Noticias:

Auriculares.org: el foro sobre auriculares en español

Menú Principal

Carmina.Burana

Iniciado por bandit, Enero 18, 2009, 17:18:27

Tema anterior - Siguiente tema

bandit

Bueno pues ultimamente estoy un poco flipado con esta OBRA, que descubri buscando  un poco mas  lejos de la BSO de Excalibur.

El tema es que las dos versiones que tengo :Runnicles, Donald (Conductor), Atlanta Symphony Orchestra And Chorus. y otra digamos "generica", tienen una diferencia de volumen entre pasajes que se me hace super incomodo de escuchar con auriculares.

Alguna recomendacion, la verdad es que me jode bastante pues la erdad es que me gusta mucho.

Saludiños
JOSE R.

FJ

Yo tengo esta, que me gusta y no he notado lo que comentas del volumen aunque creo que no la he escuchdo nunca con auriculares:



Carl Orff - Carmina Burana
Chor und Orchester der Deutschen Oper Berlin
Gundula Janowitz - Gerhard Stolze - Dietrich Fischer-Dieskau
Eugen Jochum
1968
Deutsche Grammophon "The originals" 447 437-2

Saludos.


rocoa

¡Tremenda versión la de Jochum! Prueba a escucharla, bandit ;)
Saludos

jotap_66

#3
Hola:

Yo tambien tengo la version de Jochum...Esta muy bien...Quiza sea la mas conocida...Para mi gusto a veces (puede ser mi equipo o la remasterizacion) es un poco chillona....

Me gusta mas una version que hay de Antal Dorati y la Royal Philarmonic Orchestra.....

http://www.amazon.com/Orff-Carmina-Burana/dp/B00004UPWE/ref=sr_1_5?ie=UTF8&s=music&qid=1232302864&sr=8-5


Saludos

JP

Howard Wolowitz

Yo tengo estas dos:

James Levine.


Rene Clemencic. (Version original)


Saludos
Y si no.....Stax

bandit

Vamos a ver(escuchar). :D

Notais esa difrencia de volumen entre los pasajes mas digamos "suaves" y el resto, es que tengo que estar con la  mano en el potenciometro todo el rato.

Graciñas
JOSE R.

EvilEmil

Cita de: bandit en Enero 18, 2009, 19:23:56
Notais esa difrencia de volumen entre los pasajes mas digamos "suaves" y el resto, es que tengo que estar con la  mano en el potenciometro todo el rato.

Sí, existe esa diferencia. He escuchado varias versiones de esta obra y todas poseen esta particularidad. Quizás más pronunciada en unas versiones que en otras, pero de echar mano al potenciómetro nadie te libra :-\. Supongo que forma parte del modo en que se tiene que interpretar esta obra, según lo decidió el compositor. Digo esto como completo neófito, claro.

Según he leído por varios sitios (no me preguntes dónde), la versión de Jochum es la versión "de referencia". Aquella que el compositor consideró que estaba más cercana a la forma ideal de interpretar Carmina Burana. Para mí también es la versión de referencia y la que más me gusta :).

Si te gusta el tono que tiene esta música en la película Excalibur (en plan super épico), entonces tu versión es esta



También he leído por ahí que es la que se acerca más al tono de la película. Yo la tengo por casa pero no le he pegado suficientes escuchas como para comprobar esto. Además ya hace un buen montón de años que vi Excalibur y tendría que verla de nuevo porque mi memoria me falla :D.

Saludos.

truant

Cita de: rocoa en Enero 18, 2009, 19:12:14
¡Tremenda versión la de Jochum! Prueba a escucharla, bandit ;)
Saludos

Bufff, la estoy escuchando ahora y casi se me ponen los pelos de punta!  ;)

enos

Hola Bandit,

Tu versión es también SACD. Si es el caso, creo que tengo la misma. Pero no tengo problemas con el potenciometro  ;D... Lo que si es cierto es que la dinamica de esta grabación en SACD es impresionante  :o. Momentos más tranquilos -casi inaudibles, suspiros - contrastan con momentos epicos de autentica euforia.

Lo que pasa es que se necesita unos auriculares y sistema muy resolutivos y con gran capacidad dinamica para poder disfrutar de los pasajes más tranquilos sin tener que subir el potenciometro.

