Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Taller de cultura musical clasica a través de la audición y...EN CHICLANA!

Iniciado por Cabillas, Enero 11, 2012, 13:58:58

Tema anterior - Siguiente tema

Cabillas

Ya hemos hecho los nuevos tests, son de todo lo aprendido en lo que llevamos de curso:



El primero me ha salido perfecto y el segundo, el más difícil no ha estado mal del todo, 23 aciertos de 30. Un notable de los 4 del grupo, con sólo 2 sobres. Estoy contento.

Ya hemos empezado a dar Las agrupaciones vocales: Dúos, Coro de cámara y Coros. Dentro de dos semanas asistiremos a un concierto: Réquiem de Mozart en La Parroquia. Ya nos lo ha puesto y nos ha ido comentando los detalles en los que debemos fijarnos.

Saludos clásicos.
Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

Cabillas

He encontrado unos documentales muy instructivos y disfrutables sobre ópera por su música y por estar subtitulados para no perderse nada, incluso la letra de las operas. Además se mantiene un tono distendido e incluso cómico que lo hace muy entretenido.

"¿Qué hace a un gran tenor?"
http://www.youtube.com/watch?v=wETimziUTTw&feature=related

¿Qué hace a una gran soprano?
http://www.youtube.com/watch?v=xx-_slaIeGk&feature=related

Espero que os guste.
Saludos clásicos.


Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

Cabillas

El curso sigue su andadura tras un par de semanas de descanso por la huelga general. Estamos dando las distintas formaciones de cámara y la semana que viene al fín la orquesta.

De todo lo que oímos a modo de ejemplos me encantó el "cuartenº 8" de Dimitri Shostakóvich.



Copio y pego de un foro: http://abrahamespinosa.mforos.com/573028/8555651-analisis-y-comentarios-sobre-el-cuarteto-n-8-de-dimitri-shostakovich/

"En Agosto de 1960, Shostakóvich viajó a Dresde para asistir a un rodaje. La ciudad aún era una montaña de escombros. Bajo el impacto de esta visión, en un tiempo brevísimo, compuso el octavo cuarteto de cuerda, y lo dedicó a las víctimas del fascismo y de la guerra. De ahí extrajo la conclusión de que el cuarteto era una obra programática, sobre la destrucción de Dresde.



En el segundo movimiento, por ejemplo, " hasta se oían caer las bombas sobre la ciudad ".

Por qué comienza y termina entoces, con su firma : d-es- c- h ( re- mi bemol- do- si ) ? Por qué cita en ella muchas de sus obras ?

En el largo introductorio, el violoncelo comienza con un re- mib- do – si de carácter doliente sobre el que van entrando a modo de fuga los demás instrumentos, y , a continuación, aparece una cita del comienzo de la Primera Sinfonía en forma aumentada : las notas están tan estiradas y la música, en pianissimo, resulta tan arrastrada que sólo se reconoce muy lejanamente.

Tras un pesaroso pasaje con un tema que comienza con una figura cromática descendente, se cita el segundo tema de la Quinta Sinfonía. Con una reflexión sobre " D, Sch. " termina también el movimiento. El allegro irrumpe como un estallido de furia. Con amarga obstinación, el primer violín no para de chillar " D. Sch. "- En el fff aparece el segundo tema ( judío ) del Finale del trío para piano como expresión de desesperación total. Todo ello se repite. Shostakóvich se identifica con este lamento.

El tercer movimiento empieza con un silbido que hiere los tímpanos. Le sigue con los típicos schezi al estilo danzas de marionetas. La música brinca alegremente siguiendo el compás ternario. El segundo tema denota una sumisión casi repelente. El largo reacciona al tema de la sumisión con unos golpes en fortíssimo tan virulentos como si quisiera " molerlo a palos " a cualquier precio.

