Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Artículo de Torpedo: CONSIDERACIONES PARA EVALUAR CAJAS ACÚSTICAS

Iniciado por Quimi, Septiembre 27, 2012, 17:28:38

Tema anterior - Siguiente tema

Quimi

Este artículo fue publicado por Torpedo y otro forero en MundoHifi hace unos años.
Se refiere a cajas, pero como casi todo se puede extrapolar a los auriculares lo pongo aquí.
Si pensáis que hay que moverlo al otro subforo lo hacéis.
He pedido permiso a Torpedo para publicarlo aquí. Es posible que con el tiempo que ha pasado el autor quiera hacer alguna precisión.

Bueno ahí va:

"A propósito de un hilo en el foro Mundo Hifi iniciado por Mozart, y enladrillado por Torpedo.

Se consignan las preguntas que originan notas aclaratorias.


ACLARACIÓN

Aunque en este articulito se comentan aspectos técnicos que por serlo, corresponden a magnitudes físicas y por tanto son analizables con aparatos adecuados, la mayoría de explicaciones y comentarios hacen referencia a impresiones subjetivas de su autor, por tanto no deben ser tomadas como verdades absolutas ni como un patrón inmutable de lo que debe ser o no ser una buena caja acústica. Se trata solamente de dar una pequeña guía al lector para que pueda llegar a tener su propia sistemática escuchando cajas y equipos de sonido por su cuenta. Cada uno de nosotros con experiencia y tiempo llegará a saber qué hace que unas cajas sean para él unos buenos transductores y unos compañeros de viaje musical satisfactorios.



INTRODUCCIÓN

Antes de entrar en los aspectos que nos parecen más importantes a la hora de evaluar unos altavoces y tener unas referencias para poder hacer comparaciones subjetivas entre ellos, es conveniente definir algunos términos que utilizaremos a lo largo del artículo.

Preguntillas de ignorante: ¿Qué es la "fundamental"? ¿Qué son los "armónicos"?

FRECUENCIA FUNDAMENTAL (F0) Y ARMÓNICOS (f2, f3, f4....fn):

Los instrumentos musicales, la voz humana... vamos, cualquier fuente de sonido no genera tonos puros (para eso están los diapasones, los osciladores y los audiómetros), sino que genera una frecuencia base llamada frecuencia fundamental a la que se añaden por definición unos armónicos que son frecuencias múltiplos enteros de esa fundamental. Si, por ejemplo, pulsas al aire la 6ª cuerda de una guitarra, suena un Mi (creo que E2) cuya fundamental son 82'407Hz (82 para facilitar). Pero no está sonando solamente esa frecuencia, lo que hace que tú reconozcas esa nota como producida por una guitarra, es el hecho de que a ella se añaden los armónicos (164, 246, 328, 510 Hz.....) pero no todos los armónicos tienen la misma intensidad que la fundamental, se "modulan" en función de las propiedades de resonancia del instrumento y se combinan para dar lugar a lo que se conocen como "formantes".... pero esa es otra historia. Para lo que nos incumbe, si tenemos un instrumento que da una nota cuya fundamental la reproduce un altavoz, pero los armónicos se reproducen por otro y el sonido no se "funde" para dar el sonido de una nota limpia y naciente de una única fuente, esos altavoces no están bien integrados. Por eso siempre digo que es más fácil hacer unos altavoces de dos vías que suenen integrados que unos de más vías. La falta de integración es de los peores defectos de una caja.

GRAVES: Es el rango de las frecuencias más bajas, que cubre en conjunto de 20 a 220 Hz, dividido en:

-Subgrave: Rango de 18 o 20 Hz a 27.5 Hz. Daremos por sentado que la inmensa mayoría de equipos no hacen este rango salvo que pongan un subwoofer de muy buena calidad en una sala realmente amplia y bien acondicionada. Muy pocos altavoces comerciales tienen respuesta útil en esta banda, digan lo que digan los fabricantes, aunque al poner un disco de tonos de prueba tú oigas frecuencias de 20 o 24 Hz, éstas no están siendo reproducidas con pureza y sin distorsión.

-Grave profundo: De 27.5 a 55Hz. Es la octava más grave del piano de cola. Solamente un modelo de piano Bosendorfer Imperial da un par de semitonos o tres por debajo del La de 27.5 Hz. Un bajo eléctrico da su nota más grave en este rango, es el Mi de 41.2 Hz.

-Grave medio: 55 a 110 Hz. Zona crítica en la que los fabricantes nos quieren hacer creer que sus cajas dan más grave del que dan aumentando un poco la respuesta de la caja en ese punto. Un contrabajo y un bajo eléctrico tienen la mayor parte de su registro central en esta octava.

- Grave alto: 110 a 220 Hz. Rango de las fundamentales de la voz humana hablada. Si cualquiera de nosotros (varones) decimos "a" en nuestro tono de voz cómodo, lo más probable es que la fundamental esté entre 80 y 140 Hz. Si lo hace una mujer, esa misma "a" estará en torno a los 120 y 220 Hz. Los niños dependiendo de la edad, tienen sus vocales por encima, entre 240 y 500 Hz.

