Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

De las valvulas, y otros mitos...

Iniciado por jotap_66, Noviembre 21, 2008, 18:56:14

Tema anterior - Siguiente tema

truant

Buena observación con lo del Wadia  ;)

jotap_66

#31
Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 18:27:54
Cita de: hitoridekimasu en Noviembre 22, 2008, 16:35:59
JP, vaya joyitas. No sé si nos quieres despistar o es que estás despistado.
Ahora tengo que marcharme pero espero a última hora de la tarde sacar un ratito y matizar algunos puntos. Piensa que esto puede que lo lea la gente, así que hay que estar más seguro de lo que se asegura.
Saludos ;)

Estoy igual de despistado que tú Hitori, de entrada porque la transformada rápida de Fourier es una forma simplificada, más sencilla para tratar por ordenador, de un modelo matemático que concibió el insigne matemático para conseguir desgranar el componente armónico de los sonidos complejos y eso en mi opinión, no tiene nada que ver absolutamente con el tema que estábamos tratando. No he hablado en ningún momento de ecualizar, filtrar o modelar el sonido, solamente del concepto de sobremuestrear, filtrar una señal sobremuestreada y después convertirla a analógico.
Me he debido de perder algo...De lo que yo estaba hablando es de la digitalizacion de señal...Es que la FFT no solo se usa para filtrar...Tambien para digitalizar la señal....mejor dicho para reconstruir la señal digitalizada...

Mira aqui: http://www.intmath.com/Fourier-series/7_Fast-fourier-transform-FFT.php

Esto es un curso muy muy sencillo de como se hace....






Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 18:27:54
Y para continuar, no me fastidies JP, si tú sobremuestreas y pretendes crear una señal con el doble del número de muestras que el original (ya digital y residente en tu hermoso CD) del que partes, te encuentras con un número de muestras de las que careces de información, nada, 0, niente. Por lo tanto dependerá del algoritmo de interpolación que esas muestras se parezcan más o menos a una señal original no digitalizada de la que procede la que tú estás utlizando. Según dices "repartes" lo que tienes en las nuevas muestras. Vale, es una solución, pero a mi juicio imprecisa porque asumes que donde antes había una muestra y ahora te inventas 2, la información no ha cambiado.
Es una forma de hacerlo...Y depende de adonde lo apliques se hace asi o no....

Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 18:27:54
Por lo que sé, no es así como funcionan los upsamplers, ellos intentan "inventar" o si prefieres "predecir" coherentemente una información para la muestra nueva y "vacía" en base a lo que conoces de la muestra previa y de la siguiente cuya información si conoces.
Realmente no conozco a fondo como interpolan exactamente los upsamplers...Si no te entiendo mal....lo que hacen es interpolar...la señal....Esto tambien es muy frecuente en video digital (MPEG) y hay diferentes algoritmos para hacerlo....Habitualmente todos usan tecnicas de interpolacion polinomica....

Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 18:27:54
Sospecho que el tema de la necesidad de filtrado y el efecto del "aliasing" no lo has tenido en cuenta. El upsampling y oversampling nacen de la necesidad de filtrar frecuencias artefactadas que surgen por efecto de la propia conversión D/A, de una forma menos agresiva y que resulte más natural al oído de lo que lo hacían los primeros lectores, que filtraban en analógico la señal ya convertida y se piolaban a saco todo lo que hubiera por encima de 20KHz hasta 22.05 KHz límite teórico del RBCD (los filtros "brickwall de los que habrás oído hablar). Lo que se hace con estos sistemas es filtrar esas frecuencias inexistentes en el original analógico, (pero que se crean por el propio proceso de "desdigitalización") en el dominio digital recurriendo al "truco" de recortar cuando los límites teóricos los has desplazado más arriba porque artificialmente has creado un nuevo límite por usar un muestreo superior. Esto resuelve un problema, pero en según qué condiciones y por motivos que al menos yo no tengo claros, crea otros. De esto también deriva la moda de algunos lectores y DACs que no usan oversampling ni upsampling y que o bien siguen filtrando en analógico "a la antigua" o bien pasan olímpicamente de filtrar nada (asumiendo que esas frecuencias artefactadas no deberían ser audibles) como hacen algunos Audio Note, el AckDac, etc.
Aciertas plenamente...No me habia metido en esas historias...Simplemente me has preguntado que como funcionaba el tema de la señal digitalizada....Pero veo que lo controlas tambien, y muy bien, por cierto....


Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 18:27:54
Por otra parte te muestras contradictorio y me das la razón en algunas cosas sin pretender dármela, quizá porque hablamos de cosas diferentes o porque las entendemos de diferente forma.
- Estamos de acuerdo en que la información que no grabaste las has perdido.
- Estamos de acuerdo en que la información que grabaste pero digitalizaste pobremente, también la has perdido.
- Estamos de acuerdo en que la digitalización a 44.1/16bits es suficiente para conservar la información necesaria para una señal de audio en el espectro audible por el ser humano. Pero esto no quiere decir que toda la necesaria sea toda la conveniente ni toda la deseable. Quiero decir que el teorema de Nyquist-Shannon es una verdad y no admite discusión, pero no es menos cierto que reconstruir una onda con solamente dos puntos de muestra dejando al algoritmo de "pulido" la reconstrucción de toda la onda, te deja vendido a la precisión de ese algoritmo y a la presunción de que la onda se va a comportar de una forma predecible.
- Estamos de acuerdo en que el upsampling no puede "mejorar" una onda ya digitalizada con una determinada cantidad de información perdida, pero precisamente ahí es donde radica la base de mi comentario previo, que si no podemos agregar una información perdida ¿Qué sentido tiene intentarlo? ¿Hasta qué punto puede nadie esperar que algo tratado con upsampling suene realmente más creíble y parecido a la realidad que sin tratarlo si en el fondo no añades información que se perdió y la que añades es inventada por un algoritmo matemático?
No veo por ninguna parte la contradiccion en la que dices que he incurrido....Creo que lo que nos ocurre es que no estamos hablando cara a cara del tema, y quiza no expresamos correctamente (al menos a mi me pasa) lo que estamos pensando.....

Respecto de lo que comentas del upsampling tengo la mismas dudas que tu...Por lo que yo se, el hacer esa interpolacion a veces mejora y a veces no...Los programas muy muy sofisticados para tratamiento de video (aunque creo que tambien los de audio) permiten modificar ese parametro...es decir la forma de reconstruir esa señal, que no tenemos, ni podemos llegar a tener.....
Lo que me fastidia bastante, es que llegue un fabricante, te diga que ha usado una cierta tecnica...Diga que solo la aplica el, y por hacer eso te cobre una pasta....A eso me referia con lo de los mitos.....



Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 18:27:54
De todos modos me da la sensación de que tienes la idea implantada de que cualquier diferencia que se pueda apreciar en dispositivos digitales de audio en cuanto a calidad de sonido es únicamente debida a diferencias en el voltaje de salida. Y en eso, aunque a veces sea verdad, no vamos a poder ponernos de acuerdo. Una cosa es que esas supuestas diferencias en las condiciones que se han hecho determinadas pruebas y con las muestras que se han hecho esas pruebas, se desvanezcan, y otra muy distinta es que no existan realmente. Para mí es evidente que si tu único aparato de medida es un termómetro y estás intentado medir presión atmosférica, jamás vas a encontrar una medición real, por mucho que a veces cuando cambia la presión cambie también la temperatura.
Que no digo que necesariamente deban existir diferencias, que ya ves, en el fondo me da lo mismo, que cada cual piense lo que quiera, solamente que el hecho de no constatarlas usando un determinado procedimiento de fiabilidad y rigor cuando menos discutibles, no quiere decir que no existan.
Bueno, no creo que esas diferencias se deban siempre a los diferente voltajes de la salida analogica...Entiendo que puede haber otros factores diferentes...Pero lo que si que creo, es que en esos factores no hay fabricantes, que por el hecho de cobrarte 12.000€ (o mas por un CD) ellos si tengan el barometro (por seguir tu simil) y los demas no......Eso francamente no me lo creo...


Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 18:27:54
PD veo que tenéis ahí un tema alternativo con el asunto del Wadia y el iPod. Vamos a ver, el iPod es posible -lo desconozco- que no pueda por diseño sacar una señal digital en formato SPDIF como otros aparatos. Pero no me podéis negar que si el iPod transfiere e importa los ficheros de audio de sí mismo a un ordenador, alguna forma de recepción y envío de información digital sí tiene y lo hace por USB. Lo del Wadia puede ser tan simple como tomar del iPod los mp3 a través del USB y de ahí tranquilamente convertilos en analógico como cuando con iTunes reproduces un tema que está dentro del iPod. No lo veo tan complicado, la verdad.

