BURSON AUDIO SOLOISTHace unos meses un miembro del foro me ofreció probar este amplificador. Tenía intención de ponerlo a la venta con el tiempo, pero no tenía ninguna prisa, de manera que podía probarlo y quedármelo si me gustaba o enviárselo de vuelta sin compromiso alguno. Como podéis imaginar, yo encantado. Intuía que el Burson me iba a gustar mucho por lo que había leído de él, pero tengo ya un equipo con el que estoy muy satisfecho, así que, iluso de mí (y mira que llevo ya un tiempillo en esto...), creí que no había inconveniente en disfrutarlo durante un breve tiempo, conocerlo y comentar algo en el foro para compartir la experiencia. Todo perfecto, ¿verdad?.
Bueno, podéis imaginar cómo ha acabado la historia.
Calidad material.Mucho se ha hablado ya de este modelo y otros anteriores de la marca Burson. Sabemos que hacen las cosas a conciencia y que no escatiman en los componentes, tanto internos como externos, que conforman sus equipos.
(https://www.dropbox.com/pri/get/Public/Burson%20Soloist/Burson%20Soloist%2001.jpg?_subject_uid=11568526&w=AADwsnWfSHy5hTZUZaddO8a2X1oNG7CmhVXKcT6GL32AHQ)
El Soloist mantiene exactamente la misma línea de producción que los anteriores modelos de la serie HA-160. La caja es de aluminio libre de resonancias, los paneles de la misma son de un grosor bastante superior a lo que acostumbramos a encontrar en otros equipos. Hablamos de un grosor de 5 mm en los paneles de la caja, espesor que suele ser usado en los paneles frontales, y de 10 mm en el frontal. Las uniones van con tornillos de 3 mm de diámetro, rosca fina de precisión y llave allen. Pesa casi 5 Kg siendo un amplificador de tamaño pequeño. Hablamos de más del doble de lo habitual, y se nota cuando lo manejas. La rigidez del conjunto es altísima, parece una caja de caudales. Los conectores posteriores rca, el control de volumen, los botones frontales e incluso las patas: todo está tratado al mismo nivel. Austero en diseño, en efecto, pero con una calidad incuestionable.
(https://www.dropbox.com/pri/get/Public/Burson%20Soloist/Burson%20Soloist%2002.jpg?_subject_uid=11568526&w=AAAhAu3yL1cjQFZtc0wW43-xz7fIg-IOfPB8Ns9E8U0lGQ)
Pero lo más destacable, por lo que parece, está en el interior: circuitería basada en componentes discretos y control de volumen por pasos. Sería de agradecer que los que tengan conocimientos técnicos sobre el tema hablaran de estos aspectos siempre alabados: por qué es mejor un volumen por pasos que los más comunes progresivos y por qué los componentes discretos son más eficientes que los circuitos integrados.
Control de volumen.El volumen por pasos es algo a lo que uno debe acostumbrarse. Me gusta más la suavidad y progresividad de los volúmenes típicos, aunque no he tenido problemas en su manejo para encontrar el volumen de escucha adecuado. El salto entre pasos es un poco más brusco de lo que yo esperaba, tanto a nivel sonoro como en lo referente al tacto. El volumen del Soloist dispone de 24 pasos, tal vez un poco escasos, pero ayuda mucho, en este caso, los tres niveles de ganancia, ya que en la práctica esto supone triplicarlos, lo cual se agradece. El nivel de ganancia más bajo consigue que los pasos de volumen sean menores y que se adapte mejor a cualquier auricular.
(https://www.dropbox.com/pri/get/Public/Burson%20Soloist/Burson%20Soloist%2006.jpg?_subject_uid=11568526&w=AAC80tTlvGamOXtTldvYHn54PlZToRMUsn0eHitpqWHDGw)
No obstante, creo que se debería haber estudiado el tema del manejo un poco más a fondo. El sistema parece duro y fiable, duradero, pero desde luego no puede decirse que sea refinado. El uso es brusco, demasiado rígido, y además en ocasiones se produce un pequeño pop en el auricular al subir el volumen. Al bajar no pasa, no me preguntéis por qué.
No se puede comparar en suavidad y calidad de manejo con, por ejemplo, los Musical Fidelity, que son los que tienen un pote de volumen más agradable de cuantos he usado. Suaves, precisos y equilibrados desde volúmenes mínimos. En general prefiero el manejo de cualquier volumen convencional, aunque entiendo que la calidad sonora es mejor con este tipo de potenciómetros.
Sonido.Llegados a un nivel de calidad alto las conclusiones en este apartado están sujetas a muchos factores: con qué lo escuchamos, en qué circunstancias de alimentación y cableado, qué auriculares usamos... Pero sobre todo, qué tipo de sonido buscamos: si preferimos que sea más o menos cálido, más detallado, analítico, que resalte la amplitud escénica o que sea potente y rápido, que aporte garra y caña, potencia. Cada usuario puede encontrar amplificadores que se adapten a cualquier perfil que se busque, y tenemos muchos ejemplos conocidos de cada caso.
El Burson Soloist no creo que apasione a los que busquen algo extremo, en cualquier dirección. Mi sensación es que estamos hablando de un amplificador de una calidad sonora extraordinaria que se enfoca y esfuerza por aportar un factor esencial, aunque no sé si muy buscado: fidelidad. Es la primera vez que empleo esta palabra para definir un equipo totalmente convencido.
Tiene una escena sonora más o menos normal, no es un aspecto destacable. Su focalización, sin embargo es muy correcta, y transmite una sensación de naturalidad espacial sencilla y creible. Se mueve a un nivel un poco menor a la escena que aporta un v8, para que nos hagamos una idea clara, sin llegar a su amplitud o profunidad, ya que es un poco más directa y cercana.
Su capacidad resolutiva no es tampoco de las más altas. Encuentro claro que está un punto por encima de la mayoría de amplificadores que hoy por hoy se venden por debajo de 1000€, modelos por casi todos conocidos, como los m1-hpa, v8, gs-1, bcl, icon, y otros de este sector, pero no llega, por ejemplo, a lo que ofrece un sudgen ha-4 o un rpx-33 de rudistor. La resolución es muy buena en todas las frecuencias, no obstante, y no se echa en falta en ningún momento a otros amplificadores más capaces en este apartado. Uno se olvida de esto porque el Soloist resuelve magníficamente los pasajes complejos y aporta un grado de precisión y corrección muy altos. Donde creo que destaca de manera formidable es en la resolución de las bajas frecuencias, donde su extensión, resolución y corrección están a la altura de los mejores, e incluso diría que me ha impresionado más que ninguno.
