Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Recomendacion música clásica

Iniciado por Vedder, Enero 19, 2010, 17:05:11

Tema anterior - Siguiente tema

Cabillas

Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

Davidcort

Gracias Cabillas

Muy interesante ese Facebook de elviolin.com

Le seguiré echando un vistazo regularmente por si algo me cuadra

Un saludo

abroba

Estimados amigos:

¿Alguno de los sabios de este sector se anima a recomendarme las mejores grabaciones de las sinfonías de Mahler?

En principio no me interesan integrales, preferiría, a poder ser, un sólo disco por sinfonía. Y ya puestos (joder, que caprichoso estoy  oo)) buen sonido. Es que tengo ganas ya de pillarme buenos cedés de sus sinfonías.

Gracias!

Abel
"La libertad y la simple belleza son demasiado buenas para dejarlas pasar" (Christopher McCandless)

yops

Aprovecha las rebajas del Corte Ingles y comprate las de Bernstein, las tienen al 50%
Son 3 volumenes






topelin

Hola Abel :  de Mahaler , no lo tengo ahora a mano, pero si recuerdo la 4ª en sol menor , no recuerdo si era de Phillips  o de la Deustche , tengo el Vinilo, si te interesa ya lo busco, pero me quede impresionado por un parte de la misma "Ruhevoll, poco adagio ", creo que es una parte maravillosa (eso creo, contra gustos....) y creo la dirigía  L.  Bernstein
saludos

abroba

Cita de: topelin en Enero 29, 2013, 19:10:33
Hola Abel :  de Mahaler , no lo tengo ahora a mano, pero si recuerdo la 4ª en sol menor , no recuerdo si era de Phillips  o de la Deustche , tengo el Vinilo, si te interesa ya lo busco, pero me quede impresionado por un parte de la misma "Ruhevoll, poco adagio ", creo que es una parte maravillosa (eso creo, contra gustos....) y creo la dirigía  L.  Bernstein
saludos

Gracias Pepe, gracias yops. A ver... rejuntando ambas recomendaciones ¿os parecería buena opción, pues, la cuarta con Bernstein para Deutsche?

La segunda la tengo bastante clara, Davidcort puso aquí la versión "live" de Kemplerer para Emi y cuanto más la escucho más emocionante la encuentro. Si no hay otra sugerencia, con ella al saco.

Creo que tengo la tercera en algún sitio, que me la regalaron hace años. A ver si la encuentro y os digo cuala es para que me digáis qué tal.

Salu2!

Abel
"La libertad y la simple belleza son demasiado buenas para dejarlas pasar" (Christopher McCandless)

yops

#141
Mirate esto Abroba, normalmente en musicweb international las críticas están muy bien hechas
http://www.musicweb-international.com/Mahler/index.html

abroba

Cita de: yops en Enero 29, 2013, 19:57:07
Mirate esto Abroba, normalmente en musicweb international las críticas están muy bien hechas
http://www.musicweb-international.com/Mahler/index.html

Me lo miraré  :pulgar:
"La libertad y la simple belleza son demasiado buenas para dejarlas pasar" (Christopher McCandless)

beren

Buenas:

Yo también prefiero ir diseñando mis integrales en vez de comprar cofres. Como tendrás listas y referencias te comentaré directamente mis preferidas de memoria, luego si puedo amplio:

Sinfonía nº1, Bruno Walter
Sinfonía nº2, coincidimos en Klemperer.
Sinfonía nº4, Szell y Klemperer
Sinfonía nº5, Barbirolli
Sinfonía nº6 Barbirolli, Szell
Sinfonía nº7, Klemperer.

Se van grabando cada vez con mejor sonido y con buenas críticas las sinfonías de Mahler. Si pudiera yo intentaría oír la de Rattle.

Muchos buenos directores y muchas versiones suman muchos discos que conocer. Bernstein yo lo oigo en 2a y 6a.

Es un tema infinito. Yo el 15 tengo concierto con los Kindertotenlieder y la 5a. Estoy escuchando la sinfonia con Barbirolli, Teensted y Bernstein. Los lieder con Baker y Ferrier.

