He encontrado un hilo del foro dónde se comentaba la conexión de altavoces al Leben:
http://www.auriculares.org/foro/index.php/topic,7590.0.html
Disculpad el mareo.
Saludos.