Cierto...Si miras unos cuantos post mas arriba, veras que he puesto justamente lo mismo...Lo que ocurre es que eso, teoricamente creo que lo prohibe Apple en su NDA..(son asi de puñeteros)...Quiza a estos de Wadia les da mas que a los demas....

Saludos

JP

Azazel

Sí, en el Wadia ésa es una posibilidad, pero no lo veo tan claro porque cuando tienes un reproductor conectado por USB "ves" los archivos pero ¿cómo sabes cuál está reproduciéndose? En fin es algo que no tardaremos en saber, eso está claro.

Respecto al upsamplig/oversampling etcétera, si queréis aquí http://www.anagramtech.com/technology/atf-adaptive-time-filtering/ está la "explicación" de cómo funciona el sistema Anagram, hoy en día uno de los más usados en aparatos de varias marcas y bastante nivel (aunque el nuevo DacMagic de CA es el que usa también).

A mí el que me más me ha gustado (y por eso lo tengo, G08) es el Meridian, que lo hace "entero" (2x o 4x los 44'1kHz originales en el caso de un CD) o "síncrono", aunque años atrás el primer "asíncrono" me interesó porque de aquél chip (AD1890 creo que era) lo bueno no era la conversión (era a sólo 48kHz como mucho, hablo de hace 10 años o más) sino que conseguía filtrar mucho jitter... pero bueno ésa es otra historia  :-[.

jotap_66

#33
Cita de: Azazel en Noviembre 22, 2008, 19:34:18
Sí, en el Wadia ésa es una posibilidad, pero no lo veo tan claro porque cuando tienes un reproductor conectado por USB "ves" los archivos pero ¿cómo sabes cuál está reproduciéndose? En fin es algo que no tardaremos en saber, eso está claro.
En el de Apple no los ves salvo que arranques Itunes...o algun uses software especial para verlos....

Cita de: Azazel en Noviembre 22, 2008, 19:34:18
Respecto al upsamplig/oversampling etcétera, si queréis aquí http://www.anagramtech.com/technology/atf-adaptive-time-filtering/ está la "explicación" de cómo funciona el sistema Anagram, hoy en día uno de los más usados en aparatos de varias marcas y bastante nivel (aunque el nuevo DacMagic de CA es el que usa también).

A mí el que me más me ha gustado (y por eso lo tengo, G08) es el Meridian, que lo hace "entero" (2x o 4x los 44'1kHz originales en el caso de un CD) o "síncrono", aunque años atrás el primer "asíncrono" me interesó porque de aquél chip (AD1890 creo que era) lo bueno no era la conversión (era a sólo 48kHz como mucho, hablo de hace 10 años o más) sino que conseguía filtrar mucho jitter... pero bueno ésa es otra historia  :-[.

Interesante....

Torpedo

JP, el sitio que me has puesto de la FFT está muy bien y es claro, pero creo que el que lo ha escrito ha usado como pretexto para explicar lo que es, algo que en principio no debería necesitarla, porque ni el RBCD cuando se está digitalizando descompone la señal en sus bandas de frecuencia, ni es necesario por tanto partir de una señal "descompuesta" en sus armónicos para recrear la señal compleja.

El PCM lo que hace es asignar un valor entre 65.536 posibles (216) al voltaje de la señal que estás digitalizando. Para reconstruir la señal lo que hace es tomar ese valor numérico y volver a asignarle un valor de voltaje. Eso se repite tantas veces por segundo como número de muestras tengas (lo que determina la frecuencia de muestreo) y listo. Ni más ni menos, no es necesaria ninguna descomposición frecuencial para digitalizar ni para "analogizar". De ahí mi extrañeza por tu comentario.
La FFT sí es necesaria si pretendes hacer cualquier ecualización de la señal o cualquier tipo de análisis espectral de la onda. Pero en sí mismo ese análisis y descomposición no es necesario para la codificación-descodificación en PCM.