(https://www.dropbox.com/pri/get/Public/Burson%20Soloist/Burson%20Soloist%2010.jpg?_subject_uid=11568526&w=AAC70_oo9djgnAwgF_swQkYjfjV8xTBOgahtDGkGZm_2tQ)
La tímbrica y el equilibrio tonal son lo mejor de este amplificador, con diferencia. Por fin encuentro un equipo al que puedo llamar neutro sin que esto signifique frío o carente de cuerpo y musicalidad. Es, sencillamente, transparente y correcto. Cuando comparo con él cualquier otro equipo que haya conocido encuentro inmediatamente hacia dónde se inclina tonalmente, situando casi de forma automática en el centro al Soloist. Y es algo que me ha cautivado. El rudistor, a su lado, es claramente cálido y coloreado hacia lo suave. El sugden, correcto, pero algo inclinado hacia lo brillante en las altas frecuencias. El gs-1, muy correcto, pero sin el cuerpo adecuado en las frecuencias medio-graves y con algo de tendencia hacia lo analítico en las altas frecuencias. El m1, de los más equilibrados en los extremos, es algo cálido y coloreado en su gama media, y no tan transparente y detallado. Y así podría seguir con todos los que he probado. El que más se me parece a él es tal vez el BCL, pero éste no llega a la transparencia y detalle en conjunto, y es algo oscuro en las gamas altas por comparación. Además, el Soloist no carece de impacto y pegada, no es tan relajado como el Lehmann, que por comparación muestra menos dinámica.
Se puede decir que con el Soloist el sonido es como uno imagina que debe ser, sin un aporte en ningún sentido por parte del equipo. Ni en impacto, ni en escena, ni en tímbrica. Es espectacular esta sensación de naturalidad y realismo. Es exigente con las grabaciones, por supuesto, pero no es crítico ni desagradable en ningún caso. La gama grave es impresionante, ya que está presente sin ser exagerada, tiene impacto y velocidad, no retumba exageradamente, y la desarrolla con un grado de detalle y precisión que te deja literalmente embobado escuchando matices. Los medios no son ni cálidos ni fríos, están detallados y transparentes sin ninguna exageración, no adolecen de carencia de cuerpo en absoluto y son, sobre todo, naturales y agradables. Los agudos, precisos, bien presentes, sin sibilancias ni estridencias extrañas. Incluso diría que poseen cuerpo y presencia a su manera, y dan los registros que deben dar para ser naturales. Me atrevo a decir que es el equipo que mejor sujeta y muestra los agudos que he probado hasta ahora. Pero lo mejor es el conjunto resultante. Equilibrio absoluto, cada cosa tiene su sitio sin que ningún sonido moleste a otro, con mucho silencio de fondo y precisión. Nada destaca o llama la atención, y la música fluye sin problemas como si todo esto fuera algo fácil de conseguir.
Sinergías.
No he encontrado una sinergía clara, ya que lo hace de la misma manera con todos. Y esto me parece más una virtud que un defecto. Es, por otra parte, algo a esperar de un amplificador con las características sonoras antes descritas.
Los hd800 funcionan de una manera muy particular y agradable. Como van sobrados de escena, agradecen el carácter conciso del Soloist en este aspecto sin que se resienta nada. El tono general es agradable, detallado y preciso. El hd800 adquiere con él cierta fuerza y presencia corpórea en todo lo que reproduce, como si cada elemento de la reproducción fuera más físico y presente. Es una combinación muy apetecible y correcta, en la que uno disfruta de la música con una naturalidad y realismo extremos. Supongo que para aquellos a los que el hd800 se les hace excesivamente frío no será una combinación ganadora o convincente, pero para los que el hd800 nos parece en su punto es un puro vicio.
No lo hace nada mal con el hd650, auricular que no suena oscuro con el Soloist. Es una de las pruebas más evidentes de su neutralidad, ya que el hd650 evidencia en seguida cualquier aportación hacia lo cálido, resultando rápidamente excesiva. Agradece amplificadores como el gs-1, que compensan un poco sus excesos. El Soloist no suena agobiante, pero el resultado es cálido evidentemente. Sin embargo, me resulta más transparente que los musical fidelity, incluido el m1, que es más equlibrado que el v8. Creo que con el hd600 me encantaría este amplificador.
El k701 también rinde muchísimo. No tiene la calidez ni la fluidez que adquiere con el v8, pero se ve claramente que la tímbrica es más realista y correcta y la precisión y el cuerpo en el grave del Soloist los hace disfrutables, con un grave con pegada y menos lento que el del v8. Personalmente la gama media característica de los akg siempre me ha cautivado, y es precisamente lo que más luce en este caso.
(https://www.dropbox.com/pri/get/Public/Burson%20Soloist/Burson%20Soloist%2013.jpg?_subject_uid=11568526&w=AAA_FXL0dnV94QpQ6xwsPK51840Vwz1ZWN0zEPOyPUS2Pw)
Por último, el d2000 también agradece muchísimo la precisión y honestidad de este amplificador. Hay combinaciones que tal vez sean más agradables, como el m1 o el rpx33 de rudi, que por la calidez que aportan ambos en la gama media hacen que el conjunto sea más suave. Pero el soloist aporta un nivel de detalle y desarrollo de las gamas bajas que no le he visto en ningún otro equipo al d2000, y el conjunto es bastante musical y natural. Los agudos se perfilan mejor también, y parece que el d2000 sube de categoría en resolución, pasando a ser un auricular más serio.
En cualquier caso, lo mejor de todo es que cualquier auricular que he probado da la misma sensación de mejora y equilibrio tímbrico de este amplificador, porque consigue que el color lo aporte exclusivamente el auricular, y es algo muy especial que no he experimentado antes.
Y aquí termino, que es la review más larga que he escrito nunca y me da la sensación de que se me ha ido un poco de las manos. Creo que es porque este ampli me ha emocionado especialmente. Me parece un equipazo en casi todos los aspectos, pero especialmente, como destaqué al principio, en su tremenda sensación de fidelidad y honestidad tímbrica.
Me hubiera gustado poder probarlo con los lcd2, ya que en la propia casa afirman que este ampli ha sido diseñado en parte con la idea de ser capaz de hacerlo mejor con los ortodinámicos. Creo que alguien del foro podrá hacer esta prueba en no mucho tiempo. Espero que se anime a darnos su opinión.