Un saludo,


rocoa

#9
La música clásica es la más crítica a la hora de reproducirla en un sistema doméstico. Se puede pasar de un pianísimo a un fortísimo en instantes y ahí es donde resulta determinante la resolución del equipo. Cualquier sistema resuelve la macrodinámica sin problemas pero lidiar con la microdinámica es otra historia.
Saludos

lord.camilo

#10
Hola

Viendo las últimas respuestas, aprovecho para hacer una pregunta sobre algo que no tengo demasiado claro. Alguien me puede definir un poco los conceptos de macro y microdinámicas así como sus diferencias y como afectan a la música dando algún ejemplo.

Para mí la microdinámica podrían ser dos cosas, pequeños cambios en la intensidad del sonido de un instrumento o de varios a la vez o también podrían ser cambios de intensidad durante intervalos de tiempo muy cortos.... Sin embargo macrodinámicas serían cambios de intensidad más acusados o también podrían ser cambios que se producen durante intervalos de tiempo más largos. Espero haberme explicado  ;)  ;)

A ver si alguien me lo aclara un poco.

Un saludo

Carlos

#11
Bandit, si estoy entendiendo bien las diferencias de volumen se deben sencillamente a que se trata de una buena grabación con un amplio rango dinámico (con pasajes a un nivel muy bajo y otros muy alto). ¡Ojalá todas las grabaciones fuesen así! Todo lo contrario de lo que siempre nos quejamos sobre las planas grabaciones actuales y las "volume wars".

De todas formas la manera "canónica" de corregir esta situación es usando un compresor, pero eso es escarallar la música ;). Puedes probar con el dynamic compressor (¿vlevel?) de foobar.

Yo también prefiero la versión de Jochum :)

rocoa

#12
CitarPara mí la microdinámica podrían ser dos cosas, pequeños cambios en la intensidad del sonido de un instrumento o de varios a la vez o también podrían ser cambios de intensidad durante intervalos de tiempo muy cortos.... Sin embargo macrodinámicas serían cambios de intensidad más acusados o también podrían ser cambios que se producen durante intervalos de tiempo más largos. Espero haberme explicado  Wink  Wink

A ver si alguien me lo aclara un poco.

Te has explicado perfectamente y, si me lo permites, añadiré algunas cosillas para tratar de ilustrarlo un poco más.
Cuando nos referimos a la capacidad de un sistema para recrear los contrastes dinámicos entre los sonidos más intensos y los más débiles estamos valorando la macrodinámica. Así deberíamos distinguir dentro de la gama de contrastes dinámicos entre suave (pianísimo y piano, o sea, pppp y p ), intermedio (mezzo o m en notación musical) y fuerte o intenso (de f hasta ffff).

Pero además, dentro de la macrodinámica de los contrastes dinámicos globales, hay muchos detalles de menor entidad con sus propios gradientes dinámicos, que es a lo que nos referimos al hablar de microdinámica. Se trata de diferenciar entre suave y ligeramente más suave (p y pp), por ejemplo. Esto es de fundamental importancia en un equipo a la hora de reproducir la atenuación o decaimiento ("decay"), el modo en que se detiene en el tiempo una nota musical, lo cual revela con suma precisión el comportamiento de un determinado sistema en régimen musical. Conozco algún músico clásico que, al escuchar un equipo, es de las primeras cosas que valoran y dicen: "la nota tiene que morirse" . Esta frase creo que refiere muy bien esto último que trato de explicar y puede valorarse muy bien con una buena toma sonora de un piano de cola, por ejemplo.

Saludos


bandit

#13
Que pasada no sabia que hubiese tanto  fan de Carl orff. ;)

Enos, es  esa version, pero es una copia de la capa CD.
Quiza Carlos tenga razon y me estoy acostumbrando a la compresion de las grabaciones actuales, pero es que tienes esos pasajes suaves y derrepente te meten esos subidones, que te pega cada sobresalto(escucho musica casi siempre por la noche despues de acostar al enano y normalmente me quedo frito ;D).

DE todas formas gracias, no me esperaba que tubiese tanto exito esta OBRA.

Saludiños

P.D. Pensar que cuando vivia en madrid,  no se si era el concejal de cultura o de la comunidad de madrid, que le preguntan a la entrada de la sala que que le parece CArmina burana y va el tio y contesta(esto lo vi yo en la tele, no me lo contaron) que le encanta esa gran cantante gallega. :o :o :o
JOSE R.

Carlos

¿No fue Portomeñe?