MEDIOS: Rango de las frecuencias medias-agudas del piano, aquí están la mayor parte de las fundamentales de la mayoría de instrumentos. Cubre entre 220 y 1760 Hz.

-Medio bajo: de 220 a 440Hz Es la octava central del piano, en ella da el violín sus notas más graves.

-Medios centrales: de 440 a 880 Hz. Aquí está la octava central y de mayor rendimiento de la voz de una soprano (las fundamentales por supuesto) y el 1/3 medio del registro del violín y el más agudo de la viola. El saxo tenor llega en esta banda a sus notas más agudas.

-Medios altos: 880 a 1760 Hz. En esta banda está el famoso "do de pecho" de las sopranos (Do de 1.046Hz) que suele ser la nota más aguda de su registro. El violín está en su octava más aguda (aún sube un poco más hasta 2100 Hz) y el pícolo en su octava más grave.

AGUDOS: En conjunto cubren más de la mitad del espectro frecuencial que podemos oír, puesto que desde los 1760 Hz suben hasta los 20.000. y eso son casi 4 octavas, frente a las tres que asignamos a los restantes rangos.

-Agudo bajo: 1760 a 3520. Es la octava más alta del piano, el cual solamente sube ya 3 semitonos por encima hasta el Do de 4186Hz. Solamente el arpa, el xilófono y el pícolo tienen notas cuyas fundamentales estén en esta octava. El resto, únicamente ya los armónicos de sus otras notas más graves.

-Agudo medio: 3520 a 7040 Hz Como ya se puede suponer, no hay instrumentos con fundamentales en este rango, aquí están armónicos de esas notas, ruidos, soplidos, etc.

-Agudo alto: 7040 a 14080 Hz En esta zona está el límite alto de la audición de mucha gente, sobre todo los mayores de 45-50 años. Hay armónicos y sobre todo sus ecos y reflexiones en la sala de grabación. Es una zona de relativa importancia para la reconstrucción de la tridimensionalidad del espacio original.

-Ultra agudo: De 14.080 en adelante (20.000 o hasta donde uno llegue) Muy pocos equipos tienen una buena respuesta en esta banda y todavía menos audiófilos pueden apreciarla. En estas frecuencias radica la sensación de "aire" que algunos equipos transmiten y en ella están algunos de los artefactos que generan los dispositivos digitales sin sistemas de filtrado.


ASPECTOS A CONSIDERAR CUANDO ESCUCHEMOS "CRÍTICAMENTE" UNAS CAJAS


1º y principal: COHERENCIA:

Este apartado lo pongo el primero porque me parece el más importante, si unas cajas no consiguen integrar bien los sonidos de sus distintos altavoces y no suenan creíbles y homogéneas, todo lo demás sobra, dará lo mismo qué otras cosas hagan maravillosamente, en cuanto a proporcionar satisfacción musical, es improbable que a la larga me sirvan.

Las cajas tienen que integrarse bien, los sonidos deben salir de un punto que no sean las propias cajas y las distintas frecuencias que los componen deben salir del instrumento, la boca o la fuente que corresponda en el escenario, si el grave suena por un lado, y los medios-agudos por otro, empezamos mal, muy mal. Unas cajas que no integran bien sus drivers y presenten saltos en las distintas frecuencias, al menos a mí, es imposible que a largo plazo me hagan feliz. Esto se comprueba muy bien con el contrabajo acústico, si el cuerpo de la fundamental grave suena por un lado y los armónicos y el ruido del ataque suenan por otro....las cosas no van bien. Aunque digan que el grave por debajo de 80Hz no es direccional, unas buenas cajas consiguen enfocar todo, la fundamental y los armónicos de una nota saliendo del sitio en el que se produce el sonido. Otro instrumento ideal para probar esto es el piano porque cubre un espectro muy amplio de 7 octavas. Simplemente escuchando una buena grabación veremos si todas las notas se producen en un mismo plano (aunque se desplacen de derecha a izquierda por el escenario) o si las graves salen de un sitio (normalmente por abajo), las medias de otro (en cajas de tres vías a media altura) y las agudas de otro (claramente del tweeter). Podría haber variaciones en la ubicación de delante a atrás, a veces son por la grabación. Lo que no es normal es que tengamos la sensación de que hay más de un piano o de que el instrumento está como "partido" en varios segmentos.


2º RELAJACIÓN-NATURALIDAD:

Da lo mismo qué grabaciones uses y qué tipos de música utilices para las pruebas, cada uno tenemos nuestros favoritos, pero el sonido debe resultar con todos ellos creíble y fluido, el detalle tiene que formar parte de la música y no sonar como añadido y resaltado, debe existir un equilibrio en todo de forma que tanto si pones a Deep Purple como al Borodin Quartet no existan brillanteces ni faltas de brío. Las voces deben sonar humanas, cálidas, con su justo punto de calidez, pero también con la acidez que algunos vocalistas tienen, ni Mark Knopfler, Bob Dylan, Sabina o Lou Reed son Pavarotti, ni la Sutherland o Eva Cassidy tienen una voz chillona y ácida. El piano es un instrumento muy puñetero, con buenas grabaciones, debe sonar sin metalización, pero tampoco que se apague el ataque de las notas, debe notarse por una parte el foco del teclado percutiendo y por otro la resonancia natural de madera de la caja del piano.