Otro tema distinto, en el que también estamos de acuerdo, es en que algunos fabricantes utilicen sistemas que declaran "propietarios", innovadores, exclusivos, etc. que normalmente no lo son y aduciendo que son "la releche" te meten un clavo que te dejan tieso. Pero una cosa es lo que los fabricantes cuentan y pretenden cobrar y otra muy diferente cómo suenan las cosas y qué percibes tú escuchando eso. Mi "guerra" no es ir contra los fabricantes por sistema, alguno hay que hace cosas muy buenas a precios muy asequibles, y alguno a precios astronómicos, y muchísimos que hacen mediocridades tanto baratas como carísimas. Mi "guerra" es que quien tiene un interés algo serio en esto del audio y de disfrutar a tope de sus discos, se desprenda un poco de conceptos sin fundamento como que un aparato es mejor porque pesa más, o porque es de tal marca o porque cuesta una cantidad de 5 dígitos, y que escuchen. Que prueben en su casa y con su música las cosas, que hagan las pruebas que les apetezca y según su criterio, preferencias y necesidades reales, escojan lo que les haga más felices. Si eso es un chisme carísimo, pues vale, mala suerte, el caso es que hayan escogido eso con un conocimiento real y propio de por qué es mejor y por qué sirve adecuadamente a sus intereses y no porque sea caro, don Tellig diga en $tereophile que es la leche o porque un gurú en un foro lo pone por las nubes.
Todo lo demás, desde estigmatizar a alguien porque siente que un lector le suena mejor que otro e intentar convencerle de que está necesariamente equivocado, hasta ningunear a personas que dedican su tiempo y esfuerzo a intentar poner un poco de cordura en la locura que es el márketing del audio de altos vuelos, como que sobra. Hay sitio para todos y si hay alguna verdad, sospecho que para no perder la costumbre, estará cerca de un punto intermedio.

Saludos
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King

jotap_66

#35
Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 20:05:19
JP, el sitio que me has puesto de la FFT está muy bien y es claro, pero creo que el que lo ha escrito ha usado como pretexto para explicar lo que es, algo que en principio no debería necesitarla, porque ni el RBCD cuando se está digitalizando descompone la señal en sus bandas de frecuencia, ni es necesario por tanto partir de una señal "descompuesta" en sus armónicos para recrear la señal compleja.

El PCM lo que hace es asignar un valor entre 65.536 posibles (216) al voltaje de la señal que estás digitalizando. Para reconstruir la señal lo que hace es tomar ese valor numérico y volver a asignarle un valor de voltaje. Eso se repite tantas veces por segundo como número de muestras tengas (lo que determina la frecuencia de muestreo) y listo. Ni más ni menos, no es necesaria ninguna descomposición frecuencial para digitalizar ni para "analogizar". De ahí mi extrañeza por tu comentario.
La FFT sí es necesaria si pretendes hacer cualquier ecualización de la señal o cualquier tipo de análisis espectral de la onda. Pero en sí mismo ese análisis y descomposición no es necesario para la codificación-descodificación en PCM.

Todo lo que dices es correcto...pero, pero hay un pero...me has preguntado por el analisis de señal...y claro yo he pensado, por lo que comentabas, que no tenias demasiada idea...Por eso me he ido al ejemplo de la FFT...que es el mas sencillo que hay....Pero me siento un poco engañado, porque si que sabias perfectamente, a la vista esta, de lo que estabamos hablando...Ahora entiendo tambien el comentario de Hitori, en el sentido de ciertas inexactitudes que tienen mis comentarios...Claro que no se usa la FFT, salvo cuando se mete la señal para processarla en un DSP o en un ordenador.......He tratado de explicar algo, a gente que sabe perfectamente de lo que hablo...No me negaras, que eso no es muy justo.....En fin, no pasa nada....Por mi hasta se puede borrar, el post donde trato de explicar algo de como funciona el analisis de señal...Es mas, lo voy a borrar ahora mismo...

Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 20:05:19
Otro tema distinto, en el que también estamos de acuerdo, es en que algunos fabricantes utilicen sistemas que declaran "propietarios", innovadores, exclusivos, etc. que normalmente no lo son y aduciendo que son "la releche" te meten un clavo que te dejan tieso. Pero una cosa es lo que los fabricantes cuentan y pretenden cobrar y otra muy diferente cómo suenan las cosas y qué percibes tú escuchando eso. Mi "guerra" no es ir contra los fabricantes por sistema, alguno hay que hace cosas muy buenas a precios muy asequibles, y alguno a precios astronómicos, y muchísimos que hacen mediocridades tanto baratas como carísimas. Mi "guerra" es que quien tiene un interés algo serio en esto del audio y de disfrutar a tope de sus discos, se desprenda un poco de conceptos sin fundamento como que un aparato es mejor porque pesa más, o porque es de tal marca o porque cuesta una cantidad de 5 dígitos, y que escuchen. Que prueben en su casa y con su música las cosas, que hagan las pruebas que les apetezca y según su criterio, preferencias y necesidades reales, escojan lo que les haga más felices. Si eso es un chisme carísimo, pues vale, mala suerte, el caso es que hayan escogido eso con un conocimiento real y propio de por qué es mejor y por qué sirve adecuadamente a sus intereses y no porque sea caro, don Tellig diga en $tereophile que es la leche o porque un gurú en un foro lo pone por las nubes.
Estamos de acuerdo al 100%

Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 20:05:19
Todo lo demás, desde estigmatizar a alguien porque siente que un lector le suena mejor que otro e intentar convencerle de que está necesariamente equivocado, hasta ningunear a personas que dedican su tiempo y esfuerzo a intentar poner un poco de cordura en la locura que es el márketing del audio de altos vuelos, como que sobra. Hay sitio para todos y si hay alguna verdad, sospecho que para no perder la costumbre, estará cerca de un punto intermedio.
Tambien coincido bastante contigo...

Saludos

JP

Torpedo

JP, en algún momento sí has comentado explícitamente que la FFT se utiliza en la digitalización y proceso de conversión a analógico de la señal:

Cita de: jotap_66Me he debido de perder algo...De lo que yo estaba hablando es de la digitalizacion de señal...Es que la FFT no solo se usa para filtrar...Tambien para digitalizar la señal....mejor dicho para reconstruir la señal digitalizada...

Mira aqui: http://www.intmath.com/Fourier-series/7_Fast-fourier-transform-FFT.php

Esto es un curso muy muy sencillo de como se hace....

pero seguramente querías decir si en la conversión ha existido algún tipo de procesado. Es que claro, el término procesado es un poco confuso, yo lo he estado usando para referirme a un "proceso" de upsampling, oversampling, filtrado y tú lo has interpretado como procesamiento frecuencial al estilo de lo que hace un DSP. Creo que está claro y no tiene mayor importancia  ;)

Es que al final nos hemos acabado yendo un poco por los cerros de Úbeda, todo ha empezado con la cosa de si hablando de reproducción digital era posible que un transporte/lector tuviera alguna influencia en el sonido porque pudiera afectar en modo alguno a la señal que se transmite al DAC y de ahí hemos terminado sobremuestreando jejejeje. Da lo mismo, yo por el camino me lo voy pasando genial y aprendiendo cosas.

Saludos
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King

jotap_66

#37
Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 21:11:39
JP, en algún momento sí has comentado explícitamente que la FFT se utiliza en la digitalización y proceso de conversión a analógico de la señal:

Si, si en el post que he borrado...Claro, claro, si que lo he hecho..pensando que era el ejemplo mas facil entendierasis, como funcionaba el tema....Pero hombre, si es que lo sabeis mucho mejor que yo... ;D


Cita de: jotap_66Me he debido de perder algo...De lo que yo estaba hablando es de la digitalizacion de señal...Es que la FFT no solo se usa para filtrar...Tambien para digitalizar la señal....mejor dicho para reconstruir la señal digitalizada...

Mira aqui: http://www.intmath.com/Fourier-series/7_Fast-fourier-transform-FFT.php

Esto es un curso muy muy sencillo de como se hace....

Cita de: Torpedo en Noviembre 22, 2008, 21:11:39
pero seguramente querías decir si en la conversión ha existido algún tipo de procesado. Es que claro, el término procesado es un poco confuso, yo lo he estado usando para referirme a un "proceso" de upsampling, oversampling, filtrado y tú lo has interpretado como procesamiento frecuencial al estilo de lo que hace un DSP. Creo que está claro y no tiene mayor importancia  ;)

Es que al final nos hemos acabado yendo un poco por los cerros de Úbeda, todo ha empezado con la cosa de si hablando de reproducción digital era posible que un transporte/lector tuviera alguna influencia en el sonido porque pudiera afectar en modo alguno a la señal que se transmite al DAC y de ahí hemos terminado sobremuestreando jejejeje. Da lo mismo, yo por el camino me lo voy pasando genial y aprendiendo cosas.