Un saludo y hasta dentro de un rato.
Se agradece Dimante . :pulgar:
Estupenda revisión. Muchas gracias, Dimante. Se agradece que haya amplis con varias entradas de línea, para no tener que usar splitters o selectores.
Excelente, Dimante, excelente, casi como si lo pudiera oir. Enhorabuena. ^-^
Un abrazo
A.
Fantástica review Dimante, da gusto leerte. ;D
Muy interesante e intensa revisión. Claramente es un amplificador que te ha cautivado.
Un saludo
Gracias por los comentarios.
Pues si, se nota un poco que me ha gustado... oo)
Excelente review Dimante, da gusto leerla. Enhorabuena y muchas gracias.
Saludos,
Ramón
Excelente análisis Diamante, a mi no me queda ninguna duda de como suena.Me hubiera gustado que también lo hubieras probado con unos ATH W5000 como los mios y ya hubiera sido la repera.
Alguna intuición al respecto?
Tengo un M1, crees que merece la pena el cambio?
Saludos
CitarTengo un M1, crees que merece la pena el cambio?
Yo diría que sí; además a los W5000 les aportará (es intuición) calidez y cuerpo; no lo tengo, quizás tan claro con los D7000; pero como amplificador me parece muy bueno, sin lugar a dudas.
Bueno, soy un bocas que la pregunta iba para Dimante.
Dimante hace tiempo que vendió su M1 y ahora tiene el Burson, así que lo entenderá como un paso hacia arriba; también vale el doble, por algo es. Otra cosa es la lógica de tus auriculares.
A.
Yo creo, como ha dicho Azelais, que también los conoce, que si es un paso recomendable. Pero aclarando ciertos puntos.
El soloist es algo más capaz en resolución, y aporta, en mi opinión, una tímbrica más limpia y creíble. Éste último aspecto es, para mi, la gran mejora. Pero no es algo que todo el mundo busque. Por tanto se puede entender que es un paso adelante en calidad, pero el m1 tiene un precio muy competitivo, posee una tímbrica y musicalidad características de la marca que están muy logradas y su rendimiento con algunos modelos puede gustar más. Por ejemplo, con los d2000 o los grado.
Si es para un auricular como el hd800, el t1 o el d7000, sin duda que merece la pena el salto, ya que sacas más partido en estos auriculares más capaces. Y por descontado, el resto del equipo debe estar al mismo nivel. Pero ambos amplis me gustan mucho, y en cualquier caso habría que probarlo primero y asegurarse de que el perfil sonoro se acerca más al ideal de cada uno.
Cita de: azelais en Abril 20, 2013, 10:10:59
Citarno lo tengo, quizás tan claro con los D7000
Bueno, yo también voy a hacer el bocas, con los D7000 sensacional, seguramente con los que más me gustaron.
Si no llega a ser por el tosco potenciómetro...., por otra parte muy efectivo porque la diferencia de sonido con el Soloist SL parece que es evidente gracias a este potenciómetro .
Saludos
A ver cuándo puedo probar esta combinación, pero yo también creo que debe ir muy bien con el d7000. Este auricular es mi pequeña espina, en cuanto tenga pasta me los compro fijo. Una pena que sean tan caros...
Sería interesante examinar las diferencias con el Soloist (2w de salida en lugar de 4w, pote al uso, sin pasos y más chico, sin salida de previo y con dos entradas de línea en lugar de tres, pero 400 euros más barato...).
Por cierto, el Soloist pesa 5 Kg. y el Soloist SL 2,5 Kg., pero el Icon pesa 6,5 Kg., sé que no tiene que ver con la calidad, pero vaya agujero negro... >D
A.
Muy buena review compañero, descriptiva y detallada ;)
Por cierto ¿con qué DAC lo has utilizado?
Digo esto porque con el Burson HA-160 según con qué DAC las frecuencias altas me resultaban con demasiada energía, no sé si será el caso del Soloist.
Un saludo!
Conociendo a Dimante, me atrevo a responderte yo: sin DAC, directamente a la fuente, un Marantz. ;)
En efecto, directo a la fuente. No tengo dac, Yugas. Imagino que para aprovechar un dac en condiciones habría que usarlo con un buen cd como transporte o desde un ordenador con archivos en condiciones. No es mi caso. Cuando uso el ordenador como fuente tiro casi siempre de Spotify, y aunque soy consciente de que un dac aportaría mayor calidad sonora independientemente del formato, no sé hasta qué punto sería razonable usar un buen dac en estas circunstancias. Puede que con el tiempo lo averigüe.
Cita de: Dimante en Abril 20, 2013, 11:15:51
En efecto, directo a la fuente. No tengo dac, Yugas. Imagino que para aprovechar un dac en condiciones habría que usarlo con un buen cd como transporte o desde un ordenador con archivos en condiciones. No es mi caso. Cuando uso el ordenador como fuente tiro casi siempre de Spotify, y aunque soy consciente de que un dac aportaría mayor calidad sonora independientemente del formato, no sé hasta qué punto sería razonable usar un buen dac en estas circunstancias. Puede que con el tiempo lo averigüe.
Cierto compañero, ya no me acordaba de tu Marantz :)
Con respecto a lo que comentas, si es para Spotify usando un DAC se va a notar algo pero las diferencias son realmente claras cuando se reproducen archivos de alta resolución en un buen programa.
Así mismo tuve la ocasión de probar tu reproductor de CD usado como transporte a un buen DAC y la mejora era muy muy perceptible.
En breves tendré por casa el Conductor, ya me has puesto los dientes largos con esta review jejej.
Saludos.
Lo que más me interesa del Conductor es saber en qué nivel de calidad se mueve su dac. Si da la talla me parece un producto completísimo, y estaría muy interesado en hacerme con uno a largo plazo. Muy largo plazo... oo).
Me he acostumbrado a escuchar mi Marantz conectado directamente a mis amplificadores, y dejar el Benchmark para la música digital. Creo que son dos escuchas diferentes. Si nuestros equipos lo permiten (no siempre es posible por las limitaciones que imponen el escaso número de entradas de los amplificadores), me parece que un lector de CD decente se debe conectar directamente al amplificador, y los archivos digitales, sí o sí, a través de un buen DAC.
A.
Enhorabuena por la review Dimante, siempre es un placer atender tus impresiones. Me resulta impresionante la capacidad que tenéis muchos foreros de diseminar, de esta manera vuestras impresiones con los equipos, a mi me resulta complicado poder describir impresiones de la excelente manera que lo hacéis vosotros. Gracias, por que es muy fácil imaginarse por donde puede ir un equipo, de la manera en que lo describís.