Lo importante es que si las cajas tienen pocas coloraciones, poca distorsión y son razonablemente neutrales y transparentes (ver más adelante) el sonido tendrá cuerpo, coherencia, delicadeza y brío, control y carnosidad... se produce un equilibrio que te permite fijarte por completo en la música sin apreciar alteraciones que te distraigan y te plantees cómo están sonando las cosas. Tan malo es un altavoz que suena apagado y mortecino como uno que suena excesivamente espectacular exagerando algunas frecuencias, el detalle o la dinámica.


3º BALANCE FRECUENCIAL (o TONAL):

Eso es de cajón, en una determinada sala, a ser posible la nuestra de la cual deberíamos conocer sus peculiaridades y modos, el sonido debe resultar bastante plano. Cuando no existe un equilibrio razonable en todas las frecuencias que cubren unos altavoces, aparecen las coloraciones. Éstas pueden reconocerse de muchas formas, cosas como que las voces suenan nasales, o brillantes, o apagadas, o con un toque "pectoral" (voces de mujer que suenan con más cuerpo y resonancia baja de lo que corresponde). Una guitarra española no tiene un grave como un cello, un cello no es un contrabajo y el violín, la viola y el cello, tienen timbres diferentes. Con las grabaciones adecuadas, si unas cajas no te permiten distinguir con claridad meridiana un violín dando la misma nota que una viola por su timbre, las cajas ni son neutrales (sin coloraciones) ni probablemente sean muy resolutivas. El saxo suena por una parte metálico y por otra a madera (debido a que la lengüeta que vibra para generar el sonido cuando el saxofonista sopla es de madera), si se exagera el tono de la madera o se pierde y prevalece el sonido metálico haciéndolo difícil de distinguir de una trompeta.... vamos mal. De todos modos las coloraciones son algo a lo que el cerebro se acostumbra y rápidamente dejamos de apreciarlas, pese a lo que se pueda creer, podemos convivir con un grado "razonable" de coloración en un equipo, el precio que se paga es la fatiga auditiva, el cerebro puede mantener la atención un tiempo variable de unas personas a otras, entre 30 minutos y hora y poco, pasado ese tiempo, el cerebro se "cansa" de corregir lo que está percibiendo como erróneo y te duele la cabeza, o simplemente te apetece hacer otra cosa. De ahí la importancia de probar las cosas con calma, en casa y con tiempo.

A continuación daremos unas cuantas indicaciones de cómo valorar cada porción del rango tonal:

a) GRAVE Es uno de los puntos flacos de la mayoría de las cajas, pues su precisión y contribución al ritmo de la música y a su fluidez es fundamental. Debe ser razonablemente profundo, lo ideal es que llegue al menos a 35 Hz para pillar bien todas las fundamentales del bajo eléctrico y acústico y prácticamente a todo el rango del piano salvo los 3/4 de la octava más baja que casi nunca se usa. Con que lleguen bien a 45Hz (-3dB) puedes reproducir satisfactoriamente toda la música acústica y la mayor parte del rock-pop. Solamente te pierdes el sub-grave, cuyo efecto es más "visceral" (paredes que vibran, estómago que se arruga, etc.) que auditivo. El grave debe no tener "resaltes" un buen solo de contrabajo de jazz enseguida te dice si hay resonancias en la caja (y la sala), hay que prestar mucha atención a la gama entre 60 y 120 Hz porque muchas cajas tienen esa banda con algún incremento, sobre todo las pequeñas, para dar la sensación ficticia de que tienen más grave del que realmente tienen. Si en una escala de contrabajo hay un grupo de notas que suenan más fuertes.... sospechad. El grave además debe estar bien ARTICULADO y ser COHERENTE. El grave articulado es aquél que tiene buen balance entre el cuerpo (la fundamental se oye pero no se come los armónicos) y la velocidad. Tan malo es un exceso de cuerpo (grave retumbón y fofo, como si todas las notas tuvieran la misma fundamental) como un exceso de control (grave excesivamente rápido que hace que la música suene fría y mecánica). En esto influye mucho el gusto personal y no se pueden dar normas estrictas, cada uno debe saber cómo le gusta el grave. De la coherencia del grave ya he hablado, no debe desligarse del contexto de armónicos que lo forman, pero tampoco desaparecer, quedándonos solamente con los armónicos del instrumento que lo producen.