La caricatura del músico productivo a toda costa debía de inspirar verdadero horror en Shostakóvich. Tan solo un año mas tarde intenta deshacerse de esa imagen de su persona casi desesperadamente. Sigue el canto fúnebre lleno de patetismo : La famosa canción de la Revolución

" En el martirio de tan dura esclavitud ". Después de la segunda reacción violenta al " D. Sch. " disfrazado aparece el motivo original, deslavado e inexpresivo. En voz baja, el primer violín dibuja los contornos de la famosa canción " víctimas inmortales, caísteis bien " en un tono también muy apagado, todo menos heroico. Dolcemente, el violoncelo canta aquellas palabras de anhelo de Katerina Ismailova, sumida en la desgracia. Por tercera vez se ve la reacción violenta al tema del Concierto para violoncelo y, después, en pianissimo, la firma : " D. Sch. ", que en este caso forma la transición hacia el largo. La obra termina sin fuerza, sin brillo y en un tono sombrío después de entonar por última vez re- mib- do- si. Todo demuestra que en este cuarteto mira hacia atrás, hacia su propia trayectoria; que es una reflexión sobre su identidad.



Las ruinas de Dresde inspiraron a Shostakóvich en la composición del Octavo cuarteto de cuerda porque entre ellas sintió que la opresión y la guerra también convertían a las personas en ruinas humanas. La desesperación, la angustia de sentirse estancado, perseguido y tener que someterse a la obediencia ciega, la pérdida de identidad, el llanto por los muertos, la añoranza y la resignación que transmite esta obra, siempre en relación con las iniciales del compositor, también reflejan su sensación de estar quemado y hecho pedazos. La dedicatoria " a las víctimas del fascismo y de la guerra " significa en el mejor de los casos: Lo que os ha costado la vida, también ha dejado una huella imborrable en mi música."

Dresde tras el bombardeo:





http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Dresde
http://www.youtube.com/watch?v=DUgqdWmTvm8

Saludos.



Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

Arkadi

Si os interesa el punto de vista de un gran escritor sobre lo que ocurrió en Dresde, leed MATADERO CINCO de Vonnegut (off topic)
A.

azelais

Citarun par de semanas de descanso por la huelga general


Vaya huelgas que haceis en Chiclana.... dos semanas :o :o :o >D >D >D :juer: :juer:

beren

Envidio tu curso, CABILLAS. Ojalá hubiese encontrado yo una orientación así.

Tener una sesión de música de cámara y meterse con cuartetos de Shostakovich me parece muy ambicioso. Espero que hayáis podido haceros una idea de los importantes antecedentes para esas formaciones aunque sea con una contextualización menos espectacular.

No he podido ver completo el video de los tenores, pero sí el comienzo. Todos los reportajes sobre el tema me gusta verlos. Después deberíamos discutir si debería introducirlo Villazón >D.

Un saludo

Cabillas

El cuso sigue su andadura, a pesar de que hay algunos neófitos como yo ,desconocedores del solfeo, Rafael Cepero imparte las clases de manera muy entendible.
Hoy nos hemos centrado en la "forma musical", hemos analizado la forma primaria, binaria, ternaria, rondó, variaciones, canon, invención, fuga y la sonata.
Se refiere a la manera de repetir, modificar pasajes o introducir nuevos y sus ritmos e instrumentos.
Este es un aspecto del análisis de la música mas complicado que lo que habíamos hecho hasta ahora, es como la métrica de un poema. Nos ha aclarado que a medida que nos acercamos al siglo XX esto se va complicando haciendo alguna referencia a la improvisación en el jazz que suscitó muchas preguntas.
Finalmente nos puso un video muy chulo de Youtube que analiza una fuga de J. S. Bach visualmente y nos fué comentando como ciertas formas se repetían y formaban un todo.
http://www.youtube.com/watch?v=ipzR9bhei_o&feature=relmfu
SALUT!.
Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

Cabillas

Os pongo los apuntes que nos han dado sobre la "forma musical".