Un saludo

abroba

Cita de: beren en Enero 29, 2013, 22:28:58
Yo también prefiero ir diseñando mis integrales en vez de comprar cofres.
Muchos buenos directores y muchas versiones suman muchos discos que conocer.

Gracias beren. Y disculpa el retraso en contestar  :-[

Estoy contigo con lo apuntado más arriba, ahora mismo me interesa más este sistema "variado". Así empecé con el jazz tambien y a la larga acabé, claro, con integrales y cofres de varios artistas.

Voy tomando nota de todo. Y os pongo foto del doble cd que me regaló hace años un amigo muy muy mahleriano. Creo recordar que me la dió, precisamente, por que él pasó a varias integrales. Es la version de la tercera por Eliahu Inbal ¿que os parece?



Salu2!

Abel
"La libertad y la simple belleza son demasiado buenas para dejarlas pasar" (Christopher McCandless)

abroba

Pongo aquí un disco recomendado por D2cowones en otro hilo del foro. Creo que merece se mencione en el hilo de clásica.

Gracias amigo, gran descubrimiento!  :je:

Oistrakh, Rostropovich y Richter con Karajan



http://open.spotify.com/track/6GvJr99zxfpZs302EDgUNo

Salu2!

Abel
"La libertad y la simple belleza son demasiado buenas para dejarlas pasar" (Christopher McCandless)

Cabillas

Me pongo a ello, se me había pasado, gracias abroba.
Si algún día nos meten en la cárcel por descargar música, solo pido que nos separen por estilos musicales

beren

Hola, abroba.

La sinfonía nº 3 no la he escuchado mucho y no te puedo ayudar "con conocimiento de causa". Sí puedo trasladarte que la integral que grabó Inbal para Denon siempre ha sido muy considerada por los mahlerianos como una de las de mejor sonido. Denon hizo una apuesta muy fuerte y tuvo su fruto.

Inbal es un director bastante considerado. En 2010 lo vi dirigir la décima a la Filarmónica Checa y me pareció un director muy claro, sin aspavientos y que no se dejaba arrebatar por la música. Me gustó mucho el concierto, aunque la décima es una sinfonía algo frankestein que no me gusta mucho.

Sobre la integral que grabó para Denon, os dejo los comentarios que se hicieron en un blog que comentaba todo Mahler, hijo de otro que ya desapareció: El cuervo López.

Pongo sólo los comentarios, citando la fuente, ya que si enlazo al blog (oido fino) no sé si estará bien visto porque hay enlaces a mediafire.

Fernando G. Toledo:

"La integral sinfónica de Gustav Mahler grabada por Eliahu Inbal a mediados de la década de los '80, en el siglo pasado, es, antes que todo, algo así como una demostración de poder sonoro del sello editor, Denon. La empresa japonesa homónima, célebre por sus equipos de audio, llevaba adelante por entonces una colección de música clásica y jazz que alcanzó a construir un prestigioso repertorio, el cual ahora parece haber abandonado para seguir el camino de los «clásicos de venta rápida».

Una batuta elogiada
Inbal (Jerusalem, 1936), quien por entonces era considerado «una de las mejores batutas jóvenes de Europa» (cf. la entrevista realizada por J. L. Pérez de Arteaga para El País de Madrid, el 13 de noviembre de 1982), ejercía como titular de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt desde 1974. Formado como violinista, el israelí dio el salto como conductor al ser apadrinado por Leonard Bernstein y tomar luego clases de dirección con figuras tan insignes como Sergiu Celibidache o Franco Ferrara.
Acaso Denon haya visto en Inbal algo así como el heredero de Bernstein, y se convirtió en su «director-insignia». Para el sello, el director grabó, entre otros discos, las integrales sinfónicas de Mahler, Piotr Ilych Tchaikovsky y Dmitri Shostakovich; las dos primeras, con su orquesta de Frankfurt, y la última, junto a la Sinfónica de Viena. Además, registró las obras orquestales completas de Hector Berlioz y Maurice Ravel.