b) MEDIOS: En los medios, la banda entre los 160 y los 1300 Hz, es donde "la música reside". Hay muchos altavoces diseñados para satisfacer a los melómanos, que tienen unos medios muy ricos, que sobresalen sobre todo lo demás (Sonus Faber por ejemplo). Eso está bien, pero sin excesos. En ese rango están las fundamentales de la mayoría de instrumentos y de las voces, los armónicos de los instrumentos graves y muchas de las claves ambientales que permiten al cerebro recrear la ilusión de un espacio real en el que la música tiene lugar. Conviene probar ese rango con mucha música distinta porque apreciar con claridad si el medio está aumentado o recedido no es fácil. A mí me gusta utilizar guitarras de cuerdas metálicas y trompetas o saxos, si el medio está aumentado, la cuerda metálica suena casi como si fuera de nylon y se pierde un poco su tinte metálico y chilloncete. Con las trompetas se produce una desconexión entre la fundamental y los armónicos, da la sensación de que la trompeta está por delante de su estela de "aire" y con el saxo se aprecia mucho más de lo debido el tinte de madera en su sonido. Si el medio está recedido, entonces pasa lo contrario, el agudo se exagera y todo adquiere un tinte más chillón. Es bastante difícil distinguir entre un medio recedido y un agudo exagerado, así que lo comentaremos en el siguiente punto. En los medios también hay que valorar la limpieza, algunas voces suenan como con "grano" es una ligera suciedad debida a que en muchas cajas dejan a un sólo woofer reproducir el grave y los medios y no lo hacen bien, u obligan al mid-woofer a subir mucho su respuesta para cruzarlo con el tweeter por encima de 3000 Hz. Suena como si una cantante hubiera estado de farra la noche previa a la grabación. Con violines e instrumentos de cuerda raspada es difícil apreciarlo porque se confunde con el ruido del frote del arco con la cuerda. Con las notas medias del piano se puede apreciar bastante bien, suena como si hubieran puesto papel dentro del piano y éste hiciera un poco de ruido al rozar la cuerda vibrando.

c) AGUDOS: En este apartado debo reconocer que estoy absolutamente "estropeado" y muy muy pocas cajas me suenan bien. El secreto del buen agudo es la limpieza y el equilibrio, la sensación de aireación, unidas a la relajación y al grado justo de "vida". Del agudo dependen la transparencia, el detalle, la "desaparición" de las cajas, la presencia (la banda de 3.500 Hz es crítica), la reconstrucción de un escenario coherente y creíble..... La mayoría de cajas modernas buscan un agudo un poco "pasado" para dar más sensación de detalle y lograr una mejor desaparición de la caja, pero el precio que uno paga por eso es FATIGA sobre todo si usamos amplificaciones de estado sólido y lectores con mucha resolución como los modernos upsamplers o las fuentes de alta resolución. Contrariamente a lo que se piensa, lo mejor para probar los agudos de una caja no son las baterías y los "efectos" de algunas grabaciones con campanitas, triángulos y demás instrumentos con fundamentales en el rango por encima de los 2000 Hz. Si el agudo es bueno, lo apreciaremos con las voces, el piano e instrumentos de viento. Hay que buscar el equilibrio entre la presencia de las fundamentales, la presentación de los armónicos y la definición del espacio. Si el agudo está
apagado, eso se nota rápidamente porque el "decay" (caída natural de una nota) se acorta y apenas se perciben los ecos de la sala de grabación, pero si está aumentado, todo adquiere un tono chillón, la trompeta suena mucho a soplada (normalmente picos en la respuesta entre 5000 y 8000 Hz), las voces suenan como si al cantante se le escapara el aire (picos a 3000-4000 Hz), las consonantes explosivas (s, t, ch, x) se vuelven agresivas y sibilantes y los detalles de la grabación (el ruido del pedal del piano al apagar una nota, el hiss de cinta de algunas grabaciones, las voces de fondo en una grabación en vivo, etc.) se ensalzan por encima de lo que es natural y llegan a obstaculizar la atención en lo importante, que debería ser la propia música.

No me ha quedado claro por qué dices que de los agudos depende la transparencia, el detalle, la desaparición de las cajas, la reconstrucción de un escenario creíble. Muchas cosas, no?

Pues sí, es lo que hay, es una cuestión de psicoacústica. Como bien decías en tu respuesta, el oído donde es más sensible es en la banda entre 3 y 5 Khz. y el motivo de eso es que nuestra "parte animal" está diseñada para detectar señales de alerta (ruidos ambientales) que en su mayor parte se centran en esa banda. Si distinguimos entre el ruido de una un cubierto que cae al suelo y el de un cristal, o el de una moneda y podemos saber dónde ha caído, es gracias a que en esa zona la resolución temporal, el análisis espacial y de fase de la onda sonora y por supuesto la sensibilidad del oído, son exquisitas en esa zona. No es por casualidad que la mayor parte de los sonidos imprescindibles para entender el lenguaje se ubiquen en una banda tan estrecha como la que va entre 500 y 4000 Hz, curiosamente la que nuestro oído es más discriminativo. Si unos altavoces hacen mal esa zona del agudo más bajo e intermedio, estamos fritos, todo lo que de ella dependa va a estar mal y el cerebro se va a aburrir de corregir cosas para que la ilusión de música viva se mantenga mucho tiempo.

Por un lado entiendo que la transparencia y el detalle lo podemos observar a todo lo largo de la zona audible, no solo en la zona alta.

Efectivamente, si la neutralidad es la ausencia de coloraciones (leed el símil con la ventana) ésta debe existir en toda el espectro frecuencial. Pero la transparencia, si bien es necesaria en todo el espectro y por supuesto unas cajas deben permitir distinguir entre el grave "gordo" de una válvula EL34 en modo pentodo y esa misma válvula trabajando en modo tríodo por un grave mejor articulado, hay un tipo de transparencia, referida al escenario en sí, a la claridad con la que "vemos" a los intérpretes sobre él, que depende por entero de la banda de los agudos, de su claridad, falta de coloraciones y equilibrio.