No hay problema...Yo tambien me lo paso muy bien....y he aprendido un monton...Por cierto sigo teniendo cierta curiosidad sobre si a Hitori le va bien el Compact que se ha comprado...u oye errores..

Venga, un saludo....

JP

Torpedo

Es verdad, a ver si le ha funcionado bien la configuración del EAC y ya no le da errores al ripear. Claro que con ese trasto leyendo... jajajajaja  ;)
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King

hitoridekimasu

Vaya, sí que han corrido ríos de tinta desde que me marché.
JP, acabo de leer de nuevo mi post anterior y así, de segunda lectura, me parece demasiado agresivo. No era mi intención y de verdad, siento si ha sentado mal.
Lo que no he encontrado es lo que habías escrito, así que difícilmente podré matizar las cosas que había leído. No puedo hacer argumentaciones sobre algo que ya no existe, así que me limitaré a leer lo que habéis escrito en este rato. Simplemente eran algunos matices para demostrar que lo que parece obvio no lo es tanto, la señal muestreada no es igual que la señal analógica continua en el tiempo y la reconstrucción de una señal idéntica a la original que se discretizó (quiero decir, habiéndola filtrado paso-bajo) es tecnológicamente imposible hoy en día en la aplicación de Compact Disc. Cada uno a su manera intenta hacerlo lo mejor que puede.

Lo que creo que tenemos claro es que al 99,999% (como poco) de la gente que utiliza un CDP esto no le importa lo más mínimo y a la gente que le importa, es algo que puede llegar a obsesionarles, por lo que no escatiman en gastar cuanto puedan en una fuente que les convenza. Para esto también hay gente muy avispada dispuesta a sacar el máximo beneficio de una forma inhumana. Creo que muchos conocemos el caso del lector Goldmund que utilizaba las piezas de un DVD Pioneer. Por supuesto, le habían metido dentro de un chasis antiresonante de impresión, había sujetado el transporte magistralmente, había cambiado la fuente original por múltiples fuentes independientes para cada sección y otras muchas cosas que mejoraban el sonido respecto al original, pero aumentar el precio de 200$ a 6000$, el que lo quiera pagar, allá él.

En cambio hay empresas que intentan hacerlo lo mejor que pueden, sólo que no disponen de una economía de escala y aplican un beneficio que ellos considerarán justo para que su empresa pueda subsistir con el número limitado de unidades que producen. De nuevo, el que quiera un producto específico y pueda pagar por él lo que pidan, bien por él.

Bueno, no me enrollo más, voy a leer lo que habéis escrito.

Saludos ;)

jotap_66

#40
Cita de: hitoridekimasu en Noviembre 22, 2008, 23:49:58
Vaya, sí que han corrido ríos de tinta desde que me marché.
JP, acabo de leer de nuevo mi post anterior y así, de segunda lectura, me parece demasiado agresivo. No era mi intención y de verdad, siento si ha sentado mal.
No, tranquilo, ha sido un malentendido....Yo pensaba que por un comentario de Torpedo (y asi se lo he comentado a el, lo veras cuando lo leas)...digo que pensaba que no sabiais muy bien como se digitalizaba/analogizaba (no se si esta palabra existe) una señal...El ejemplo mas sencillo que se me ha ocurrido, era el de usar la digitalizacion  que se hace en los filtros DSP o para meter la señal a un ordenador, pero que como sabes (ahora se que lo sabes) no se usa en los CD's...De hecho hay varios tutoriales (he puesto antes un link) que usan ese ejemplo, pero que obviamente no es real...Como sabes, la codificacion/decodificacion PCM va por niveles, y para nada interviene la FFT...De ahi que haya borrado el post...porque como tu me has comentado acertadamente, podia inducir a confusion a cualquiera que lo leyera....


Cita de: hitoridekimasu en Noviembre 22, 2008, 23:49:58
Lo que no he encontrado es lo que habías escrito, así que difícilmente podré matizar las cosas que había leído. No puedo hacer argumentaciones sobre algo que ya no existe, así que me limitaré a leer lo que habéis escrito en este rato.
Si, si, no hace falta que hagas matizaciones..Al no saber el nivel que teniais sobre el tema, he intentado dar una explicacion que a alguien que tenga cierto nivel, como es vuestro caso, le puede parecer absurda....porque de hecho lo es.....Deformacion profesional....