Un ciclo especialísimo
La integral de Mahler, apuesta absoluta de Denon, llegó en un momento de plenitud y entendimiento entre Inbal y su orquesta, y casualmente en competencia con la desordenada integral mahleriana que hizo Bernstein en digital, para DG. La de Inbal, sin embargo, llegó con varias novedades: primero, se realizó de manera cronológica, desde la sinfonía 1 a la 9 y el adagio de la 10. Segundo, Denon puso para la producción lo mejor de su tecnología sonora, cuestión por la que veinte años después, los registros siguen siendo admirables. Tercero, se realizó en un período de tiempo tan corto (entre febrero de 1985 y setiembre de 1986) que resulta increíble imaginar a Inbal y a sus músicos ensayando frenéticamente las difíciles partituras y perfeccionándolas para que quedaran plasmadas en tan fascinante epopeya.

El resultado recibió numerosos elogios (premios Diapason d'Or, Grammophone, Choc de la Monde de la Musique, Deutsche Schallplatenpreis, Prix Caecilia, etc.) y debió de satisfacer no sólo a los oyentes, sino también a Denon y al propio Inbal, ya que al finalizar el ciclo se decidió agregar al arsenal mahleriano La canción de la tierra (en marzo de 1988) y la Sinfonía Nº 10 (en febrero de 1992, acorde a la primera revisión de Cooke, más conocida como Cooke II). Aunque Denon armaría con eso una integral de 15 discos, Inbal también registraría luego para los japoneses, esta vez con la Sinfónica de Viena, más obras de Mahler: las Canciones para los niños difuntos, Las canciones de Rückert y Canciones para un camarada errante.

El Mahler de Inbal

Inbal concibe las sinfonías de Mahler como un continuo, hacia dentro de cada obra como hacia la totalidad de las 11. Avanzar en sus grabaciones permite hacerlo como en un camino, con naturalidad (contra aquellos que, por ejemplo, dicen que entre la Sinfonía Nº 1 «Titán» y la Sinfonía Nº 2 «Resurrección» hay un «salto» de magnitudes).
En Inbal, o más bien en la adición «Inbal + Denon» sobresale una característica notable: a pesar de que el director no piensa (a la manera objetivista) la música para que puedan oírse casi aisladamente los sonidos, sino como una masa en movimiento, las características de su elegante fraseo y la gran calidad de los equipos Denon hacen que las obras sean a la vez claras y compactas. Así, todo se oye, pero todo es parte indisoluble de algo más. Y si bien Eliahu no tiene frente a sí a monstruos orquestales como las filarmónicas de Viena o Berlín, la orquesta de la radio de Frankfurt parece congeniar a la perfección con su batuta titular, porque suena a un gran nivel.
Amante de los tempi lentos, imprime Inbal a sus lecturas una sutileza y fragilidad de las que hace surgir una pasión creciente, entre romántica y expresionista, como quien lee a Mahler a la luz de lo que significó su legado.
Para cualquier director es difícil conseguir un ciclo mahleriano perfecto. Inbal no es la excepción, pero en cualquier caso, todas sus versiones son de gran altura, y alcanza sus cimas mayores en las sinfonías 5, 7, 10 y Das Lied von der Erde, mientras ofrece convincentes lecturas de las 1, 2 y 8. Su Sexta «Trágica» es discutida por su lentitud, sobre todo en el primer movimiento, pero de innegable calidad, y es uno de los casos en que la grabación parece sumergirnos en medio de la orquesta, como si estuviéramos allí sintiendo su pulso.

El merecido rescate

A más de dos décadas de los inicios de tamaña producción, el sello económico holandés Brilliant Records decidió honrar esas grabaciones de Mahler por Inbal republicando la integral en una impecable caja con los 15 discos, cada uno en su sobre de cartón, y acompañados por un libreto de 44 páginas con notas atinadas y completas. El diseño es sencillo pero impecable (el de las portadas de Denon era directamente deslumbrante), y permite rescatar y darle actualidad a un conjunto de grabaciones que sin dudas merece ubicarse junto a ciclos completos de nombres más célebres (Bernstein, Solti, Haitink, Kubelik, Abravanel), pero ante los cuales éste de Inbal no se queda atrás."

Leo esas líneas mientras las pego y me hace gracia que la visión sea " sutileza y fragilidad de las que hace surgir una pasión creciente, entre romántica y expresionista", lo que concuerda con la claridad que recuerdo del concierto. Dicen que Mahler era un director muy muy claro. Teniendo a Walter en la cabeza, me parece una buena elección Inbal si las dirige todas así.