Un saludo.
Cita de: Arkadi en Abril 20, 2013, 12:09:14
Me he acostumbrado a escuchar mi Marantz conectado directamente a mis amplificadores, y dejar el Benchmark para la música digital. Creo que son dos escuchas diferentes. Si nuestros equipos lo permiten (no siempre es posible por las limitaciones que imponen el escaso número de entradas de los amplificadores), me parece que un lector de CD decente se debe conectar directamente al amplificador, y los archivos digitales, sí o sí, a través de un buen DAC.
A.
Todo depende de la calidad del DAC que lleve incorporado el CD, si el resultado es bueno yo tampoco optaría por un DAC, pero claro todo es susceptible de mejora, en el caso de ese Marantz en concreto (que ojo suena bien sin usarlo como transporte) la mejora con un M2Tech Young era significativa, y curiosamente el sonido se tornaba más analógico oo)
¿Has probado a usarlo tu CD como transporte conectado al Benchmark compañero?
Un saludo!
Cita de: Dimante en Abril 20, 2013, 12:07:54
Lo que más me interesa del Conductor es saber en qué nivel de calidad se mueve su dac. Si da la talla me parece un producto completísimo, y estaría muy interesado en hacerme con uno a largo plazo. Muy largo plazo... oo).
Ya te informaré de como rinde como DAC entonces ;D
Cita de: yugas en Abril 20, 2013, 12:24:16
Cita de: Arkadi en Abril 20, 2013, 12:09:14
Me he acostumbrado a escuchar mi Marantz conectado directamente a mis amplificadores, y dejar el Benchmark para la música digital. Creo que son dos escuchas diferentes. Si nuestros equipos lo permiten (no siempre es posible por las limitaciones que imponen el escaso número de entradas de los amplificadores), me parece que un lector de CD decente se debe conectar directamente al amplificador, y los archivos digitales, sí o sí, a través de un buen DAC.
A.
Todo depende de la calidad del DAC que lleve incorporado el CD, si el resultado es bueno yo tampoco optaría por un DAC, pero claro todo es susceptible de mejora, en el caso de ese Marantz en concreto (que ojo suena bien sin usarlo como transporte) la mejora con un M2Tech Young era significativa, y curiosamente el sonido se tornaba más analógico oo)
¿Has probado a usarlo tu CD como transporte conectado al Benchmark compañero?
Un saludo!
Por supuesto Yugas, mucho tiempo, y el resultado es muy bueno, porque el Benchmark es un gran DAC, a lo que me refiero es a que los lectores de CD, al menos los decentes, son algo más que sus DACs, el conjunto del equipo conduce a la firma sonora que el fabricante ha querido darle, y si esta es buena, resulta muy disfrutable. Al incorporar un DAC externo, quebramos de alguna manera esa firma sonora, y el resultado puede ser mejor, o no, pero no depende inexcusablemente de la calidad del DAC, sino de la suma de las partes. Esto es solo una teoría, claro, en modo alguno digo que el DAC del Marantz sea mejor que el DAC del Benchmark, este último es bastante mejor, solo digo que es muy disfrutable por sí solo (en el caso del Marantz un sonido cálido, completo, muy distinto al del Benchmark, que tiene más a lo analítico).
En fin, son probaturas...
A.
Interesante lo que comentas Arkadi, el Benchamark debe ser una mala bestia, tomo notas ^-^
Saludos!
He leído multitud de opiniones sobre este tema. Sin haber probado nada entiendo que un buen reproductor de cd no requiere un dac externo, por muy bueno que sea éste. Me explico: si partimos, por ejemplo, del marantz que yo uso, el sa8003, que valía en torno a los 1000€, y le añadimos un dac como el benchmark, que vale otro tanto, sino más, ¿no sería más lógico ir a por un reproductor de cd que valga unos 2500€, la suma de estos dos componentes? Por ejemplo, un marantz sa-11s1. No me cabe duda de que la mejora entonces sería mucho más importante.
http://www.shine7.com/audio/Marantz_SA11S1.htm
La lógica me inclina a pensar que cuantos menos componentes entre la señal y el auricular, mejor, especialmente si optimizamos los mismos. Y añado el tema del cableado, que también supone un gasto y más problemas.
Y por descontado que el razonamiento de Arkadi en torno a las firmas sonoras y a que dentro de los reproductores de cd no sólo hay un dac, sino una sección analógica que trata la señal de audio antes de sacarla me parece muy acertada. Fijaos en el enlace que he puesto del marantz sa11 y podréis ver de qué hablo. ¿Tiene el benchmark una salida de audio similar a esto?
(http://www.shine7.com/audio/Marantz_SA11_analog.jpg)
Pero bueno, insisto, no he probado, así que no tengo una opinión clara.
Cita de: Dimante en Abril 20, 2013, 13:14:34
He leído multitud de opiniones sobre este tema. Sin haber probado nada entiendo que un buen reproductor de cd no requiere un dac externo, por muy bueno que sea éste. Me explico: si partimos, por ejemplo, del marantz que yo uso, el sa8003, que valía en torno a los 1000€, y le añadimos un dac como el benchmark, que vale otro tanto, sino más, ¿no sería más lógico ir a por un reproductor de cd que valga unos 2500€, la suma de estos dos componentes? Por ejemplo, un marantz sa-11s1. No me cabe duda de que la mejora entonces sería mucho más importante.
http://www.shine7.com/audio/Marantz_SA11S1.htm
La lógica me inclina a pensar que cuantos menos componentes entre la señal y el auricular, mejor, especialmente si optimizamos los mismos. Y añado el tema del cableado, que también supone un gasto y más problemas.
Y por descontado que el razonamiento de Arkadi en torno a las firmas sonoras y a que dentro de los reproductores de cd no sólo hay un dac, sino una sección analógica que trata la señal de audio antes de sacarla me parece muy acertada. Fijaos en el enlace que he puesto del marantz sa11 y podréis ver de qué hablo. ¿Tiene el benchmark una salida de audio similar a esto?
(http://www.shine7.com/audio/Marantz_SA11_analog.jpg)
Pero bueno, insisto, no he probado, así que no tengo una opinión clara.