Cita de: hitoridekimasu en Noviembre 22, 2008, 23:49:58
Simplemente eran algunos matices para demostrar que lo que parece obvio no lo es tanto, la señal muestreada no es igual que la señal analógica continua en el tiempo y la reconstrucción de una señal idéntica a la original que se discretizó (quiero decir, habiéndola filtrado paso-bajo) es tecnológicamente imposible hoy en día en la aplicación de Compact Disc. Cada uno a su manera intenta hacerlo lo mejor que puede.
Si, si, en esto coincidimos...De hecho tienes toda la razon, porque tengo entendido que hay ciertos CD's de gama alta (nunca los he escuchado) de estos que usan upsampling en los cuales es posible elegir el algoritmo de reconstruccion de la señal (o eso creo)....Ya me gustaria escucharlos...Creo que tambien existen D/A que hacen eso....pero nunca he visto ninguno....Lo que tambien me da, por lo poco que se del tema, es que es ciertamente imposible, elegir el algoritmo mejor...porque ese algoritmo "mejor" es diferente en funcion de lo que vayas a hacer (en este caso a escuchar).....

Cita de: hitoridekimasu en Noviembre 22, 2008, 23:49:58
Lo que creo que tenemos claro es que al 99,999% (como poco) de la gente que utiliza un CDP esto no le importa lo más mínimo y a la gente que le importa, es algo que puede llegar a obsesionarles, por lo que no escatiman en gastar cuanto puedan en una fuente que les convenza. Para esto también hay gente muy avispada dispuesta a sacar el máximo beneficio de una forma inhumana. Creo que muchos conocemos el caso del lector Goldmund que utilizaba las piezas de un DVD Pioneer. Por supuesto, le habían metido dentro de un chasis antiresonante de impresión, había sujetado el transporte magistralmente, había cambiado la fuente original por múltiples fuentes independientes para cada sección y otras muchas cosas que mejoraban el sonido respecto al original, pero aumentar el precio de 200$ a 6000$, el que lo quiera pagar, allá él.
Pues si...llevo pensando todo el dia en el, pero no me acordaba de la marca....

Cita de: hitoridekimasu en Noviembre 22, 2008, 23:49:58
En cambio hay empresas que intentan hacerlo lo mejor que pueden, sólo que no disponen de una economía de escala y aplican un beneficio que ellos considerarán justo para que su empresa pueda subsistir con el número limitado de unidades que producen. De nuevo, el que quiera un producto específico y pueda pagar por él lo que pidan, bien por él.
Es cierto...Lo que a mi me gustaria de estas empresas (y que conste que hay de todo) es que dijeran la verdad, y si realmente, todas las historias que se implementan son realmente necesarias o no....Es obvio que el formato del CD tiene fallos, y mas despues de 20 y pico años...Pero yo sigo pensando que los que lo inventaron eran unos genios....teniendo en cuenta la tecnologia que habia entonces.....

Cita de: hitoridekimasu en Noviembre 22, 2008, 23:49:58
Bueno, no me enrollo más, voy a leer lo que habéis escrito.

Saludos ;)

Por cierto ¿Como has quedado con tu CD? Yo he apostado (esto es una broma) conmigo mismo, a que notarias el click de la cancion ripeada, pero no notarias nada, en tu CD de sobremesa...no porque fuera mejor, sino porque en el CD, si que actuara el Reed Solomon (el codigo de correcion de errores), en el cual tengo mucha fe :), pero no se que pasara...es simplemente, una elucubracion  ;D

Saludos

JP

hitoridekimasu

Pues voy a ponerme en unos minutos a hacer la prueba del famoso CD. Ya os cuento.
Saludos ;)

hitoridekimasu

Pues de momento tengo los primeros resultados de la comparativa.

El disco es el siguiente:



Sketches of Spain de Miles Davis en la edición Spiegel de la serie The Vinyl Classics. El master es un remaster digital a 20 bits de la SME (Sony) en 1997.