4º DINÁMICA:

Hay que distinguir dos repercusiones diferentes de la respuesta dinámica (en cuanto a intensidad del sonido) de unos altavoces y de un equipo en general (no olvidemos que indirectamente evaluamos no solamente las cajas sino lo que genera la señal que llega hasta ellas). MACRODINÁMICA: Se refiere a lo fuerte que pueden sonar sin descomponerse y sobre todo, a con qué facilidad y desahogo pueden pasar de sonar flojo en un pianísimo a sonar muy fuerte en un fortísimo. Para evaluar esto lo mejor es la música clásica, obras con muchos contrastes como el Deutsches Requiem de Brahms, una ópera de Wagner, o a veces algo mucho más "minimalista" como una voz que pasa de susurrar a berrear o un piano que pasa de tres notas en trémolo suave a un acorde a dos manos aporreando el teclado. En esto no hay excesos, o las cajas suben sin esfuerzo o comprimen el sonido. Por otra parte está la MICRODINÁMICA, que es la capacidad de unas cajas para resolver las diferencias de intensidad de muy pequeña variación, el cómo se apaga una nota del piano en su justo tiempo, el cómo reverbera un platillo de batería hasta que se extingue el sonido, el cómo se pasa del silencio absoluto a oír una nota suave de piano que se apaga con una ligera resonancia, el poder apreciar el matiz de intensidad entre dos notas de contrabajo, distinguir una voz que está llegando a su límite dinámico..... es el reino de las sutilezas y este tipo de "detalles" es lo que marca las diferencias de unas cajas buenas a unas excelentes. Y esto no hay que confundirlo con el detalle, del que hablaré más adelante.

Brillante explicación. Solo añadir que La Valse de Ravel en la versión de Dutoit para Decca es una grabación estupenda para probar el rango dinámico o macrodinámica de un sistema.

Quizás sería bueno explicar qué se entiende por "compresión" del sonido.

La compresión es el resultado de una falta de resolución macrodinámica. Consiste en que si un sonido se grabó con un rango entre pongamos 15 y 95dB, pero tú en tus cajas resulta que no consigues que nada suene por debajo de 30 dB (harto frecuente sobre todo con cajas de baja sensibilidad) y tampoco puedes pasar con soltura de 100 dB, ese sonido que tenía un rango "en origen" de 80dB (95-15) pasa a tener merced a tus cajas un rango de 70dB (100-30). Si tienes en cuenta que 10 dB es lo que necesita el oído humano para percibir un sonido como "el doble de fuerte" que otro, la compresión es brutal. Muchísimas grabaciones vienen comprimidas para lidiar con las limitaciones del soporte y para disminuir su umbral de ruido, además de adecuarse a los equipos que la gente tiene en sus casas. Un equipo "ideal" debería permitir apreciar cuando una grabación está comprimida y cuando no, pero no añadir siempre una compresión de su cosecha.


5º NEUTRALIDAD Y TRANSPARENCIA:

Los pongo juntos porque son términos que se tienden a confundir, pero no son lo mismo aunque estén íntimamente relacionados. La neutralidad, ya he hablado de ella antes, es la ausencia de coloraciones, distorsiones y carácter propio de las cajas añadida al sonido. La transparencia en cambio es la capacidad de las cajas para permitir que podamos apreciar las diferencias en lo que hay por delante de ellas, el carácter de las electrónicas, las fuentes, los cables, las grabaciones.... Me tomaré la licencia de poner un ejemplo que puso Kalman Rubinson en el Audio Asylum. Si comparamos unos altavoces con una ventana, unos altavoces neutrales serían aquellos que son perfectamente incoloros y te dejan apreciar con precisión todos los matices de color y de intensidad de luz que hay al otro lado, mientras que la transparencia es lo limpio que está ese cristal y su perfección para no distorsionar la imagen, no modificar las líneas y permitirte ver en 3 dimensiones al otro lado. Unas cajas coloreadas serían como una ventana con cristales tintados, de rosa o de amarillo, pueden ser muy transparentes, pero absolutamente todo lo veremos alterado por ese filtro de color y unas cajas poco transparentes serían como una ventana con el cristal sucio o rugoso, quizá no veamos las cosas con el color alterado, pero la imagen será difusa y distorsionada. Así que no vale con probar unas cajas con solamente unas electrónicas, es conveniente probar varios amplis y varias fuentes, o si no es posible, al menos distintas grabaciones y valorar si podemos distinguir las diferencias entre ellas. Unas cajas pueden ser neutrales y transparentes (lo óptimo), pero también pueden ser neutrales y poco transparentes o transparentes y poco neutrales. Lo peor de todo es que no sean ni lo uno ni lo otro, y de esas..... a montones. Lo que pasa es que como ya he dicho, a la falta de neutralidad uno se acostumbra rápido porque el cerebro sabe cómo corregir eso y la falta de transparencia, si no pruebas con distintas electrónicas, grabaciones y tipos de música, pues simplemente no sabes hasta qué punto son transparentes o no. Como siempre digo, llegar a saber valorar estas cosas lleva su tiempo y requiere cierta dedicación.