Es un tema que requiere de pruebas y que no puedo hablar con mucha profundidad ya que mi experiencia se limita a un par de días, alternando el DAC (el CD como transporte) y usando el CD sin DAC. Como bien dices si alguien se compra un reproductor de CD en un principio es porque no piensa usarlo sólo como transporte, me parece totalmente lógico, y es lo que haría yo...
Por otro lado y para mi gusto el sonido resultante con el DAC M2Tech Young era más lleno, con más cuerpo y una zona media más orgánica (utilizando los HD800 y el ampli de Rein Audio)
¿Esto quiere decir mejor o peor? Pues sinceramente para mí era mejor en cuanto a que me resultaba más agradable, lo que no quiere decir que para otra persona no lo sea, ya entramos en los gustos sonoros de cada uno ;D
De esto concluyo que a veces cuando pensamos en comprarnos un CD merece la pena invertir algo más desde un primer momento (algo como ese Marantz que tienes por ejemplo) para garantizar una buena calidad del DAC, teniendo en cuenta como dice Arkadi el sonido que quiere imprimir la marca, que podría variar de manera significativa el resultado final.
Saludos.
Genial análisis. Uno se hace una idea de cómo será su sonido.
Gracias.
Muchas gracias por la review Dimante, y enhorabuena por el bicho, la verdad es que da gusto ver la construcción de los Burson, parecen a prueba de bomba, son preciosos.
Es un punto muy importante lo de la polivalencia, un gran punto a favor del soloist. Lo que comentas del pote sin embargo, acostumbrado a los del phonitor y auralic que son pura precisión y linealidad no se si me acostumbaría a lo de los pasos si el salto es más brusco...
saludos y a disfrutarlo
Muchas gracias por compartirlo con todos.
Como bien he leido antes, "..como si lo estuviera oyendo ...." ;)
Gracias Dimante, no me cansaré de decirlo.. admiro la facilidad que tienes para explicar el "como suena" de un ampli, de unos auriculares o lo que sea que se te ocurra transmitir al foro.
Doy fe de que este ampli es de lo más polivalente que he escuchado, soy muy cacharrero y este me está durando mucho en la mesa del ordenador junto al Benchmark, por algo será, lo único que le echo en falta es una entrada XLR.
Hace brillar todo lo que tengo, desde los D7000 y los Grados hasta los LCD2, solo el Schiit Lyr me gustó algo más con los Audeze, no sé si pudiste probar esa combinación...
Supongo que yo me entretengo demasiado con el "qué oigo" más que con el "como suena", de ahí mi ínfima memoria auditiva.
Saludos y sigue así, da gusto leerte.
Gracias a vosotros por leerla.
Hector, recuerdo que también comentaste que el soloist daba muy buen resultado con los fidelio x1. No he podido probarlos, pero no me sorprende que así sea. Es lo que uno puede esperar por intuición cuando los escucha por separado.
D2, lo del control de volúmen es como lo imaginas. Yo también prefiero el manejo y el tacto de los potes convencionales. Cuesta un poco hacerse, sobre todo si eres como yo, que me paso el día moviendo el volúmen según el tema que suena y lo metido que esté en la música. Con el soloist menos, por fuerza. Si alguna vez se da la casualidad de que pueda comparar el soloist con el soloist sl podré cuantificar la diferencia y ver si, como espero, merece la pena.
Muchas gracias por la review, Dimante. Realmente muy explicativa y didáctica.
Como usuario de un HA-160, siempre ha sido este aparato de mi interés, desde que salió a la venta.
Coincido contigo en el tema del pote. Llevo tiempo con el aparato y no me acabo de acostumbrar a él. Y con respecto al pop (mejor chac) al pasar de un paso a otro a mi me lo produce tanto al subir como al bajar el volumen. Para evitarlo: poner la fuente en 'pausa' y mover el pote.
Lo dicho, agradecido y un saludo.
Cita de: Dimante en Abril 20, 2013, 13:14:34
Fijaos en el enlace que he puesto del marantz sa11 y podréis ver de qué hablo. ¿Tiene el benchmark una salida de audio similar a esto?
(http://www.shine7.com/audio/Marantz_SA11_analog.jpg)
Pero bueno, insisto, no he probado, así que no tengo una opinión clara.
Aqui tienes la salida de audio del Benchmark DAC2, juzga tú, a mi ambos me parecen el interior de dos tostadoras...
(http://img401.imageshack.us/img401/4205/dac2.jpg) (http://imageshack.us/photo/my-images/401/dac2.jpg/)
Uploaded with ImageShack.us (http://imageshack.us)
Jo, Arkadi, es muy complejo. Igual también tiene una salida doble monofónica, pero está todo tan densificado que no la distingo.
Entiende que cada una de las partes simétricas del marantz se corresponde a una única toma rca (R o L). En el dac hay muchas salidas y entradas.
Aparte, en el marantz la fuente de alimentación está bien separadad del circuito y del transporte, y el transformador aislado en una caja de cobre:
(http://www.shine7.com/audio/Marantz_SA11_inside.jpg)
En cualquier caso, se que el benchmark es muy pequeñito, y debe estar todo bien aprovechado. Tú lo has probado también en tu modelo, que aunque no es el mismo será similar, ¿cómo prefieres el sonido del marantz, a traves de sus propias salidas directo al ampli o a través del benchmark?
Yo que tengo ambos trastos (el SA 11 S1 y el Benchmark), puedo decir ,que aunque son de perfiles diferentes como ha dicho Arkadi (más melódico el Marantz y más detallado y contundente el Benchmark) posiblemente la sección DAC del Benchmark sea superior. Si al Benchmark le añadiéramos el Chasis del Marantz con mucho cobre mazizo que pesa casi 20 Kg y la sección transporte posiblemente se vendería por bastante más precio.
Y sí, el Fidelio con el Burson es puro vicio, son el uno para el otro.
Con los Audezé no puedo decir lo mismo.
Un saludo
Por descontado, Dexon. El Benchmark es un dac de calidad contrastada. La cuestión es cuál sería mejor resultado, la combinación del marantz sa8003+Benchmark o el marantz sa11-s1 a secas, que andarán por un presupuesto similar en conjunto.
Es difícil de saber ya que ignoro si alguien habrá podido compararlos. En otros casos similares que conozco la cuestión se ha inclinado más hacia el reproductor de cd a secas, supongo que por los factores que tú has comentado.
Muy Buena y muy interesante review Dimante. A mi tampoco me gusto el volumen por pasos.Por lo que veo ese ampli no tiene nada que ver con el conductor.
Saludos.