Es la manera de organizar una pieza musical, que resulta del
orden elegido por el compositor para presentar las distintas ideas
musicales que la integran.
Para crear una forma musical los compositores utilizan dos recursos básicos: la
repetición y el contraste.
- La repetición de una idea musical, puede ser literal o presentar alguna variación con
respecto a la idea original. Algunos temas pueden escucharse varias veces a la largo
de una obra.
- El contraste: para evitar que la música sea monótona, se utiliza el contraste, que es la
presentación de una o varias ideas nuevas que contrastan con lo ya escuchado.
Partiendo de estos dos recursos básicos, podemos decir que las partes de una
composición pueden estar relacionadas entre sí de varias maneras diferentes:
- La repetición exacta.
- La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones de un tema, parte o
motivo. En cada variación siempre queda algunos aspectos esenciales para poderla
identificar como repetición del original.
- La imitación: Es la repetición un tema por una voz, instrumento o grupo distinto
al que la interpretó.
- El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte
inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de manera
diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible o
presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original.
- El contraste: la parte nueva es completamente diferente de la precedente.
Procedimiento de análisis: Normalmente se utilizan las letras del abecedario para
nombrar las distintas frases musicales que se suceden. Cuando hay una estructura
menor dentro de otra mayor se diferencian con mayúsculas y minúsculas. Las
repeticiones con variación se indican con: A – A' – A'' ... o A1 – A2 – A3
La I se reserva para la introducción. La frase añadida al final, cuando la hay, se le
denomina: Coda.
Principales tipos de forma musical
Forma primaria
Es la forma más simple de estructura musical. Es la que está constituida por una sola
frase aunque ésta se repita varias veces (cambia la letra, no la melodía ), A A A.
En esta forma -como en cualquier otra-, la Introducción y la Coda son facultativas.
Forma binaria
Está dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda sección no puede
ser la repetición exacta de la primera, ya que entonces resultaría del tipo primario,
son pues indispensables algún tipo de modificación: A – A' o A - B
Con frecuencia, ambas secciones se repiten : AABB, estas repeticiones no alteran la
forma binaria de la pieza.
A su vez cada frase puede tener una estructura interna también binaria, como por
ejemplo este esquema:
A – A – B – B
( a – a') ( a – a') (b – b') (b – b')
Forma ternaria
Es la que está estructurada en tres partes con todas las combinaciones posibles:
A B A, A A B, A B B, y A B C.
Una de las formas más usadas por los compositores, es la que presenta la siguiente
estructura: ABA. En donde A sería el tema principal, B el tema contrastante, y A('),
la repetición literal o variada del tema principal. Esta forma se conoce con el nombre
de forma lied.
Cuando una obra musical de estructura ternaria, presenta en cada una de sus tres
secciones un diseño ternario, estamos ante una forma musical llamada Minuet
A - B - A
( a – b – a') ( c – d – c') ( a – b – a')

Rondó
Es una forma en la que hay un tema principal que se repite y entre cada repetición
hay un tema que contrasta con él: A – B – A – C - A
(La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello) le da unidad
a la obra y los temas contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del
oyente.)
Tema con variaciones
Esta forma se basa en la aplicación del procedimiento de la variación. En la mayoría
de los casos se suele presentar en secciones independientes, cada una de las cuales
presenta una modificación distinta, más o menos alejada del original
El compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que pueden ir
modificando la melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el
registro, los instrumentos, etc. Pero siempre es reconocible el tema del que parte la
obra.
A – A' – A'' – A''' – A'''' – A
El canon
Es cuando una voz inicia la melodía y luego sucesivamente le siguen las demás,
imitando la melodía original pero antes de que terminen las anteriores.
La Invención
Tiene una estructura parecida al canon pero a diferencia de éste, la invención no se
limita a imitar el tema de forma rigurosa, sino que lo varía y desarrolla.
La fuga
Es una composición polifónica, normalmente es una obra para instrumentos de tecla,
(aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto
instrumentales como vocales). En esencia se basa en la técnica de la imitación. La
fuga es una obra para varias voces, con una estructura compleja que básicamente
consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto ,
acompañado de otros temas secundario
El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va
siendo interpretado por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo
largo de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al
final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.
Forma Sonata
La sonata clásica se convertirá en una de las formas más importantes porque su
estructura servirá de modelo para las demás formas instrumentales.
La sonata es una obra para pocos instrumentos uno o dos instrumentos, normalmente
el piano acompañado por el violín u otro instrumento. Se desarrolla normalmente en
cuatro movimientos contrastantes en velocidad y carácter: Allegro, Adagio, Minuet,
y Presto.
La manera de estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada por
los compositores del Clasicismo, y se conoce con el nombre de "forma sonata".
Se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y reexposición.
- Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo
el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos de temas. El primer tema
está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el
segundo está en otra tonalidad y es más cantable y melódico, entre ambos suele haber
un enlace llamado puente. La exposición suele repetirse para que quede claro en el
oyente el material del que parte el compositor.
- Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el
material expuesto elaborando todas las posibilidades musicales que ofrece.
- Reexposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición,
presentándolo de modo ligeramente diferente, con el segundo tema en la tonalidad
inicial de la obra. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento
conclusivo (coda).
-Puede o no haber introducción. Entre un tema y otro puede haber frases puente. En
el desarrollo pueden aparecer.

