Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Tolerancia a la distorsión

Iniciado por Hydrae, Diciembre 30, 2016, 16:27:36

Tema anterior - Siguiente tema

Hydrae

Le he puesto éste título por llamarlo de alguna manera, supongo que a fin de cuentas, todo lo que escuchamos que no sea el sonido original, es distorsión, venga de donde venga.

El caso es que quiero exponeros una reflexión/pregunta, a cerca de precisamente lo molesto o no, que nos puede resultar el escuchar música a un volumen alto, o fatiga auditiva con el paso de las horas, cuando el sonido es malo, bueno o mejor. Más allá de las características que percibimos de la música, resolución, tonalidad etc.

Salvo cuando escucho música en el coche, llevo toda la vida utilizando auriculares modestos en equipos más modestos aún y a un volumen no precisamente bajo bastantes veces, hasta que hace cosa de un año, que me decidí por comprar algo mejor.
El caso es que si ya tenía esa impresión con equipos como digo modestos, como una simple radio de bolsillo, ahora me resulta aún más clara esta cuestión. Supongo que será porque el oído no está para muchos trotes con el paso de los años, pero con cada cambio a mejor que hago en el equipo, puedo subir el volumen de la música sin que me resulto molesto y cuando digo molesto es que llego a sentir dolor. Hasta el punto de que lo estoy tomando como una de las referencias a la hora de percibir mejoras o no con los cambios que voy haciendo, aparte de las características más típicas.

Ahora mismo es que estoy la mar de contento, porque acabo de realizar un cambio, de una larga serie de cambios de un tiempo a esta parte, que me está suponiendo que esa tolerancia haya aumentado. Sonidos como las sibilancias de las canciones y sobre todo voces femeninas, que antes me era imposible soportar a un volumen alto, ahora apenas me molestan, como cuando era jovenzuelo :)

¿Qué opinión tenéis al respecto? ¿Creéis que influye la edad, los años de escucha o es que el oído se nos vuelve remilgado con el tiempo?


"Soy mortal y sé que nací para un día. Pero cuando sigo a mi capricho la apretada multitud de las estrellas en su curso circular, mis pies ya no tocan la Tierra...".   Tetrabiblos, Claudio Ptolomeo

Torpedo

Son un poco las dos cosas. Solamente tienes que fijarte hasta qué punto toleras volúmenes elevados en tu equipo "mejor" y cuánto te molesta ahora, en comparación a tu juventud, estar en lugares con mucha gente hablando, discotecas o conciertos de música amplificada. Si todo eso te molesta y antes no lo hacía, pues una parte de lo que experimentas es por los cambios en la audición, que los hay. Eso tiene un mecanismo conocido y se puede explicar, no es solamente "quedarse sordo".
Por otra parte cuando la onda sonora grabada (que ya podríamos estar partiendo de una señal distorsionada) la reproduces en un equipo que al aumentar el volumen le corta los picos, y la convierte en algo más cuadrado que sinusoidal, como vemos en esta imagen


se generan armónicos de distintos órdenes que introducen sonido en frecuencias y a intensidades que en el original no estaban. Este "clipping", o recorte de la onda, se produce de forma diferente si sucede en el dominio digital o en el analógico y si procede de válvulas o de transistores, etc. y con ello cambia el patrón armónico y las zonas en las que aparecen frecuencias que no estaban (ni deberían estar) en el original. Esto tiene muchas más repercusiones de lo que parece, porque no es solamente que haya señal a frecuencias que nos pueden molestar (que ahí es donde entra nuestra audición y los cambios que haya sufrido con los años), sino que también se altera la coherencia temporal de la señal. Ambas cosas nuestro cerebro, diseñado y entrenado para percibir sonidos en la naturaleza, en vivo y en directo, las detecta y emplea una gran cantidad de energía para corregirlo, de modo que la parte consciente pueda "entender" qué está escuchando. Eso es una parte importante de la fatiga auditiva, no es tanto que se canse el oído (que también) como que el propio cerebro sufre esa fatiga y llegue un punto en el que nos duela la cabeza o deje de apetecernos seguir escuchando.

De todas estas cosas ya hemos hablado más veces, lo que pasa es que tanto tiempo de mensajes en un foro cuesta encontrar la información ;)
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King

Hydrae

Gracias Torpedo por el comentario.

Es interesante comentar también éstas cosas, aparte de las lógicas recomendaciones sobre auriculares.

En mi caso es que siento un dolor físico en el oído y tengo una canción en la que una soprano sube el tono y especialmente con ésta canción, es cuando más aprecio este detalle. Lo que comentas supongo que también estará relacionado con el placer de disfrutar con la música. Quizás, es que inevitablemente con los años, necesitemos un mínimo de calidad para disfrutar de ella.

Ahora que comentas lo de las discotecas. Siempre me ha fastidiado, que cuando hablaba en una discoteca con música de fondo, aunque escuchara la voz de la persona que me estaba hablando, me costaba horrores concentrarme en lo que me decía. Estaba más pendiente de la música que de la conversación. Como para ligar con nadie :)

Y ya que estoy en plan reflexivo. Otra cosa curiosa que me ocurre de un tiempo a esta parte, que no sé si también os pasará vosotros, con las típicas pruebas de escucha o cuando hacemos algún cambio en el equipo para apreciar las diferencias y estamos pendientes de analizarlas. Suelo apreciar éstas minúsculas mejoras, cuando precisamente no estoy concentrado en ello y estoy a otra cosa distinta.

En fín, que Feliz salida y entrada de año para todos.
"Soy mortal y sé que nací para un día. Pero cuando sigo a mi capricho la apretada multitud de las estrellas en su curso circular, mis pies ya no tocan la Tierra...".   Tetrabiblos, Claudio Ptolomeo

Torpedo

Jejeje, también es que hay sopranos con voces de lo más hiriente, grabadas y reproducidas o en directo. Y mujeres que no cantan que también tienen voces hirientes >D Feliz cambio de año
"Nada en el Mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda"
Martin L. King