Cita de: MATEOBCN en Abril 21, 2013, 13:02:45
Muy Buena y muy interesante review Dimante. A mi tampoco me gusto el volumen por pasos.Por lo que veo ese ampli no tiene nada que ver con el conductor.
Saludos.
Pero Mateo, como se os ocurre probarlo sin rodarlo durante una semana por lo menos ¡¡
Cita de: Dimante en Abril 21, 2013, 12:57:51
Por descontado, Dexon. El Benchmark es un dac de calidad contrastada. La cuestión es cuál sería mejor resultado, la combinación del marantz sa8003+Benchmark o el marantz sa11-s1 a secas, que andarán por un presupuesto similar en conjunto.
Es difícil de saber ya que ignoro si alguien habrá podido compararlos. En otros casos similares que conozco la cuestión se ha inclinado más hacia el reproductor de cd a secas, supongo que por los factores que tú has comentado.
Depende de la música que más escuches, si es clásica o melódica te gustará más el Marantz, si es más rockera el Benchmark.
Más suavidad y escena en el Marantz, más ultradetalle e impacto en el Benchmark.
Debo decir que antes de escribir nada he sometido al Soloist a un rodaje dirigido por Rocoa, con cambio de fusible incluido. La mejora ha sido evidente, aunque también es verdad que la primera impresión fue ya muy positiva.
Ok, Dexon. Interesante. Aunque, para ser malo, si sumamos otros 1000€ a este marantz, ¿qué cd podríamos comprar....? >D
Hoy en día como esta el patio por 1000€ puedes comprar un reproductor de cds de segunda mano y en perfectas condiciones, que nuevo su pvp era de 3000€ o más incluso.
Una fuente de este rango en mi modesta opinión creo que supera a la mayoria de los dac,el paso siguiente sería un network,LINN AKURATE,NAIM...
Dimante, me ha costado tiempo entenderlo, pero con el tiempo he comprendido que no se pueden comparar, porque son equipos distintos. Baste decir que por poder disfrutar de ambos mundos, y porque la variedad de entradas de mis dos amplificadores me lo permite, prefiero escuchar el Marantz directo al ampli, y el Benchy por el otro lado. Con todo, reconozco que mi admiración hacia el Benchmark tiene los límites muy lejanos. Es un equipo franquicia en su mismo (DAC+ampli).
Un abrazo
A.
Personalmente no me molesta para nada el volumen por pasos, además de ser consciente de los beneficios sonoros que aporta, aunque entiendo que hay gente más puntillosa que yo en ese aspecto. A la vista está :D
El Conductor debería ser muy parecido al Soloist. En el meet de Barcelona es normal que no sonase. Es más, me imagino que sonaría a rayos pero un aparato de ese calibre no se puede escuchar nuevo porque la desilusión es bestial.
Me pareció leer por aquí que yugas había percibido "dureza" en las frecuencias altas con el Burson 160. Para nada!
No quiero decir que Yugas no las haya percibido pero sólo puede atribuirse a la posible "juventud" del aparato (no tengo ni idea de las horas de vuelo que tenía) o bien al resto del sistema.
Saludos.
Cita de: rocoa en Abril 22, 2013, 00:44:50
Personalmente no me molesta para nada el volumen por pasos, además de ser consciente de los beneficios sonoros que aporta, aunque entiendo que hay gente más puntillosa que yo en ese aspecto. A la vista está :D
El Conductor debería ser muy parecido al Soloist. En el meet de Barcelona es normal que no sonase. Es más, me imagino que sonaría a rayos pero un aparato de ese calibre no se puede escuchar nuevo porque la desilusión es bestial.
Me pareció leer por aquí que yugas había percibido "dureza" en las frecuencias altas con el Burson 160. Para nada!
No quiero decir que Yugas no las haya percibido pero sólo puede atribuirse a la posible "juventud" del aparato (no tengo ni idea de las horas de vuelo que tenía) o bien al resto del sistema.
Saludos.
Hola Rocoa, quizás me he expresado mal, más que asperezas o dureza notaba al Burson muy enérgico en la zona alta (que no tiene por qué ser malo), algo que era un poco más acentuado con un DAC básico como el ODAC de JDSLabs. Cambiando a un DAC con mayor categoría como el Rein Audio X3 DAC el efecto se mitigaba bastante. Ojo nunca llegaba a ser molesto pero para mis gustos y contando con mi sensibilidad a las altas frecuencias jugaba depende con qué género un poco en el límite.
En cuanto a las horas de rodaje exactamente no sé cuantas tendría, era un producto demo y yo les dí aproximadamente unas 150 horas...
OK Yugas,
150 horas para el Burson no es nada ;)
Saludos.
Cita de: yugas en Abril 22, 2013, 01:04:04
Cita de: rocoa en Abril 22, 2013, 00:44:50
Personalmente no me molesta para nada el volumen por pasos, además de ser consciente de los beneficios sonoros que aporta, aunque entiendo que hay gente más puntillosa que yo en ese aspecto. A la vista está :D
El Conductor debería ser muy parecido al Soloist. En el meet de Barcelona es normal que no sonase. Es más, me imagino que sonaría a rayos pero un aparato de ese calibre no se puede escuchar nuevo porque la desilusión es bestial.
Me pareció leer por aquí que yugas había percibido "dureza" en las frecuencias altas con el Burson 160. Para nada!
No quiero decir que Yugas no las haya percibido pero sólo puede atribuirse a la posible "juventud" del aparato (no tengo ni idea de las horas de vuelo que tenía) o bien al resto del sistema.
Saludos.
Hola Rocoa, quizás me he expresado mal, más que asperezas o dureza notaba al Burson muy enérgico en la zona alta (que no tiene por qué ser malo), algo que era un poco más acentuado con un DAC básico como el ODAC de JDSLabs. Cambiando a un DAC con mayor categoría como el Rein Audio X3 DAC el efecto se mitigaba bastante. Ojo nunca llegaba a ser molesto pero para mis gustos y con mi equipo además de contar con mi sensibilidad a las altas frecuencias jugaba depende con qué género un poco en el límite.
En cuanto a las horas de rodaje exactamente no sé cuantas tendría, era un producto demo y yo les dí aproximadamente unas 150 horas...
Cita de: rocoa en Abril 22, 2013, 01:05:16
OK Yugas,
150 horas para el Burson no es nada ;)
Saludos.
Tendré que tener más paciencia para la próxima...
Es que el Burson no se caracteriza precisamente por tener un balance tonal brillante. Entonces si escuchas un GS1..... oo)
Saludos.