Es un aspecto muy interesante y exigente al analizar la música. Tenemos que identificar las notas musicales independientemente del instrumento o voz que las ejecute y memorizar su sucesión para comparar los pasajes y determinar su repetición. Rafael nos comenta que si asistimos a un concierto y nos concentramos en este aspecto terminaremos exhaustos.
Yo, soy incapaz aún. Espero mejorar con la práctica.

Saludos.
Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

Cabillas

Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

balrogg

Muy interesante el curso.  Para el que tenga conocimientos sobre grafía musical (solfeo o lenguaje musical), hay un libro muy interesante de la Forma Musical, de Ramón Roldán Salmiñán, Catedrático del Conservatorio Superior de Málaga de Composición.  Sólo para ampliar conocimientos sobre la estructura de una obra musical.
Aunque a veces pienso que, tener demasiados conocimientos musicales puede hacerte caer en oír descuadres rítmicos, desafinaciones u otros "fallos" que ocurren habitualmente en todos los conciertos.
Conocer la forma esta muy bien, pero nada como dejarse llevar por la música y por los sentimientos y/o sensaciones que esta nos despierta, que, por supuesto, puede ser diferente para cada uno, aunque la forma sea inamovible.
Reguetón?:  No, Gracias!!!!!!

Cabillas

Tienes razón en que se corre ese riesgo, ya me lo dijo un amigo rockero cuando empezó a tocar la guitarra hace tiempo. Pero también es verdad que cuanto más aprendes más cosas te gustan y disfrutas, por lo menos eso me ocurre hasta ahora.
En el curso se hacen referencias siempre a los sentimientos que provocan las composiciones, pero de pasada. Al principio eso me desilusionó un poco, pero ahora estoy tan ilusionado que me pongo en las manos del maestro convencido de que nos lleva por el mejor camino.
Los jueves cuesta ir al curso, vivo en las afueras y la casa de la cultura está en el centro, centro, aparcamiento caminata, llegas tarde, vuelves más tarde...pero feliz.
Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

victor_cc

Cita de: CABILLAS en Mayo 02, 2012, 22:43:57
Os pongo los apuntes que nos han dado sobre la "forma musical".
.........

Tus apuntes me han recordado un poco a la primera lección de poesía de El Club de los Poetas Muertos:

-"Entender la poesía", por J. Evans Pritchard, doctor en Filosofía.

"Para entender a fondo la poesía debemos antes familiarizarnos con su métrica, rima y figuras retóricas, y luego....
.....
Si la medida de perfección del poema se coloca en la horizontal de una gráfica, y su importancia se marca en la vertical, entonces calculando el área total del poema tendremos la medida de su grandeza.
Un soneto de Byron puede puntuar mucho en la vertical, pero sólo lo normal en la horizontal....
........

¡Qué envidia me das Cabillas! Me encantaría tener la posibilidad (y tiempo) de aprender más sobre música clásica para poder disfrutarla con más intensidad.