6º RESOLUCIÓN Y DETALLE:

Entramos de lleno en el reino de las sutilezas y de las cosas que marcan la diferencia entre la alta fidelidad y "otras cosas". Ya he comentado que estos aspectos del sonido se pueden manipular alterando la respuesta de frecuencia de unas cajas y también su apreciación depende extraordinariamente del carácter de las electrónicas que usemos. Esto lo saben los fabricantes y saben que muchos de nosotros, cuando compramos aparatos, nos llevamos nuestra grabación del "Jazz at the Pawnshop", del "Sunday at the Village Vanguard" y cosas por el estilo para valorar hasta qué punto podemos oír las toses del público, el ruido de la caja registradora, el golpeteo del pie del bajista sobre el escenario, como la cantante inspira o se aclara los labios con la lengua..... En realidad valorar y oír con claridad todo eso está muy bien, habla en favor de que las cajas resuelven la información de bajo nivel, pero, no debemos olvidar que antes de esto, hay otras cosas muchísimo más importantes para que la experiencia de escuchar música en nuestro equipo sea satisfactoria y llegue un punto en el que nos olvidemos de los aparatos y solamente quede lo importante, que es la música, el alma del intérprete y la emoción que eso nos debería producir. El detalle y la resolución es mucho más que poder oír o no todos esos "ruidos", depende en gran medida de que haya equilibrio entre todo, una buena respuesta de frecuencia razonablemente plana, una buena respuesta dinámica, tanto micro como macrodinámica, que las cajas no "estresen" a las electrónicas y aparezcan distorsiones por ese motivo, que hayamos sabido colocar las cajas para que muestren todo su potencial y que hayamos tratado la sala para eliminar las reverberaciones, reflexiones y modos que pueden alterar notablemente la respuesta de las cajas.
Cosas como el escenario, su anchura, altura y profundidad, la separación entre los intérpretes, la sensación de coherencia y agrupamiento, la fusión de armónicos como sería en una sala real, etc. en mi experiencia dependen más de una buena colocación, de las grabaciones y de las electrónicas y cables que de la calidad de las propias cajas. Os sorprendería ver el pedazo de escenario que pueden dar unas modestas JMLabs Chorus 706 (menos de 300 euros comprando bien) si te molestas en buscarles unos pies adecuados, les pones electrónicas y cables decentes y pierdes varios días en hacer pruebas para colocarlas lo mejor posible. Hay cajas que eso lo consiguen con muy poco esfuerzo, otras requieren más dedicación y "fe", pero muy malas tienen que ser o muy mala la sala o las electrónicas para que al final no consigas un resultado como poco aceptable.

me pregunto si existe una relación entre detalle y transparencia; entiendo que una cosa te permite apreciar la otra, no?

Efectivamente, de la resolución tanto microdinámica como frecuencial (no todas las cajas hacen sonar como diferentes un sonido de 1000 Hz de uno de 1050 Hz, ni todas las personas discriminan esa variación), depende que el detalle se presente correctamente.

Otra cosa que quizás valga la pena comentar es que algunas personas creen que existe una relación inversa entre la resolución de un sistema -y no hablo solo de los altavoces- y su musicalidad, que podría definirse como una sensación general de que todo está en su sitio o si se quiere de naturalidad y relajación como apuntabas en el apartado 1.

Claro, eso es porque el equipo no está bien equilibrado y el detalle al ser demasiado aparente, llega un momento que te distrae de la información importante que es la propia música. Precisamente el detalle se denomina así porque es algo pequeño, poco relevante que contribuye a crear una ilusión creíble, pero por sí mismo no justifica toda la configuración de un equipo. Probablemente sea preferible una ligera falta de detalle a una presentación demasiado ensalzada del mismo.



7º. IMAGEN ESTÉREO:
Se refiere al grado en que una voz o un instrumento suenan como si tuvieran existencia física en nuestra sala. Se aplica tanto a la electrónica como a las cajas acústicas, de forma que una buena capacidad de generar "imagen" hace que haya una escena sonora y que además se salga de los altavoces y se extienda por toda nuestra sala.


Eso es así, pero ten en cuenta que depende más de la grabación, la colocación y de la sala que de las propias cajas, por tanto es algo que es muy difícil valorar "a pelo" sin hacer pruebas bastante exhaustivas. Además la imagen 3D no es precisamente lo más importante (desde el punto de vista psicoacústico) para que la música tenga una reproducción creíble, muchísimas grabaciones mono, con 0 en imagen 3D, tienen una musicalidad y una perfección en lo importante que las hace "mágicas".


8º. COLORACIÓN:
?????
Tengo que currármelo un poco. ¿Qué definición propones Torpedo? ¿Tiene que ver con la respuesta plana de frecuencias o balance tonal? ¿Con lo que los ingleses llaman boxiness o sonido del propio recinto?