Cita de: rocoa en Abril 22, 2013, 01:09:02
Es que el Burson no se caracteriza precisamente por tener un balance tonal brillante. Entonces si escuchas un GS1..... oo)
Saludos.
GS1 descartado entonces ::)
No me pareció que tuviera un balance tonal brillante, de hecho encuentro a la zona media muy orgánica y bastante dulce, para mí se inclina hacia el lado cálido. Solo que con mi equipo y teniendo en cuenta las horas de mi unidad percibí eso...
En cuanto a lo del volumen por pasos yo no me daba acostumbrado del todo, esos "clacks" me resultaban un pelin molestos...aun así todo sería acostumbrarse creo.
Saludos.
Yo nunca descartaría el gs-1. Me da que Rodrigo no le dedicó el tiempo que merece. Sí, es mas analítico, pero también es muy correcto y preciso, y controla muy bien los auriculares cálidos como la serie 600 de senn.
A mi me gustó mucho.
Cita de: Dimante en Abril 22, 2013, 09:46:47
Yo nunca descartaría el gs-1. Me da que Rodrigo no le dedicó el tiempo que merece. Sí, es mas analítico, pero también es muy correcto y preciso, y controla muy bien los auriculares cálidos como la serie 600 de senn.
A mi me gustó mucho.
+1.
Respetando mucho la opinión de Rocoa, el Gilmore me parece un amplificador soberbio. No lo encuentro especialmente brillante ni muy frío, y si es brillante y muy frío, a mí no me disgusta. Lo que le encuentro es una precisión, una resolución y una manera de sujetar las frecuencias que me agrada mucho. De todas maneras, recomendarlo es un poco inútil, porque no está a la venta ya, su fabricante solo lo vendía por encargo desde USA y ya no acepta pedidos. Pero si alguien ve uno de segunda mano a buen precio, es para pensarlo.
A.
Muy buen trabajo Dimante, me alegra que te hayas decidido a probar el soloist. Tengo un Soloist SL en camino, le ire diciendo adios a mi 160Ds. :(
A los compradores del Soloist:
Con independencia de la garantía legal europea (2 años), la garantía del fabricante es de un año. Si importáis el equipo de fuera del territorio comunitario podéis encontrar esta restricción de la garantía. Pues bien, el manual del aparato estipula que si se remite a Burson (infor@bursonaudio.com) un mail con una foto del aparato, la identidad del distribuidor autorizado donde se compró y la fecha de compra, Burson extiende automáticamente la garantía original de fabricante de 12 meses a 24 meses.
Les he enviado un mail de esta guisa. Tenedlo en cuenta.
Hi Team Burson,
I purchased your Burson Soloist from Hifistudio79 (www.hifistudio79.nl), your dealer in Netherland, Europe. The invoice is dated 13 May 2013 and I received the amplifier today.
Well, the equipment is still in the burning process (I guess it must be a long burning period), however, first impressions are very good. Very detailed and balanced. Congratulations.
I would appreciate to receive your 12 to 24 months extension warranty, as described in the brochure.
Kind regards
Saludos
A.
Bueno, Arkadi, a ver cuándo nos puedes contar algo... oo)
Pero Arkadi, si en la web holandesa valo lo mismo que en Audiohum....? Para qué comprarlo allí ?
Un saludo.
Menuda diferencia debe haber del Icon al Burson ¡
Bueno, bueno, bueno. La diferencia era de varios cientos de euros (una unidad en oferta).
¿Diferencia entre el Icon y el Soloist? Son dos grandes equipos, ambos impresionan físicamente por igual, y cada uno aporta al sonido unas propiedades fabulosas, pero en los últimos meses voy a la caza del detalle, la aventura de la resolución, y el Soloist me aproxima más a ese ideal, además de cumplir con otros requerimientos que no vienen al caso. Además, me parece que es obvio que es más capaz, y que en general supone una mejora, aunque pierda la magia de las válvulas. Digamos que es una mejora técnica, pero insisto, el Icon es especial, no todo va a ser técnica. Le he despedido con cierta nostalgia.
En cualquier caso el equipo está en rodaje, he pasado el disco de Rocoa a un pendrive y he conectado el pendrive a la entrada USB del Marantz, y ahí se va a quedar en repetición un tiempo, a ver qué pasa. En todo caso las primeras impresiones del Soloist es de que vale lo que cuesta.
La review de Dimante me parece muy eficaz y afinada.
Saludos
A.
Y sobre la version "SL". ¿Tendra las mismas caracteristicas sonoras? y solo esta recortado otros aspectos?
lo ha catado alguien?
Saludos.
Arkadi, conéctalo por rca diréctamente a tu cd marantz. Seguro que sacas mucho más limpia la señal y con más fuerza.
¿Qué tal con los hd800?
Cita de: Dimante en Mayo 18, 2013, 16:17:50
Arkadi, conéctalo por rca diréctamente a tu cd marantz. Seguro que sacas mucho más limpia la señal y con más fuerza.
¿Qué tal con los hd800?
Así está conectado.
Fascinante, una resolución que tira de espaldas.
Arkadi, dirías que suena mejor que el Auralic?, si es que lo has probado claro.
Saludos.
Cita de: Juanma en Mayo 18, 2013, 16:26:52
Arkadi, dirías que suena mejor que el Auralic?, si es que lo has probado claro.
Saludos.
Hola Juanma, lo siento hombre, no he tenido la fortuna de probarlo. El Auralic vale casi el doble, así que debe sonar mejor, aunque ya pasando cierto nivel ya sabes que hay que pagar mucho para conseguir una pequeña mejora. He oído alguna vez a Rocoa comentar que merece la pena pasar del Soloist al Auralic si se van a usar las conexiones balanceadas, caso contrario no. A ver si él te puede aclarar algo.
Yo solo te puedo decir que el Soloist es cosa seria en mi modesto equipo (HD800, Benchmark DAC1, Marantz CD6004), por el que ya han pasado una caterva de cosas, si lo es también para tí eso no lo puedo afirmar.
He visto que puedes comprar un Auralic por 1200 euros, a ese precio yo ni me lo pensaba.
Saludos, y a ver si te aclaran algo. Sigo insistiendo en que debes elegir primero el auricular.
A.
Muchas gracias Arkadi,
Ya se que soy un poco plomo, je, je.Lo puedo coseguir incluso un poco más barato finalmente con lo cual la cosa esta clara.
Loa auriculares de momento son los D7000 y ya vere cuando pruebe algún otro si compro alguno más.