Como dije la otra vez: tantos discos, de tantas obras, me superan.

Yo sigo con la quinta. Mis finalistas son Barbirolli y Haitink. Si alguien tiene oportunidad de escuchar la versión de Haitink (Concertgebouw, pseudo integral de conciertos matinales), desde luego se la recomiendo.

La quinta es una obra que pone a prueba a cualquier orquesta y director. Hay partes solistas para casi todas las secciones de manera repetida, los cambios de tiempo, las decenas de entradas comprometidas, las dinámicas que hacen avanzar la obra...en fin, es una obra colosal, como muchas de las de Mahler.

Un saludo

abroba

Fantástica tu aportación Beren ¡muchas gracias! Muy interesantes las notas.

En efecto, esta tercera que tengo para Denon suena muy bien. Pero lo cierto es que musicalmente es extraordinariamente compleja para mis entendederas.
Ahora recuerdo por que en su momento, cuando me regalaron el disco, lo dejé aparcado  ;D No es una sinfonía fácil de apreciar y menos pare legos en el asunto, como servidor.

Ya es casualidad que justamente la tercera no la destaquen como una de las mejors de Inbal.

De momento voy por pasos, con la primera, la segunda y esta tercera dificililla. La primera es la que mejor me ha entrado. Sigo en ello  oo)

Por cierto, se comenta en el texto sobre una "desordenada integral mahleriana que hizo Bernstein en digital, para DG" ¿a que se refiere con eso de desordenada? ¿que hay muchos altibajos de una a otra?

Salu2!

Abel
"La libertad y la simple belleza son demasiado buenas para dejarlas pasar" (Christopher McCandless)

beren

#149
Hola, abroba.

Te felicito por tu iniciativa por escuchar y entender estas obras tan complejas. Sinceramente creo que su escucha y comprensión devuelven sobradamente cualquier esfuerzo que realicemos para acercarnos a ellas.

Si te cuesta hincarle el diente, te pego las notas que realizó un extraordinario forero y blogero llamado Gino para el foro unanocheenlaopera. Allí pretendieron realizar guías de audición para Mahler y, aunque no las completaron todas, hay cosas muy interesantes. Te pego aquí lo que, repito, preparó Gino para entender mejor la sinfonía.

"
Cuando Sibelius y Mahler se conocieron, la conversación se centró inevitablemente en sus respectivos puntos de vista sobre la Sinfonía. Mientras el finlandés habló con admiración de la "profunda lógica interna" que asociaba con el género, Mahler repuso con vehemencia: "La sinfonía ha de ser como el mundo: debe contenerlo todo". También anotaría en su correspondencia: "Cuando compongo una Sinfonía uso todos los medios a mi alcance para construir mi propio mundo". La Tercera, junto a la Octava, es la obra que con más ambición se fijó este objetivo: ¿acaso es casual que esté planteada en seis movimientos como seis días se emplearon en la Creación del mundo?

Compuesta entre los veranos de 1895 y 1896, los parajes naturales de Attersee, su retiro anual, dejaron una impresión indeleble sobre la estructura y la esencia de la música. La deliberada grandiosidad de la partitura fue, en primer lugar, una afirmación de su talento tras la mala acogida de la Segunda Sinfonía; también el resultado de un periodo de inspiración frenética. La composición del primer tiempo apenas le llevó un mes durante el segundo verano.

De forma excepcional, Mahler redactó un programa previo a la composición. El título original del conjunto fue "Sueño de una noche de verano", sin relación con Shakespeare, posteriormente "Sueño de una mañana de verano". Tras la lectura de "La gaya ciencia" de Nietzsche, lo asume como título ("Mi gaya ciencia") El primer tiempo ya queda nombrado: "La llegada del verano". El plan original resultante fue:

II. Lo que las flores en el campo me cuentan.
III. Lo que los animales del bosque me cuentan.
IV. Lo que la noche me cuenta.(Cambiaría a "Lo que el hombre me cuenta")
V. Lo que el cuco me cuenta ("Campanas de la mañana" y "Lo que los ángeles me cuentan" al final)
VI. Lo que el Amor me cuenta. (Subtitulado "Padre, contempla éstas, mis heridas. No dejes que ninguna de tus criaturas se pierda")
VII. Lo que el niño me cuenta. En realidad, la canción Das himmlische Leben, que sería descartada y encontraría su lugar en la Cuarta.