Ya lo hemos comentado antes, yo no añadiría el apartado pues es un poco redundante. Cualquier alteración en el balance frecuencial, bien por añadidura o por defecto, cualquier resonancia de la caja, cualquier distorsión, cualquier indefinición, van a dar una forma de coloración, puesto que lo que perdemos es la neutralidad y la caja SIEMPRE va a manifestar esa característica con cualquier ampli, grabación o en cualquier sala. Dependiendo de cómo sea esa coloración, podría afectar o no a la transparencia de la caja.
En cualquier caso es conveniente que si no se sabe exactamente atribuir una coloración a una determinada circunstancia, se tome buena nota de que existe, a veces percibimos que todo suena demasiado "cálido", frío, analítico, sucio, emborronado, grueso..... y no sabemos bien por qué, tal vez exceso de medio-grave, falta de agudos..... Si se detectan coloraciones francas, las cajas no son muy recomendables.


9º CUESTIONES TÉCNICAS:

Lo he dejado para el final porque en el fondo, es lo menos importante, hay cajas que en banco de pruebas miden mal, pero suenan bestiales y viceversa, cajas que miden soberbio pero no suenan nada bien. ¿A qué debemos prestar atención? Pues a todo y a nada en particular puesto que los parámetros de sensibilidad, impedancia, curvas de impedancia y fase en función de la frecuencia, respuesta de frecuencia, etc. pueden ayudar a predecir si unas cajas van a ser coloreadas, si se van a llevar bien con determinadas electrónicas y si van a sonar "grandes" en una sala de ciertas dimensiones, pero la prueba de fuego es probarlas "in situ" con las electrónicas que pensemos utilizar. Siempre he pensado que es mejor comprar primero unas cajas que te gusten y luego buscarles las electrónicas que expriman todo su potencial, el resultado suele ser más satisfactorio que hacerlo al revés. No nos engañemos, todas las cajas tienen fallos, y las electrónicas también. Me parece más fácil encontrar las electrónicas que "disimulen" esos fallos en unas cajas, que hacer lo contrario. Suele ser más fácil llevar a casa un ampli que unas cajas, sobre todo si son gordas.


REFLEXIONES ADICIONALES

Para valorar exhaustivamente unas cajas, es conveniente hacer las escuchas a 3 niveles de intensidad:

Flojo: el volumen que utilizarías en una casa con vecinos para escuchar a las 3 de la madrugada. (alrededor de 30-40dB)

Normal: El volumen que utilizarías habitualmente en tu casa a cualquier hora del día. En mi caso es un volumen que te permite hablar pero sin tener que chillar. (70-80 dB)

"Cañero": No a tope, tampoco es cosa de romper unas cajas que estás probando, pero sí a ese volumen que hace que un concierto de rock en vivo te recree la ilusión de "estar ahí". (más de 95dB)

Este test lo pasan muy pocas cajas, la mayoría (consideraciones psicoacústicas aparte en cuanto a la percepción del grave como casi ausente a poco volumen) a poco volumen pierden la integración por completo, el tweeter va por un lado y los medios-graves por otro, la imagen 3D se desvanece y el balance tonal se desplaza descaradamente a los agudos, además de que se pierde todo el detalle.
La mayoría deberían sonar lo mejor de sí mismas a volumen normal, si se necesita un volumen "cañero" para que den todo de sí, para que el grave se note o el agudo se aplaque o dé detalle, es poco probable que puedas disfrutar mucho de esas cajas en cualquier situación, salvo que vivas en un chalet lejos de vecinos.
A mucho volumen hay que tener en cuenta que estaremos también probando lo que el ampli que las mueve da de sí. Es complicado y requiere bastante práctica distinguir cuándo unas cajas se comprimen y cuando es el ampli el que se arruga. Si el problema son las cajas, suele pasar que el sonido no se distorsiona (sigue siendo claro y limpio) pero pasan dos o tres cosas, el escenario pierde el foco y se colapsa, pierde profundidad y se "expande" mágicamente, el balance tonal se desplaza, o bien hacia un grave que se despendola, o hacia un agudo que se vuelve chillón, no por distorsión sino por desequilibrio frecuencial, y notas claramente como el volumen no aumenta por encima de un cierto punto. Ojo porque mucho rato a ese volumen puede quemar un filtro o un tweeter si estamos en el límite de tolerancia de la caja. Cuando el culpable es el amplificador, el escenario también se colapsa, pero en vez de abrirse, se estrecha y comprime en el centro, además suele aparecer distorsión, los agudos dejan de ser limpios, aparece grano en los medios y el grave paradójicamente, puede perder intensidad.
Esto no siempre es así, pero muchas veces sí y saberlo te ayuda a distinguir el causante de algunos problemas.

azelais

Genial el artículo y muy instructivo.

Eso sí, siguiendo con lo que comentábamos en el otro hilo:


Citarla mayoría de explicaciones y comentarios hacen referencia a impresiones subjetivas de su autor, por tanto no deben ser tomadas como verdades absolutas ni como un patrón inmutable de lo que debe ser o no ser una buena


Es que en esto, digan lo que digan, manda lo subjetivo....................