Gracias por todo.
Saludos.
Los D7000 son muy divertidos, desde luego.
Cita de: Arkadi en Mayo 18, 2013, 16:41:03
Saludos.
He oído alguna vez a Rocoa comentar que merece la pena pasar del Soloist al Auralic si se van a usar las conexiones balanceadas,
A.
[/quote]
De acuerdo, el Auralic en balanceado me gusta más que el Soloist. Los dos en RCA no lo tendría claro a igualdad de precio, excepto que sé que se me atraganta un poco el potenciómetro por pasos del Soloist. Con los D7000 los dos amplis se salen.
Un saludo
Cita de: Arkadi en Mayo 18, 2013, 16:24:03
Fascinante, una resolución que tira de espaldas.
No conozco el Icon, pero por lo leído la resolución no es su fuerte, así que habituado a el, el cambio debe ser brutal. Pero me atrevería a apostarme algo, que con el Benchmark tendrás mucha más resolución.
No, más no, me parece, aunque no he hecho pruebas en profundidad, es pronto. Lo que me parece es que a igualdad de resolución, al ser más lleno el sonido del Soloist, impresiona más. Tiene ese efecto wow. No parto solo del Icon, estoy acostumbrado al Benchmark y al Gilmore, o sea, que la resolución no me es ajena.
Afortunadamente, al igual que a Rocoa, el potenciometro por pasos no me esta suponiendo ningún problema, supongo que es cuestión de gustos.
A.
La respuesta de Burson, por cierto, recomiendan darle 100 horas...
<<Thanks for your email and photo.
Your unit of Soloist is now covered by our 24 months warranty. Please make sure you allow for 100 hours of burn in time. Its sonic performance will matured and really open it self up.
PS: Just a quick question for you. We have not conducted any marketing program in your local area. Where did you hear about the Burson brand?
Warm regards
Dennis>>
Me acaba de llegar el Soloist SL. Cuando lo pruebe escribo un comentario en este hilo. Soy muy nuevo en esta afición pero vengo pisando fuerte.
Os comento cual es mi equipo actual: NAD 516BEE + Burson Soloist SL + Sennheiser HD-600
Tambien tengo un Bravo V2 pero me parece que lo venderé en breves. ;D
Cita de: pupegbl en Mayo 21, 2013, 12:43:04
Me acaba de llegar el Soloist SL. Cuando lo pruebe escribo un comentario en este hilo. Soy muy nuevo en esta afición pero vengo pisando fuerte.
Os comento cual es mi equipo actual: NAD 516BEE + Burson Soloist SL + Sennheiser HD-600
Tambien tengo un Bravo V2 pero me parece que lo venderé en breves. ;D
Si vas pisando fuerte quizás te interese recablear el HD600.
Cita de: Sir_Diego en Mayo 21, 2013, 12:45:20
Cita de: pupegbl en Mayo 21, 2013, 12:43:04
Me acaba de llegar el Soloist SL. Cuando lo pruebe escribo un comentario en este hilo. Soy muy nuevo en esta afición pero vengo pisando fuerte.
Os comento cual es mi equipo actual: NAD 516BEE + Burson Soloist SL + Sennheiser HD-600
Tambien tengo un Bravo V2 pero me parece que lo venderé en breves. ;D
Si vas pisando fuerte quizás te interese recablear el HD600.
Eso lo tengo pendiente pero tengo que ahorrar de nuevo. Qué es lo que más recomendarías? Cardas al margen...
Yo sólo he probado Cardas, por menos de 100 € de vez en cuando surge alguno a la venta de segunda mano. Se nota una barbaridad, y es fácil que agrade el cambio. La verdad que es un auricular genial, no sé cómo viene con un cable tan roñoso de serie.
Cita de: Sir_Diego en Mayo 21, 2013, 13:44:18
Yo sólo he probado Cardas, por menos de 100 € de vez en cuando surge alguno a la venta de segunda mano. Se nota una barbaridad, y es fácil que agrade el cambio. La verdad que es un auricular genial, no sé cómo viene con un cable tan roñoso de serie.
Sí, es verdad que el cable de serie es bastante malo. Andaré ojo avizor a ver si encuentro alguna oferta. También he oido que el cable de los HD650 es mejor...
Pues las primeras impresiones que estoy teniendo con el Soloist SL son que suscribo todo lo que dice Dimante en su análisis del hermano mayor del SL. El bajo suena con todos sus matices y con mucha profundidad, pero sin saturar. Los medios son espectaculares en mi opinión, menuda presencia y los agudos forman parte de la armonía de la música (sobre todo platos). Recomiendo comprobar sus virtudes con The Watchmaker de Steven Wilson. En fin, el Soloist grande tiene que ser la *****
Felicidades pupegbl, el SL vale la pena.
Estoy actualizando del 160Ds al Soloist Sl pero aun me falta un Dac competente :\
la salida de la tarjeta de sonido no es buena.
Cita de: charli3 en Mayo 24, 2013, 04:02:28
Felicidades pupegbl, el SL vale la pena.
Estoy actualizando del 160Ds al Soloist Sl pero aun me falta un Dac competente :\
la salida de la tarjeta de sonido no es buena.
Es un pedazo de ampli. Vaya buena compra he hecho. Tengo una serie de dudas para los veteranos en estos asuntos: ¿Cuál es la mejor forma de hacerle el rodaje a un aparato como este?, ¿al bajar o subir la ganancia varía la emision del sonido? (a distorsión me refiero). Recuerdo a los foreros mi equipo: NAD 516BEE+Burson Soloist SL+Sennheiser HD600
Gracias.
Qué suene una temporada! Y preocúpate de apagarlo al menos 12 horas cada 3 ó 4 días ya que así aceleras el proceso.
Saludos.
Cita de: rocoa en Mayo 24, 2013, 10:23:52
Qué suene una temporada! Y preocúpate de apagarlo al menos 12 horas cada 3 ó 4 días ya que así aceleras el proceso.
Saludos.
Gracias Rocoa ^-^, con respecto a mi pregunta sobre la ganancia ¿Aumenta o disminuye la distorsión con una ganancia baja o alta? ¿O es una soberana tontería lo que acabo de preguntar? :P
Gracias
En mi poca experiencia con ganancia, es que entre mas alta hay mas distorsion. (hay mas amplificacion, por la tanto cualquier ruido sera amplificado)
Cuando un ampli esta en la ganancia mas baja, es completamente silecioso.
Corregidme si estoy equivocado :P