Según el propio Mahler, el proceso ascendente que sigue la Sinfonía se puede resumir así: "La Naturaleza adquiere voz y cuenta secretos tan profundos que quizá sólo se entrevén en los sueños". Como reflexión acerca de la dependencia entre el hombre, la Naturaleza y el Creador, de alguna forma es la última de la larga tradición de panteísmo sinfónico vienés (Schubert, Bruckner)

Sin el ánimo - insensato por otro lado - de diseccionar la partitura, voy a seguir las notas de Henry-Louis de La Grange, principal especialista y biógrafo de Mahler y erudito de la "Bibliothèque Gustav Mahler".

I. Kräftig. Entschieden ("Con fuerza y decisión") "Pan se despierta. Marcha de entrada del verano."

El movimiento sinfónico más amplio compuesto hasta entonces (más de 37 minutos en esta versión) permanece claramente ligado a la vieja forma sonata, a la que amplía con una segunda exposición no literal, instrumentación colosal y desarrollos gigantescos.

Las ocho trompas cantan en fortissimo una marcha (re menor) que enmarca el movimiento entero como una introducción, destinada además a reaparecer como bisagra entre secciones. Esta idea fue concebida al principio como un movimiento independiente. Se puede percibir que está basada en el motivo principal del Finale de la Primera de Brahms. Las trompas, como en el Romanticismo, simbolizan la Naturaleza en su estado salvaje.

A continuación, se exponen dos ideas, ambas también marchas. La primera (01:32) de carácter trágico, en la tradición sinfónica centroeuropea y confiada a las voces graves. La segunda, en fa mayor (07:09) es una de esas melodías conscientemente ramplonas usadas por Mahler como contraste y rebelión hacia el concepto de lo "aceptable" en la música "culta", de la que precisamente la Sinfonía es símbolo máximo. La enorme diferencia de carácter puede impedir que se advierta su evidente relación con el motivo de las trompas: por tanto, ¡el solemne Brahms de la Primera resuena en la barahúnda mahleriana!

Aunque no parece necesario un programa para explicar el desarrollo de la Sinfonía, sabemos que Mahler pretendió captar en la introducción la atmósfera asfixiante del verano. La primera idea (la marcha "trágica") simboliza la Naturaleza inmóvil y sin vida, las rocas y montañas: su tempopermanece inmutable a lo largo de todo el movimiento a pesar de las variaciones introducidas en su perfil. La segunda es una procesión Báquica y habita en uno los apartados más personales del mundo de Mahler: el de la música de banda popular. Primeramente sólo la tararean las maderas y el violín solista, desarrollándose en toda su extensión y escandaloso carácter en la segunda exposición (entre 11:16 y 14:45 y sucesivos)

(16:29) Hay un enorme choque de metales y percusión: un grito de la Naturaleza (que se reescuchará en el Final) Marca el inicio del enorme desarrollo.
(19:15) El trombón hace escuchar la profunda voz de la Naturaleza: pasaje reflexivo, de raíz schubertiana.
Hacia 23:00 se inicia un amplio movimiento, de grotesco ritmo danzarín, desde las secciones graves hasta las superiores.

En 27:29 Reaparece la marcha de las trompas. Se inicia la reexposición por tanto. Desde 32:15 se prepara la coda: vuelve la "Marcha Báquica" como desde lejos (en la Séptima esta idea se desarrollará aun más) y termina en apoteosis, casi vociferada por los metales.

La versión empleada es la de Charles Adler y la Orquesta Snfónica de Viena: el primer registro, en muchos aspectos insuperado.

Precisamente, el interés de Adler es el de hacer que casi todos los demás suenen ligeros frente a sus texturas graníticas y su potencia telúrica. No en vano, esto ha de ser antes "Con fuerza" que "rápido"

II. Tempo di Menuetto. Sehr mäßig ("Muy moderado").

Las flores de los prados inspiraron a Mahler este minué, que por una vez es un tributo al pasado que no tiene nada de sarcástico ni grotesco. Dos episodios se alternan de forma simétrica y a pesar de que el tempo no varía, el segundo parece más rápido debido al menor valor de sus notas. La instrumentación es casi etérea, con diálogos de las maderas y frases dulcísimas de los violines que se apagan tan pronto alzan el vuelo. En la segunda idea hay intervenciones más picantes de los metales.