Saludos!

beren

Buenas:

    No puedo estar de acuerdo con que el conocimiento sea un obstáculo al disfrute. Si hay un descuadre, una desafinación, un error cualquiera, el problema existe, por eso hay intérpretes mejores y otros peores, y yo no puedo disfrutar ignorándolo, de la misma manera que tampoco hay que dar una importancia  excesiva a errores puntuales, todo en su justa medida.

    Conocer las formas musicales además, permite ir desbrozando un mundo en el que parece que sólo escriben genios, pero no es verdad. Mucha música está escrita como meros ejercicios repetitivos que siguen una forma...o meros ejercicios repetidos para salir de la forma. En cualquiera de las opciones, poco a poco, podemos irnos dando cuenta de que en la composición pasa como en cualquier otros campo, que genios no hay muchos.

   Ya lo recomendé en otro lado pero no sé si cayó en saco roto: interesados en escuchar la música mientras te cuentan las formas e instrumentos, incluso la contextualización y los mecanismos emotivos, deberían concederle una escucha al programa de Radio Clásica "Música y significado". Están los podcast desde hace tiempo para poder elegir si vamos a aprender desde el capítulo 1 teoría musical o si vamos eligiendo las obras que nos explican salteando las escuchas.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/musica-y-significado


    El presentador consigue una rara empatía con los oyentes, entre los que me incluyo.

Un saludo

beren

Un ejemplo de comentario sacado de la publicidad del último programa (6 mayo):

"Gonzalo Suárez la empleó en su película "Remando al viento", donde la música escudriñaba los paisajes, el lago de Ginebra, las brumas y las almas de Lord Byron y los Shelley, mientras creaban al monstruo Frankenstein. La Fantasía "Thomas Tallis" fue votada por los oyentes ingleses en el tercer lugar de las músicas más predilectas de la Historia. Vaughan Williams en 1910 toma un himno de Tallis y despliega variaciones a modo de meditaciones sobre casi cada verso, aparentemente relacionadas con el texto del himnario anglicano, sobre la muerte y la esperanza. Lección: esquemas de acordes I-II-V-I y I-III: Bach, Chaikovsky, Queen, Lennon, Chicago, Ketelbey, Rachmaninov..."

No puedo imaginar una forma más sugerente de incitar a la escucha. ;)

Por cierto, esta tarde en el Auditorio Victor Villegas de Murcia se va a ofrecer el octavo de Shostakovich. Y tocan unos estupendos músicos que puedo decir que son amigos míos. Salgo de trabajar pasadas las 9, así que me los volveré a perder lamentablemente.

Un saludo

Nando22

Enhorabuena, Cabillas!

Se ve que estás disfrutando de lo lindo ^-^
Aprovecha y aprende mucho, luego el siguiente paso, ya sabes..........aprender un instrumento!

Gracias por tomarte las molestias de tenrnos informados, es como si nosotros lo estuvieramos haciendo a distancia ;)
Un abrazo.

Hola Beren.

Citar"Gonzalo Suárez la empleó en su película "Remando al viento", donde la música escudriñaba los paisajes, el lago de Ginebra, las brumas y las almas de Lord Byron y los Shelley, mientras creaban al monstruo Frankenstein. La Fantasía "Thomas Tallis" fue votada por los oyentes ingleses en el tercer lugar de las músicas más predilectas de la Historia. Vaughan Williams en 1910 toma un himno de Tallis y despliega variaciones a modo de meditaciones sobre casi cada verso, aparentemente relacionadas con el texto del himnario anglicano, sobre la muerte y la esperanza. Lección: esquemas de acordes I-II-V-I y I-III: Bach, Chaikovsky, Queen, Lennon, Chicago, Ketelbey, Rachmaninov..."

No puedo imaginar una forma más sugerente de incitar a la escucha.

Totalmente de acuerdo.
Sigo ese programa de Radio Clásica, "Música y significado"es muy bueno, eh?
Y el domingo lo estuve escuchando, con ese precioso tema de RV. Williams.
Uno de los lujos patrios que aún tenemos, Radio Clásica! Y que nos dure muchos años. ;D
Un saludo