Torpedo

Depende de en qué. Si se trata de decidir lo que te gusta o lo que te parece más satisfactorio, sin duda alguna. Si se trata de decidir lo que técnica, física, eléctrica, acústica o en definitiva objetivamente tiene mejores prestaciones, entonces no, lo subjetivo pinta poquito. Evidentemente como el artículo va de analizar cosas "a oído" lo subjetivo manda ;D
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King

azelais

Cita de: Torpedo en Septiembre 27, 2012, 17:53:28
Depende de en qué. Si se trata de decidir lo que te gusta o lo que te parece más satisfactorio, sin duda alguna. Si se trata de decidir lo que técnica, física, eléctrica, acústica o en definitiva objetivamente tiene mejores prestaciones, entonces no, lo subjetivo pinta poquito. Evidentemente como el artículo va de analizar cosas "a oído" lo subjetivo manda ;D


A eso me refiero, a lo que nos gusta o nos parece más satisfactorio. Lo otro, las cuestiones técnicas deben estar supeditadas, EMHO, a esos factores: ¿de que me sirve algo muy preciso si me deja frío como el hielo de los polos??????.
Salvo que no tenga ningún criterio y me sienta feliz teniendo lo que "alguien dice" que es mejor

Dimante

Vaya pedazo de artículo. Qué interesante. Me lo voy a guardar. No hace mucho tiempo le comentaba a Azelais que sería interesante saber entre qué frecuencias se movían diferentes intrusmentos y la voz humana, por pura curiosidad. Me ha venido al pelo.
Gracias, Quimi, por enseñarnoslo. Y Gracias, Torpedo, por hacerlo.

Quimi

Cita de: Dimante en Septiembre 27, 2012, 19:13:16
Vaya pedazo de artículo. Qué interesante. Me lo voy a guardar. No hace mucho tiempo le comentaba a Azelais que sería interesante saber entre qué frecuencias se movían diferentes intrusmentos y la voz humana, por pura curiosidad. Me ha venido al pelo.
Gracias, Quimi, por enseñarnoslo. Y Gracias, Torpedo, por hacerlo.

Yo lo tenía guardado junto con otros artículos de audio, siempre me ha parecido muy interesante.

rocoa

Fantástico y esclarecedor artículo! Se aprecia el conocimiento, la experiencia y, además, mucho sentido común :).
Gracias Quimi y Torpedo.

Saludos.

Torpedo

Lo del criterio no hay que confundirlo con la opinión. Digamos que el criterio es una opinión fundamentada en el conocimiento y en la experiencia, también un poco en el (buen)gusto. Lógicamente quien no tenga todo eso (o incluso algo de eso) puede tener opiniones todas las del mundo, pero no un criterio que pueda serle realmente útil a otros por su consistencia y buen análisis. Las mediciones y el conocimiento de los aspectos técnicos no es un sucedáneo de la experiencia subjetiva, es un complemento que contribuye a forjar un criterio bien fundamentado.

Más preocupante que no emocionarse por algo muy preciso, es hacerlo con algo tremendamente impreciso jajajaja ;D. Coñas aparte, EMO el fondo de la cuestión no es decidir si algo te gusta o no, eso es una opinión que cualquiera puede tener. Lo complicado es llegar a saber si lo que te gusta es va a medir bien, o no. Y si no, saber de qué se trata y por qué te gusta. Pero vaya, para ser feliz con unos Beats a mucha gente le basta y le sobra. No creo que alguien sea feliz porque unos auriculares midan bien, si luego los escucha y no hace más que sufrir.

El artículo, que para eso lo escribí, lo que intenta es dar unas cuantas claves para saber reconocer a oído lo que está bien hecho y por tanto probablemente también medirá bien y distinguirlo de lo coloreado, distorsionado y en general "mal hecho". Que eso no sea crucial o que sea menos importante que el ser feliz, pues por supuesto, pero no está de más tener un poco de conocimiento. No sé, esto es como el que a uno le guste la comida con mucha sal, mejor saber que es el gusto de uno que pensar que el resto del mundo son imbéciles porque les encanta comer soso.
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King

Quimi

Yo sólo he sido el que lo ha subido     ;),  el pensador y escritor es Torpedo. :plas: :plas: :plas: :plas: :plas:

Torpedo

Ya bueno, pero tú lo habías conservado y te has ocupado de subirlo, yo ya ni me acordaba, han pasado muchos años desde MH oo)
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King

rocoa


Torpedo

Gracias por ponerlo Rocoa. Si la memoria no me falla, creo que en el artículo original había un gráfico similar y también alguno de las curvas isofónicas de Fletcher-Munson, pero no las pongo para no liar más la cosa.
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King

azelais

CitarLo del criterio no hay que confundirlo con la opinión.
A eso, exactamente, me refería. ;D ;D ;D ;D ;D ;D.

Torpedo

¿si?, no lo habría dicho. En fin, últimamente me cuesta entender el trasfondo de tus comentarios oo)
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King

azelais

Cita de: Torpedo en Septiembre 27, 2012, 20:45:50
¿si?, no lo habría dicho. En fin, últimamente me cuesta entender el trasfondo de tus comentarios oo)

Quería decir que el criterio es independiente de lo que nos digan gráficas, gurus etc; que debemos centrarnos en nuestras propias percepciones pese a que, en ocasiones, no coincidan con lo que es "mejor"; era una "apostilla" irónica, sin más.