III. Comodo. Scherzando. Ohne Hast ("Sin prisa")

A excepción del "Trío", el material de este "Scherzo" proviene de la canción "Ablösung im Sommer" ("Relevo de la guardia de verano") donde el cuco de la primavera es reemplazado por el ruiseñor en verano. Uno de los momentos más mágicos de toda la producción de Mahler llega en torno al minuto 6:29, cuando una trompa de postillón, "desde lejos", toca una evocadora melodía como idea de contraste. Un dúo de trompas responde a este soliloquio, sin duda una voz que llega desde la infancia de Mahler. Retorna el movimiento danzarín pero es pronto sustituido por los ecos de la voz de la nostalgia, con la que esta vez dialogan las cuerdas en sordina (14:00; la escritura llega a ocho divisiones) El clima es idílico hasta que en 16:42 se escucha un nuevo "grito de la Naturaleza": la reacción de horror de las criaturas ante la irrupción del hombre.

IV. Sehr langsam ("Muy lento). Misterioso.

Mahler tomó de "Así hablaba Zaratustra" la llamada "Canción de Medianoche" para el cuarto tiempo, lo cual es una excepción de dentro de sus Lieder sinfónicos, pues estamos en su época "Wunderhorn". La función de la pieza es desviar la atención desde el dolor y el gozo del Hombre hacia la pureza infantil del Niño (del siguiente tiempo).

La canción se abre con sonoridades profundas que simbolizan la inamovilidad de la Medianoche. La contrato canta acompañada por armonías sencillas de los timbres agudos de la orquesta. En 3:31 los violines desarrollan una melodía típicamente mahleriana. Se repite la apelación "O Mensch!"y finalmente orquesta y solista cantan a la Eternidad.

"O Mensch! Gib acht!
Was spricht die tiefe Mitternacht?
"Ich schlief, ich schlief -,
Aus tiefem Traum bin ich erwacht: -
Die Welt ist tief,
Und tiefer als der Tag gedacht,
Tief ist ihr Weh -,
Lust - tiefer noch als Herzeleid:
Weh spricht: Vergeh!
Doch alle Lust will Ewigkeit -,
- will tiefe, tiefe Ewigkeit!"

V. Lustig im Tempo und keck im Ausdruck ("Alegre de Tempo y pícaro de expresión")

El texto 'Es sungen drei Engel' proviene de "Des Knaben Wunderhorn", donde se titulaba 'Armer Kinder Bettlerlied' ("La canción de los niños mendigos") Es el más breve de los tiempos sinfónicos de Mahler, pero utiliza medios muy elaborados: doble coro de mujeres y niños y la contralto solista. La imitacion por parte de los niños de las campanas fúnebres no puede ser más sugestiva. La sección central se basa en el compungido diálogo de solista y coro femenino. Se anticipa música del final de laCuarta.


"Es sungen drei Engel"
(Aus Des Knaben Wunderhorn)

Knabenchor:
Bimm bamm, bimm, bamm...

Frauenchor:
Es sungen drei Engel einen süßen Gesang,
Mit Freuden es selig in den Himmel klang:
Sie jauchzten fröhlich auch dabei,
Daß Petrus sei von Sünden frei.
Und als der Herr Jesus zu Tische saß,
Mit seinen zwölf Jüngern das Abendmahl aß
Da sprach der Herr Jesus: Was stehst du denn hier?
Wenn ich dich anseh', so weinest du mir."

Alt:
"Und sollt' ich nicht weinen, du gütiger Gott"...

Frauenchor:
Du sollst ja nicht weinen!

Alt:
Ich hab' übertreten die zehn Gebot;
Ich gehe und weine ja bitterlich,
Ach komm und erbarme dich über mich!"