El formato imita un vinilo:



El disco era completamente nuevo, así que la superficie esta completamente limpia:



Para hacer la prueba he utilizado los siguientes elementos:



- Como fuente 1 el PC (un Dell Dimension 9100) utilizando el programa foobar 2000 reproduciendo un fichero wav ripeado utilizando el Extract Audio Copy con los ajustes de offset correctos y dando la salida a través de la tarjeta externa M-Audio Audiophile USB.

- Como fuente 2 el lectorcito del despacho, un Pionner PD-D6-J. Este :

http://www.pioneer.co.uk/eur/products/42/201/18420/PD-D6-J/index.html

- Como amplificador una Sugden Headmaster cortesía de Torpedo que estoy evaluando estos días. Utilizo este ampli por la posibilidad de cambiar de una fuente a otra y sincronizar las reproducciones de las dos fuentes. De paso echo un ojo comparativo a la calidad de las salidas. La interconexión de la M-Audio es un VDH de gama baja, mientras que la del Cd es un Kimber Hero.

- Como transductor, he preferido utilizar los Grado SR-80 ya que recuerdo que cantaban los fallos de lectura que dan gusto.

Resultados, pues no lo tengo tan claro. Tenemos picazos en los instantes:

- 0:51
- 1:42
- 2:16
- 2:27

y se escuchan con las dos fuentes. En el CD he probado a activar y desactivar el Legato Link Conversion Pro y nada, se escucha con la misma claridad en ambos casos. Normal, lo único que cambia es el algoritmo de conversión D/A, pero el problema está en el soporte y en la capacidad del transporte para corregir el problema.

Otra opción es que no sean picazos y sean ruidos de la orquesta que he interpretado como picazos. Lo cierto es que se distinguen muchos ruidos de la orquesta y los que he indicado son los que me han parecido fallos de lectura que se distinguen perfectamente de ruidos del registro.

Lo que no tengo claro es lo que significa el log del ripeo:

Pista  6

     Nombre de Archivo G:\MUSICA\APPLE LOSSLESS\Miles Davis\Sketches of Spain - The Vinyl Classics - Spiegel Edition\06 - Song of our Country.wav

     Nivel Pico 72.4 %
     Calidad de Pista 99.8 %
     Copiar CRC F359CE19
     No se puede verificar como preciso (confianza 49)  [0274A8CF], AccurateRip devuelto [9B8DD15E]
     Copia OK


¿La copia está OK o tiene un 0.2% de errores no corregidos? Lo último que dice el log es esto:


Sin Errores

Final del Informe


Lo cierto es que este tipo de clicks los escucho a lo largo de todo el disco en otras pistas. Puede que el problema esté en el master. Que tostón!!! Si alguien tiene este disco, aunque sea otra edición y puede ver lo que le aparece en los instantes que he indicado agradecería sus comentarios.

Por cierto, los bonus tracks están bien ya que oyes a Evans hablando a los músicos en la grabación.

En fin, voy a hacer mas pruebas, me traeré el Cyrus del salón a ver si noto diferencias, pero tendrá que ser esta tarde. Al menos lo paso bien con estas pruebas.

Saludos ;)

hitoridekimasu

Perdonar, las fotos son malísimas ya que las he hecho con el iPhone y las he subido al Facebook. Aunque escasas de calidad, creo que hacen su función principal.
Saludos ;)

Torpedo

Viendo el log del EAC no creo que sea un problema ni de clipping digital ni de defecto en la grabación, fíjate que el nivel de pico es de solamente el 72.4% En cualquier remaster o grabación moderna el pico es casi siempre el 100%, casi nunca menos del 97%.
Por otra parte si te dice que "sin errores" es porque aunque al EAC le cueste sacar el audio en algunas zonas, debe quedarse satisfecho con la extracción y que "piensa" que ha podido corregir los errores para que cualquier copia que hagas quede perfecta.
Lo que no tengo claro es si has probado el CD original en los dos lectores (el del Dell y el de sobremesa) o si las comparaciones han sido entre el original y la copia hecha con EAC. En cualquier caso si has comparado original y copia y ambas tienen el mismo tipo de artefacto, lo lógico es pensar que EAC ha hecho una copia perfecta incluyendo el error jejejeje. A lo mejor puedes usar EAC para hacer una comparación bit a bit (Foobar tiene un plugin que también hace eso) del original y la extracción para ver si se ha hecho alguna corrección o se ha dejado todo igual que en el original.

Un saludote.
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King