Frauenchor:
"Hast du denn übertreten die Zehen Gebot,
So fall auf die Knie und bete zu Gott,
Liebe nur Gott in alle Zeit.
So wirst du erlangen die himmlische Freud!"
Die himmlische Freud' ist eine selige Stadt;
Die himmlische Freud', die kein Ende mehr hat.
Die himmlische Freud' war Petro bereit'
Durch Jesum und allen zur Seligkeit.

VI. Langsam. Ruhevoll. Empfunden ("Lento. Tranquilo. Con sentimiento profundo").

Nos dice de La Grange: "Una mirada a las páginas iniciales de la partitura podría dar la impresión de un sencillo ejercicio polifónico, pero ningún oyente podrá permanecer insensible a la serenidad y la grandeza de este movimiento, a su poderosa afirmación de fe, a una hipnótica inmovilidad que es más mística y contemplativa que pensativa. (...) Mahler viste el manto del heredero legítimo de la gran tradición, una herencia reconocible por la sutileza de su arte para la variación incansable de los temas, siempre familiares, siempre diferentes."

Quizá se trate del Mahler más tradicional, pero también es probable que sea la música más bella que jamás compuso (y sin duda la más optimista)

Uno de los mayores tiempos lento de todo el género, sin embargo su estructura es bastante sencilla, con dos temas principales que se alternan y evolucionan a lo largo de enormes secciones. Por tanto el modelo evidente es Bruckner (con "Parsifal" al fondo) sobre todo el Adagio de la Séptima, con el que comparte la atmósfera mística. El primer tema, amplio y de serena devoción, es el homólogo del que abre el "Adagio molto" de laNovena beethoveniana. En 1:01 los chelos ofrecen la segunda idea, la del "Amor divino", podría decirse.

Hacia 4:54 se inicia una sección de frágil dulzura, mucho más doliente desde 7:40, recordando las "heridas" del subtítulo. Se asciende hasta el extremo agudo de los violines, que dialogan con las trompas. Aparece una frase descendente que adquirirá más fuerza en adelante.

En 8:40 los chelos restauran la serenidad. En 10:50 las maderas entonan una frase afirmativa que será importante.

En 12:40 los violines inician un sección donde aflora una profunda angustia (reflejada en la azorada variedad agógica del fraseo) y la emoción alcanza su ápice en 14:30, con estremecedoras intervenciones de los metales. (Atención a la punzante intensidad de Adler)

Entre 15:45 y 16:28 se desarrolla el tema de los violonchelos hasta un motivo ascendente, de radiante confianza: una especie de profesión musical de fe, vibrante y exaltada (tremendo Adler). Sin embargo no ha llegado aún la afirmación definitiva: los metales lanzan con toda su fuerza destructiva el motivo descendente (18:00) (Adler es simplemente devastador aquí)

En 19:26 los violines restauran una luz trémula (la Luz de la Eternidad, según de la Grange) sobre la que las maderas rememoran su motivo de 10:50. Esta vez (21:32) ya no quedan dudas y el segundo tema llega a su culminación, con los metales expandiéndose en la frase ascendente. Se inicia así el canto conclusivo, música de inacabable grandiosidad donde la colosal orquesta se desencadena. En 24:18, cuando parecía que el clímax ya no podía ir más lejos, metales lejanos y percusión construyen la gigantesca coda.


Mahler estrenó los movimientos segundo, tercero y sexto (Berlín, 1897). Hubo abucheos y aplausos.
Hasta 1902 no se interpretó completa.

Ea, encantao.""

Bueno. Estoy desde el móvil, espero que se vea bien porque estoy sudando tinta para pegarlo en orden.

Sobre la integral desordenada de Bernstein creo que alude a que la mayoría de integrales no se suelen grabar en el orden ni numérico ni cronológico, sin embargo Inbal sí lo hace. Por algún lado anda el orden en el que las grabó Bernstein. Si quieres lo busco, aunque no me parece muy relevante, a no ser que quieras seguir el rastro a todos los registros del Mahler de Leny. Además, creo recordar que la integral a la que se alude fue grabada con tres orquestas distintas, lo que da toque aún más heterogéneo y suela preferirse la de Sony (con 2 orquestas) a la de DG (con 3 orquestas). Bueno, es muy tarde y esto puede ser un comentario sin base, lo siento. Jaja. A mí me decepcionó alguna de las que escuché con el Concertgebow.

Buen provecho. ;-)